Recent Submissions
Open Access
Descripción, antecedentes y riesgo fiscal y macroeconómico del Proyecto de Acto Legislativo que modifica el Sistema General de Participaciones (SGP)
(Banco de la República de Colombia) Ospina-Tejeiro, Juan Jose; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Herrera-Rojas, Andrés Nicolás; Quintero-Jácome, Manuela; López-Valenzuela, David Camilo; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Zapata-Álvarez, Steven
Este documento hace un recuento breve de la evolución histórica del Sistema General de Participaciones (SGP) en Colombia y presenta una descripción del Proyecto de Acto Legislativo (PAL) que se está discutiendo en el Congreso, el cual propone aumentar los recursos del SGP que el Gobierno Nacional transfiere anualmente a los territorios. En este contexto, se realiza una estimación cuantitativa del impacto fiscal y macroeconómico de esta iniciativa, según la cual, en ausencia de una reducción permanente del gasto del GNC por reasignación de competencias, la senda de la deuda pública sería creciente, con exigencias cada vez mayores para cumplir la regla fiscal, poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal. El aumento de la deuda resultaría en aumentos en los costos de financiamiento de la economía y tendría impactos negativos significativos sobre la capacidad productiva de la economía. El aumento en el riesgo de insostenibilidad de la deuda pública es aún mayor si se tiene en cuenta la incertidumbre sobre los ingresos fiscales a futuro y que la economía es vulnerable a choques adversos. La capacidad de respuesta contracíclica de la política fiscal y de la política monetaria a estos choques se vería reducida por el muy probable aumento de la deuda y la inflexibilidad del gasto que implica el PAL.
Documentos de Trabajo. 2024-11-19
Borradores de Economía; No.1286
Unknown
Reporte de la situación del crédito en Colombia - Septiembre de 2024
(Banco de la República de Colombia) Rodríguez-Novoa, Daniela; Rozada-Najar, Angie; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo; Roa-Ramirez, Juan David
Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia con corte a septiembre de 2024, en la que participan los establecimientos de crédito (EC) que otorgan préstamos: bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). Adicionalmente, con el fin de complementar el análisis de la modalidad de microcrédito, se presenta un sombreado en el cual se analiza la situación actual de esta cartera para una muestra de entidades no vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), como cooperativas y fundaciones. Lo anterior, teniendo en cuenta que, para el microcrédito, el sector no vigilado por la SFC tiene un alcance geográfico y poblacional relevante con respecto al sector tradicional.
El objetivo de este reporte es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el trimestre analizado y las expectativas que se tienen para el próximo. Además, evalúa el uso reciente por parte de los EC de las operaciones de modificación y reestructuración de créditos, y presenta la carga financiera promedio de los deudores que accedieron a nuevos créditos en la cartera a hogares, compuesta por las modalidades de vivienda y consumo. En relación con el sombreado, además de los análisis de percepción de oferta y demanda, se examina la calidad de la cartera de microcrédito y los riesgos financieros de las entidades no vigiladas por la SFC.
El documento está compuesto por seis secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a la demanda y oferta. La segunda se enfoca en el acceso al crédito de distintos sectores económicos y tamaños de firmas. En la tercera se analizan los cambios en la percepción de la oferta de crédito durante el trimestre analizado y las políticas de asignación de nuevos créditos. En la cuarta se presentan los principales resultados sobre modificaciones y reestructuraciones de préstamos, y en la quinta se analiza la carga financiera de los hogares deudores de nuevos créditos. Finalmente, en la última sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-15
Reporte de la situación del crédito en Colombia - Septiembre de 2024
Unknown
Situación fiscal en América Latina, 2000-2022
(Banco de la República de Colombia) Perez-Valbuena, Gerson Javier; Ricciulli-Marin, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Barrios-Pacheco, Gisell Katerine; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
La política fiscal en América Latina ha jugado un papel clave en la recuperación de la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida de la población. El objetivo de este artículo es realizar un análisis descriptivo de la posición fiscal de la región y su vínculo con indicadores económicos y sociales. Los resultados revelan una alta prevalencia de los impuestos indirectos, especialmente el impuesto a las ventas y el impuesto al valor agregado (IVA). También se observa que el uso de los instrumentos de recaudación continúa siendo limitado e ineficiente en su capacidad para mejorar el bienestar de la población. A pesar de los avances en la búsqueda de una sostenibilidad macro-fiscal, orientada a ofrecer un mayor bienestar a la población, los sistemas tributarios aún están lejos de cumplir cabalmente sus objetivos de equidad y eficiencia. Algunas de las hipótesis que menciona la literatura como los factores determinantes de estos desalentadores resultados son la presencia de la economía informal, la evasión y la baja calidad del gasto.
Documentos de trabajo. 2024-11-08
Documento sobre economía regional y urbana; No.330
Unknown
Repunte reciente de la ocupación, y un análisis regional del empleo urbano en la pospandemia
(Banco de la República de Colombia) Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla); Bonilla-Mejía, Leonardo; Flórez, Luz Adriana; Hermida-Giraldo, Didier; Granda-Carvajal, Catalina; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Galvis-Aponte, Luis Armando; Otero-Cortes, Andrea; Morales, Leonardo Fabio; Grupo de Análisis del Mercado Laboral
Los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) indican que, tras un periodo de contracción a fínales del año 2023, el empleo creció en todos los dominios geográficos. Este comportamiento es explicado, en particular, por el mejor desempeño de la ocupación en las otras cabeceras y el área rural, la cual volvió a crecer en los últimos meses. El empleo a nivel nacional alcanzó niveles cercanos a los 23,2 millones de ocupados en el trimestre terminado en agosto de 2024; así, la tasa de ocupación (TO) se ubicó en el 57,6 % en el mismo periodo. A pesar de la mejoría reciente en el dominio de otras cabeceras y el área rural, en el mediano plazo la recuperación del empleo de dicho dominio fue más lenta que en las áreas urbanas. Lo anterior explica la actual heterogeneidad en las tasas de ocupación de los dos dominios, con un 59,4 % para las veintitrés principales ciudades y un 55,8 % para las otras cabeceras y áreas rurales.
Por posición ocupacional, la GEIH muestra que el empleo asalariado tuvo crecimientos en los dos últimos trimestres y fue el segmento que más aportó a la variación anual del empleo total, especialmente en la categoría de empleados particulares. Los registros administrativos, como los cotizantes a pensiones y afiliados a cajas de compensación, muestran un comportamiento más estable de los asalariados; sin embargo, ambas fuentes de información coinciden en mostrar un mejor desempeño de este segmento, comparado con la caída documentada a finales de 2023. En términos sectoriales, comercio y alojamiento, manufacturas y el sector agropecuario fueron los que más contribuyeron a la variación anual del empleo, mientras que construcción presentó la mayor contribución negativa a dicha variación. Por su parte, la tasa de participación laboral (TGP) se ha mantenido relativamente estable, con un repunte reciente en las otras cabeceras y el área rural, en línea con lo que ocurrió con la demanda laboral en este dominio.
En cuanto a la tasa de desempleo (TD), durante los últimos meses se ha venido deteniendo el crecimiento presentado hasta inicios del presente año. En particular, en el dominio rural la TD ha empezado a mostrar descensos marginales. En el trimestre terminado en agosto, la TD se ubicó en el 10,4 % en el área urbana y el 9,9 % en otras cabeceras y área rural. Lo anterior, sumado a que la tasa de vacantes todavía se encuentra en niveles altos, nos lleva a concluir que el mercado laboral se encuentra relativamente estrecho. Los pronósticos de la TD para 2024 sugieren una estabilidad relativa, con un 10,3 % como valor más probable para las trece principales ciudades y el agregado nacional. Para el año 2025 se espera que la TD urbana, en promedio, se ubique entre un 8,6 % y 12,2 %, con un 10,4 % como valor más probable. Por su parte, la TD del agregado nacional se ubicaría entre el 8,4 % y 12 %, con un 10,2 % como valor más probable. Estos pronósticos reflejan, en conjunto, la mejor dinámica observada y esperada en el mercado laboral y en la actividad económica. Finalmente, se prevé que la brecha de la TD continúe cerrándose durante 2024 y 2025.
Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. La primera analiza en detalle los hechos coyunturales del mercado laboral resumidos arriba. En la segunda se estudia la recuperación del mercado laboral durante el periodo pospandemia desde una perspectiva regional. Para este análisis se clasifican las principales ciudades del país en tres clústeres, de acuerdo con las características de su mercado laboral. En el primer clúster se encuentran cinco de las ciudades más grandes, caracterizadas por alta ocupación y baja informalidad. En el segundo clúster predominan ciudades intermedias, con tasas de ocupación relativamente altas, pero también mayores niveles de informalidad. El tercer clúster agrupa ciudades en promedio más pequeñas, con baja ocupación y alta informalidad.
Al caracterizar el desempeño de los distintos clústeres desde el inicio de la pandemia, se encuentra que la recuperación ha sido liderada por el primer clúster, y en particular por Medellín, con incrementos tanto en ocupación como en participación, y reducciones sustanciales en desempleo. Lo opuesto se evidencia en el segundo clúster, y en particular en Cartagena, en donde se contrajo la ocupación y la participación, y el desempleo apenas vuelve a los niveles de prepandemia. En el tercer clúster las reducciones de desempleo son similares a las del primer clúster, pero estas se explican, en especial, por reducciones en la participación.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-07
Reporte del Mercado Laboral - No.32
Unknown
Evolución Reciente del Endeudamiento Externo de los Bancos Colombianos - Septiembre de 2024
(Banco de la República de Colombia) Escobar-Villaraga, Mariana; Castillo-Hernández, Karen Daniela; Gómez-Molina, Camilo
En este informe se describe la evolución reciente de las líneas de crédito en moneda extranjera (M/E) del sistema bancario colombiano con información a septiembre de 2024 y se presentan los principales resultados de la Encuesta de endeudamiento externo y cupos aplicada por el Banco de la República.
Reportes, Boletines e Informes. 2024-11-07
Evolución Reciente del Endeudamiento Externo de los Bancos Colombianos - Junio de 2024