Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena, 2011
    (Banco de la República de Colombia, 2012-10-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Díaz-Gutiérrez-de-Piñeres, José Alfonso; Observatorio del Caribe Colombiano; Bechara-de-Borge, Beatriz; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Aponte-Romero, Juan Carlos; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    El presente número de CCSC presenta dos análisis especiales, uno sobre el trabajo informal, específicamente sobre los guías turísticos de Cartagena, quienes desempeñan una actividad muy conocida en la ciudad, ya que no solo prestan un servicio de recorrido guiado, sino que son fuente de contacto de primera mano con la cotidianidad del Caribe. Como se sabe, el trabajo informal constituye un problema social y económico ya que las personas que están involucradas en este sector se encuentran desprotegidas en una parte de la legislación laboral sobre políticas adecuadas por parte de las autoridades y los líderes. El otro artículo en una revisión de algunos indicadores como los de pobreza, educación, salud, genero, medio ambiente y usos de tecnologías, que permiten observar cómo va Cartagena con las metas comprometidas por Colombia para cumplir los objetivos del milenio. En esta edición, se hizo un análisis de la coyuntura social durante el año 2011, y algunos de los principales hallazgos encontrados en materia de salud, educación, desplazamiento forzado, seguridad y servicios públicos, son los siguientes: En materia de salud: un hecho destacado durante el 2011, fue el bajo registro general de los eventos de vigilancia epidemiológica con respecto al 2010, cerca de seis veces menos. Las infecciones respiratorias continúan como principal causa de consulta. En educación se logró ampliar y mejorar la infraestructura educativa; sin embargo, la repitencia y la deserción son indicadores educativos que muestran ineficiencias en el sistema de educación del Distrito. Por el lado del desplazamiento forzoso, Bolívar ocupó el segundo lugar en el número de personas desplazadas. En seguridad los resultados fueron favorables, la violencia homicida sigue siendo la principal causa de muertes externas en la ciudad, esta registró un aumento de 0,28% con relación al 2010. En la prestación de servicios públicos, durante el año 2011, se incrementó la cobertura especialmente de Internet y Gas Natural. Esperamos que la información registrada en el presente documento se constituya en un valioso aporte referencial a investigadores, académicos, dirigentes y público en general.
    Reportes, Boletines e Informes. 2012-10-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena - Octubre de 2012.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena, 2010
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12-31) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Pretel-Vargas, Julia Eva; Observatorio del Caribe Colombiano; Bechara-de-Borge, Beatriz; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    En esta edición, se hizo un análisis de la coyuntura social durante el año 2010, y algunos de los principales hallazgos encontrados en materia de salud, educación, desplazamiento forzado, seguridad y servicios públicos, son los siguientes: En materia de salud: durante el 2010, la principal causa de muerte en la ciudad fue la neumonía bacteriana. Por el lado, la educación se reportó mejoras en la cobertura bruta educativa; sin embargo, hubo retrocesos en la cobertura neta. En seguridad los resultados fueron favorables, sin embargo, la violencia homicida sigue siendo la principal causa de muertes externas en la ciudad, esta registró una disminución del 2,9%. De igual forma, las muertes accidentales y en tránsito, presentaron disminuciones por encima del 20% durante 2010, (24,5% y 24,3% respectivamente). En cuanto al desplazamiento forzoso, Bolívar se ubica como el segundo departamento expulsor a nivel nacional y el primero en la región Caribe, y a su vez, en el contexto nacional es el quinto departamento receptor. En la prestación de servicios públicos, durante el año 2010, se experimentó un aumento en la cobertura, exceptuando el de telefonía fija. El Internet, aunque no es un servicio público se incorporó, y mostró aumento del número de usuarios conectados en la ciudad de Cartagena. Para concluir, en la sesión de informes especiales, se presenta un estudio que hace una breve descripción sobre la actividad de los cocheros de Cartagena, servicio turístico que se presta en el centro histórico de la ciudad.
    Reportes, Boletines e Informes. 2011-12-31
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena, 2011.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena, 2008
    (Banco de la República de Colombia, 2010-02-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Stevenson-Covo, Ilena; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar; Observatorio del Caribe Colombiano; Bechara-de-Borge, Beatriz
    En la primera parte de este informe se describen y analizan los indicadores referentes a salud, educación, desplazamiento, seguridad, informalidad y servicios públicos. Dentro de la información registrada en este documento el lector encontrará: • En Cartagena para el 2008 la población afiliada al régimen subsidiado se incrementó un 7.7% llegando a un total de 494.972 personas. • Bolívar ocupa el segundo lugar a nivel nacional y el primero a nivel regional en cuanto al número de personas expulsadas por el conflicto armando. • En Cartagena los homicidios, muertes no intencionales y suicidios presentaron una disminución significativa en los casos reportados. • Para el período de análisis, en Cartagena se incrementó el número de usuarios inscritos a nivel residencial para los servicios de acueducto (4,5%), alcantarillado (6,5%), energía eléctrica (1,0%) y gas natural (4,3%). • Cartagena así como otras ciudades del país muestra un alto grado de informalidad en su economía, lo cual se ve reflejado en la gran cantidad de ventas ambulantes y estacionarias que se encuentran en los diferentes sectores de la ciudad. Las cifras sociales que se muestran en este nuevo informe de coyuntura social se complementan con un informe especial focalizado en la problemática de informalidad que tanto afecta la economía de la ciudad. El informe especial título “El fruto del trabajo en las calles de Cartagena” elaborado por la investigadora Rosemary Barcos con el apoyo de la estudiante en práctica Adina Pontón, adscritas al Banco de la República.
    Reportes, Boletines e Informes. 2010-02-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena - Febrero de 2010. No. 12.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena, 2009
    (Banco de la República de Colombia, 2009-12-31) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Stevenson-Covo, Ilena; Observatorio del Caribe Colombiano; Bechara-de-Borge, Beatriz; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    En esta edición, se hizo un análisis de la coyuntura social durante el año 2009, y algunos de los principales hallazgos encontrados en materia de salud, educación, seguridad, desplazamiento forzado y servicios públicos. Son los siguientes: En materia de salud: durante el 2009, la pandemia denominada influenza AH1N1, contagió a 14 personas en Cartagena. Por otra parte, una de las principales causas de muertes en la ciudad fue la hipertensión esencial primaria. Por el lado de la educación se reportó mejoras en la cobertura bruta educativa; sin embargo, hubo retrocesos en la cobertura neta. En seguridad las noticias no fueron favorables, pues en 2009, la violencia homicida fue la principal causa de muertes externas en la heroica, registrando un aumento del 42%. Por su parte, en desplazamiento forzoso Bolívar es el segundo departamento expulsor y el primero en la región Caribe colombiana, y a su vez, en el contexto nacional, es el quinto departamento receptor. En servicios públicos, durante el 2009, se experimentó un aumento en la cobertura, exceptuando el de telefonía fija. El Internet, aunque no es un servicio público se incorporó, y mostró aumento del número de usuarios conectados en la ciudad de Cartagena. Para concluir, en la sesión de informes especiales, se presenta un estudio que hace una breve descripción socioeconómica de las palenqueras "…cuyos coloridos trajes, frutas, dulces y el apego a las costumbres ancestrales dan un ambiente inigualable a este bello rincón de Colombia [Cartagena]”
    Reportes, Boletines e Informes. 2009-12-31
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena, 2009.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2007
    (Banco de la República de Colombia, 2007-10-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Barboza-Senior, Madalina; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    En la primera parte se describen y analizan los indicadores sociales de Cartagena, referentes a salud, educación, desplazamiento, criminalidad y violencia, informalidad y servicios públicos. Dentro de la información registrada en este documento el lector encontrará: •Una disminución del 12,1% de los decesos registrados en el 2006, comparados con los del 2005. Las principales causas fueron la hipertensión, el infarto agudo del miocardio y la neumonía bacteriana. •La deserción escolar en la jornada nocturna fue del 23,4%; algunas de las causa fueron el bajo rendimiento y los problemas conductuales, entre otros. •El número de desplazados, registrados en Cartagena, a junio de 2007, ascendió a 45.985 personas convirtiéndose en un problema social y económico para la ciudad. •Los delitos contra la vida y el patrimonio se redujeron en 324 casos, con una disminución de 11,1%, entre el primer semestre de 2006 e igual período de 2007. •Dentro del total de ocupados, el 65,4% se encuentran en la informalidad; los hombres son los de mayor participación (58,8%). •El número de usuarios inscritos a los servicios públicos de agua, alcantarillado, energía eléctrica y gas se incrementaron, especialmente en los estratos 1 y 6. Lo anterior se complementa con dos informes especiales, uno elaborado por las economistas Rosemary Barco Robles y Yuri Reina Aranza, sobre los bailarines y estatuas humanas que se encuentran en las calles de Cartagena como atractivos turísticos, e identidades culturales, convirtiéndose en un medio de sustento para las personas que lo realizan como trabajo informal. El segundo, preparado por el economista Jorge Navarro España, trata sobre la problemática ambiental de Cartagena y la metodología GEO, con la que se identifican acciones y estrategias para solucionar los problemas ambientales de la ciudad.
    Reportes, Boletines e Informes. 2007-10-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Octubre de 2007. No. 11.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2006
    (Banco de la República de Colombia, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    El presente número de CCSC presenta un análisis especial sobre el trabajo informal, específicamente sobre los vendedores de Tintos de la Ciudad de Cartagena, el cual se constituye en el sueño de muchos inmigrantes rurales. Como se sabe, el trabajo informal constituye un problema social y económico ya que las personas que están involucradas en este sector se encuentran desprotegidas en una parte de la legislación laboral sobre políticas adecuadas por parte de las autoridades y los líderes. El lector podrá entonces, hacerse a una idea del comportamiento social de la ciudad desde el punto de vista de la evolución de indicadores, no patrones, relacionados con atención en salud, educación, desplazados, la criminalidad y violencia y la evolución de la cobertura de los servicios públicos. Esperamos pues, que la información registrada en el documento se constituya en un valioso aporte referencial a investigadores, académicos, dirigentes y público en general. Para lo anterior se acepta, que, en la construcción de conocimiento, también se desarrollen miradas críticas y constructivas.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Diciembre de 2006. No. 10.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2005
    (Banco de la República de Colombia, 2006-03-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Ramírez-García, Gustavo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    El presente número de CCS presenta dos informes especiales: un análisis sobre el reciclaje que muestra, con datos e historias locales la importancia en la generación de empleo e ingresos de esta actividad que casi siempre pasa inadvertida; y otro análisis sobre el acceso de los jóvenes bolivarenses a la educación superior, en el que se muestran las fallas de mercado de ese sector en Bolívar y se plantea, para solucionarlas, el papel del Estado para conformar una sociedad incluyente y equitativa. En el tradicional análisis de coyuntura, se analiza el comportamiento social de la ciudad a través de la evolución de indicadores de atención en salud, educación, sobre los desplazados, la criminalidad y violencia y la evolución de la cobertura de servicios públicos.
    Reportes, Boletines e Informes. 2006-03-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Marzo de 2006. No. 9.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2004
    (Banco de la República de Colombia, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Ramírez-Valderrama, Gustavo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    El informe sobre trabajo infantil que se presenta en este número aporta algunas evidencias con respecto a esta situación en Colombia, en el 2001, alrededor del 15% de la población entre 5 y 17 años estaba trabajando, en especial, en labores agrícolas, comercio y servicios. Para ese mismo año en la Costa Caribe Colombiana, 14% de la población en esa edad también trabajaba. En Cartagena, la oficina del Ministerio de Protección Social estimaba que, en el 2003, se encontraban trabajando cerca de 15.000 niños en distintas actividades, tanto formales como informales. Entre el segundo semestre de 2003 y el primer semestre de 2004 el número de afiliados al régimen subsidiado en Cartagena aumentó en 28.804 personas, lo que representa un incremento del 16,5% comparado con los 174.493 afiliados inscritos a junio de 2003. La principal causa de mortalidad de la población cartagenera, en este periodo fue la hipertensión esencial con 255 muertes registradas (12,2% del total). En el primer semestre del 2004, se mantuvo la tendencia a la reducción en el índice de delitos en general para la ciudad, registrándose un decrecimiento del 1% del total de delitos, aunque se requieran aún mayores esfuerzos para lograr cambios mayores a favor de la tranquilidad y seguridad ciudadana. Este comportamiento estuvo influido principalmente por la disminución en un 14.2% de los delitos contra la vida, dado que los delitos contra el patrimonio muestran un incremento de 4.3%. Con respecto a los distintos tipos de delitos al patrimonio, es muy notorio el aumento en el hurto de motos, registrando un 55.6% de incremento.
    Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Abril de 2004. No. 8.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2003
    (Banco de la República de Colombia, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; Cámara de Comercio de Cartagena; Observatorio del Caribe Colombiano; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Universidad Tecnológica de Bolívar
    Las cifras del mercado laboral del primer trimestre de 2003 suministradas por el DANE, muestran que la tasa de desempleo para Cartagena fue de 14%, ubicándose como la ciudad con menor tasa de desempleo del país. En los últimos tres años la tendencia de este indicador ha sido la misma que a nivel nacional, pero en un nivel más bajo que el resultado colombiano. Al iniciar 2003 el sistema educativo local registra, por su parte, una cobertura educativa bruta del 95.9%, destacándose el crecimiento de las matrículas en el sector oficial, cuya expansión fue contrarrestada con una reducción en la del sector privado. Esto es consecuente con el deterioro de los ingresos de las familias por el alto desempleo. En Cartagena, la cobertura del Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios (Sisben), a julio de 2003, fue de 67.4% evidenciando un incremento del 6.1% con respecto al 2002. Del total de beneficiados en la ciudad el 78.8% pertenece a los niveles 1 y 2 del Sisben, 16.5% al nivel 3 y 4.8% al resto de niveles. La actividad delictiva más común en Cartagena sigue siendo los delitos contra el patrimonio económico, que en el primer semestre representaron el 53% de los casos de delitos denunciados, y que se incrementaron el 9% respecto a los del mismo semestre de 2002. Los hurtos a personas se convirtieron en la modalidad más común de este tipo de delitos. A junio de 2003, la prestación del servicio de agua en Cartagena llegó a cubrir el 97% del total de la población, y se incrementó en 1.9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. El aumento de la cobertura contribuyó a brindar un mayor servicio a los barrios de estrato 1. En cuanto a la cobertura del alcantarillado, sigue rezagada frente a los usuarios del agua, ya que sólo cubre el 75%, y a pesar del interés de llevar este servicio a los de estrato 1, solamente el 29.2% de los usuarios del servicio de agua de este estrato cuenta con servicio de alcantarillado.
    Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Agosto de 2003. No. 6.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; II semestre de 2002
    (Banco de la República de Colombia, 2003-03-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Gilchrist-Bustamante, George Bernard; Observatorio del Caribe Colombiano; Abello-Vives, Alberto; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Calvo-Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del Pilar
    Hay consenso en la discusión sobre el bienestar que un nivel de calidad de vida aceptable se alcanza garantizando a la población un acceso equitativo a la educación, la salud, la recreación y el deporte, a la seguridad, y a más y mejores oportunidades de empleo. Además de una adecuada infraestructura de servicios públicos y comunicaciones. Algunos de los indicadores sociales presentados en este informe de CCS muestran un alto grado de deterioro de la calidad de vida de los habitantes de Cartagena. Esta situación ha generado en la comunidad una sensación de inconformismo, lo cual se ha traducido en la ausencia de sentido de pertenencia hacia la ciudad, y de apatía frente a los mecanismos de participación y control de la gestión pública. En el caso más grave, se manifiesta frecuentemente en el impulso de tomar justicia por cuenta propia, lo cual se refleja en el incremento de las muertes violentas en la ciudad. Sin embargo, no todo refleja inconformismo. En su quinto número, CCS presenta un informe especial sobre los programas y proyectos sociales que desarrollan las más importantes empresas y fundaciones en Cartagena, y el impacto que estos han tenido en la comunidad. Con sus recursos, conocimientos y experiencia en labores productivas, estas empresas han contribuido a mejorar el entorno social donde se desempeñan, y reciben así mismo de la comunidad un reconocimiento que mejora su imagen y posicionamiento en el mercado. Estos programas y proyectos han permitido mejorar las condiciones de vida de la población beneficiada, disminuyendo la pobreza y la exclusión social, en pro del desarrollo armónico y sostenible de la ciudad y la región. Adicionalmente, CCS ofrece un análisis sobre el comportamiento del empleo en Cartagena, en particular del subempleo, fenómeno que últimamente muestra niveles preocupantes. Este indicador, que oscila entre el 7% y el 19%, es señal de la persistente inestabilidad laboral de una franja importante de la población local, en especial la más pobre. En 2001, la tasa de informalidad de Cartagena era de 65%, mientras que en el país fue de 59%. La ciudad se destaca además por presentar la menor tasa de ocupados.
    Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Marzo de 2003. No. 5.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2001
    (Banco de la República de Colombia, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Gilchrist-Bustamante, George Bernard; Observatorio del Caribe Colombiano; Abello-Vives, Alberto; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Calvo-Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Trillos-Sierra, Sofía
    Las condiciones de pobreza en la ciudad de Cartagena tienen como factores asociados la carencia de bienes y servicios básicos, el desplazamiento forzado de la población, las deficiencias en salud, en educación, en vivienda y seguridad. Según Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI), los pobres representaban el 25.2% de la población cartagenera en el año 1999. Los hogares pobres están integrados por jefes relativamente jóvenes y presentan alta dependencia económica, un número de miembros mayor que el de los hogares no pobres y falta de servicios importantes. El bajo nivel educativo en los jefes de hogar conlleva a una incidencia intergeneracional de la pobreza. Durante el primer semestre de 2001 se presentaron 1325 casos de enfermedades contagiosas, entre los cuales la varicela representa el 47% del total de personas afectadas. En cuanto a la mortalidad, la hipertensión arterial con un 12%, representó la mayor causa de muerte, seguida por los ataques con arma de fuego (5.1%) y el infarto al miocardio (4%). La cobertura del Régimen Subsidiado de Salud presentó un aumento del 12%, pero este únicamente alcanza a cubrir el 16% de la población de los estratos 1 y 2 de la ciudad. La población desplazada tanto en el departamento de Bolívar como en la ciudad de Cartagena, se ha aumentado, generándose mayor desempleo, in- formalidad e indigencia, no obstante que el gobierno nacional ha formulado políticas encaminadas a prevenir el desplazamiento forzado y la protección de las comunidades con estos problemas. Desde 1996 el departamento de Bolívar tiene registros de la población desplazada las cuales pasaron de 2.266 personas en 1996 a 25.411 en el 2000, representados en un gran porcentaje por menores de edad. La cobertura y la calidad educativa son factores importantes en la disminución de la pobreza en las ciudades, porque el poseer una formación universitaria o técnica se convierte en factor importante para la generación de ingresos y la acumulación de capital humano. En materia de cobertura, en Bolívar, apenas se logra cobijar el 44% de la población, dejando a 180.000 niños por fuera del sistema educativo, sin contar los 125.000 sin educación en Cartagena. Cartagena presenta una inequitativa distribución de capital humano, medida por el promedio de años de escolaridad de los individuos, manteniéndose la brecha entre el nivel educativo de la población de bajos ingresos y la de altos ingresos para el período del 1982 al año 2000.
    Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Diciembre de 2001. No. 3.
  • Item
    Open Access
    Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2000
    (Banco de la República de Colombia, 2000-08-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Pareja-Crismatt, María Cristina; Observatorio del Caribe Colombiano; Abello-Vives, Alberto; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Calvo-Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Borja-Barón, Luis Enrique
    El siguiente informe presenta: - La crisis de empleo en la ciudad de Cartagena se agudizó, de acuerdo con las estadísticas del DANE, el desempleo presentó la tasa más alta durante los últimos 10 años. A septiembre de 1999 fue de 22.8%, porcentaje que equivale a 75 mil personas sin ocupación en la ciudad. - En el campo de la salud, uno de los problemas más críticos se presenta en el deterioro del habitad de la población que vive en la marginalidad. La cobertura de los servicios de salud es del 48% y el régimen subsidiado cobija a 135.608 personas, es decir, 14% del total de la población en la ciudad. - La cobertura de los servicios básicos de agua y alcantarillado en Cartagena es baja comparada con la de otras ciudades del país de similar importancia. Con agua esta abastecido el 89% de la población y el alcantarillado solo llega al 72%. - El sistema educativo del Distrito de Cartagena presenta una tasa bruta de cobertura del 68%, esto significa que, de los 305.650 niños en edad escolar (4-17 años), sólo 207.315 están efectivamente cubiertos por el sistema. Estos resultados permiten afirmar que el déficit de cobertura educativa en el Distrito es de aproximadamente un 32% para los tres niveles, lo que equivale a decir, que hoy día hay 98.344, entre niños y jóvenes que no están recibiendo ningún tipo de educación escolar. - Las modalidades delictivas que más se destacan, en lo referente a muertes por causas extremas, son: El homicidio, accidentes de tránsito y muertes accidentales. Desde 1992, hasta el primer trimestre de 2000, han ocurrido por estas causas 415.5 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en la ciudad de Cartagena. - Las ventas informales estacionarias que ocupan el espacio público urbano, es una de las principales preocupaciones de las autoridades municipales, ya que obstruyen las vías y el paso a los transeúntes, congestionan las calles y compiten deslealmente con el comercio organizado. En marzo de 2000, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias realizó un censo de vendedores estacionarios ubicados en los sectores de la Matuna, Centro y Getsemaní, encontrando 2.052 personas dedicadas a esta actividad en esos sectores. La informalidad de estas ventas esta reflejada en su baja rentabilidad, un bajo nivel educativo y en el alto porcentaje que no tiene un servicio de seguridad social.
    Reportes, Boletines e Informes. 2000-08-01
    Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Agosto de 2000. No. 1.