Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2000

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Description

El siguiente informe presenta: - La crisis de empleo en la ciudad de Cartagena se agudizó, de acuerdo con las estadísticas del DANE, el desempleo presentó la tasa más alta durante los últimos 10 años. A septiembre de 1999 fue de 22.8%, porcentaje que equivale a 75 mil personas sin ocupación en la ciudad. - En el campo de la salud, uno de los problemas más críticos se presenta en el deterioro del habitad de la población que vive en la marginalidad. La cobertura de los servicios de salud es del 48% y el régimen subsidiado cobija a 135.608 personas, es decir, 14% del total de la población en la ciudad. - La cobertura de los servicios básicos de agua y alcantarillado en Cartagena es baja comparada con la de otras ciudades del país de similar importancia. Con agua esta abastecido el 89% de la población y el alcantarillado solo llega al 72%. - El sistema educativo del Distrito de Cartagena presenta una tasa bruta de cobertura del 68%, esto significa que, de los 305.650 niños en edad escolar (4-17 años), sólo 207.315 están efectivamente cubiertos por el sistema. Estos resultados permiten afirmar que el déficit de cobertura educativa en el Distrito es de aproximadamente un 32% para los tres niveles, lo que equivale a decir, que hoy día hay 98.344, entre niños y jóvenes que no están recibiendo ningún tipo de educación escolar. - Las modalidades delictivas que más se destacan, en lo referente a muertes por causas extremas, son: El homicidio, accidentes de tránsito y muertes accidentales. Desde 1992, hasta el primer trimestre de 2000, han ocurrido por estas causas 415.5 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en la ciudad de Cartagena. - Las ventas informales estacionarias que ocupan el espacio público urbano, es una de las principales preocupaciones de las autoridades municipales, ya que obstruyen las vías y el paso a los transeúntes, congestionan las calles y compiten deslealmente con el comercio organizado. En marzo de 2000, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias realizó un censo de vendedores estacionarios ubicados en los sectores de la Matuna, Centro y Getsemaní, encontrando 2.052 personas dedicadas a esta actividad en esos sectores. La informalidad de estas ventas esta reflejada en su baja rentabilidad, un bajo nivel educativo y en el alto porcentaje que no tiene un servicio de seguridad social.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito