Recent Submissions

Item
Open Access
A Level-Dependence Approach for Assessing De-Anchoring of Inflation Expectations: Evidence from Colombia
(Banco de la República) Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander
Este estudio introduce una metodología para evaluar el desanclaje de las expectativas de inflación proponiendo indicadores que miden desviaciones en las expectativas de inflación a corto y largo plazo respecto al objetivo del Banco Central, posteriormente, se analiza su dependencia a lo largo del tiempo utilizando cópulas estadísticas tradicionales y jerárquicas, estas últimas incorporando el efecto de la postura de la política monetaria. Utilizando datos del mercado financiero colombiano, los hallazgos revelan que durante episodios inflacionarios (2008–2009, 2015–2016 y 2022–2023), la dependencia entre las expectativas a corto y largo plazo aumentó, indicando desanclaje. Este patrón también se observó durante períodos en los que la inflación estuvo por debajo del objetivo (2013 y 2020). Por el contrario, en años como 2006, 2010, 2014, 2017 y 2021, y hacia finales de 2023, la disminución en esta dependencia sugiere que las expectativas estaban ancladas. Además, cuando se consideró la postura de la política monetaria, hubo una fuerte dependencia negativa durante episodios contractivos, mientras que las reducciones progresivas de la tasa de interés se asociaron con una dependencia positiva.
Documentos de Trabajo. 2025-07-09
Borradores de Economía; No.1322
Item
Open Access
Cross-Border Effects of Fed Capital Requirements on Emerging Market Banks’ Funding: The Colombian Case
(Banco de la República) Gómez, Camilo; Escobar-Villarraga, Mariana; Melo-Becerra, Ligia Alba; Zárate-Solano, Héctor Manuel
Este documento analiza el impacto de los requerimientos de capital de la Reserva Federal de 2022 en el acceso a líneas de crédito extranjeras a los bancos en Colombia. Estas medidas, más estrictas que en años anteriores, introdujeron un buffer de capital de estrés más sólido en respuesta a los riesgos de recesión global y las presiones inflacionarias. Una contribución clave del estudio es la diferenciación entre las fases de anuncio, publicación e implementación de estas regulaciones, indicando cómo las expectativas, la información y la incertidumbre moldean las estrategias financieras de los bancos. Utilizando una aproximación de Diferencias en Diferencias Sintéticas (SDID), los hallazgos indican que el crédito de los bancos estadounidenses afectados disminuyó significativamente tras el anuncio, con reducciones que se intensificaron cerca de la fecha de implementación. Los efectos de sustitución compensaron parcialmente esta disminución, indicando la importancia de la interconectividad global de los sistemas financieros y las consecuencias de las políticas regulatorias. El estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo las restricciones de capital influyen en la liquidez transfronteriza, la asignación de capital y la exposición al riesgo durante períodos de elevada incertidumbre global.
Documentos de Trabajo. 2025-07-09
Borradores de Economía; No.1321
Item
Open Access
Analyzing Exchange Rate Dynamics within the Global Financial Cycle: A DCC-Copula approach
(Banco de la República ) Melo-Velandia, Luis Fernando; Romero-Chamorro, José Vicente; Niño-Garavito, Diego
El Ciclo Financiero Global (GFC), definido como las fluctuaciones en los flujos internacionales de capital, los precios de los activos y el apetito por el riesgo, ha captado una atención significativa por parte de la literatura reciente en finanzas internacionales, los analistas de mercado y los responsables de política económica. En este estudio emplean modelos de Cópulas con Correlaciones Condicionales Dinámicas (DCC, por sus siglas en inglés) para examinar las correlaciones entre las tasas de cambio de un grupo de siete economías desarrolladas y diecisiete economías emergentes. A partir de estos resultados y utilizando métodos de datos de panel cuantílicos, se evalúa cómo se comportan las correlaciones dinámicas de las tasas de cambio frente a variables asociadas al GFC, en particular el índice VIX. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de la interconexión entre las condiciones financieras internacionales y los mercados cambiarios, tanto a lo largo del tiempo como durante episodios de estrés, ofreciendo implicaciones relevantes tanto para los responsables de política como para los participantes del mercado cambiario.
Documentos de Trabajo. 2025-07-08
Borradores de Economía; No.1320
Item
Open Access
Adverse Weather-Induced Inflation: Some Implications for Monetary Policy in a Small Open Economy
(Banco de la República) Romero-Chamorro, José Vicente; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander
Este documento examina los impactos macroeconómicos de choques climáticos adversos sobre la economía colombiana, con un enfoque específico en la producción agrícola, los precios de los alimentos y la inflación total. A partir de la evidencia empírica, documentamos que estos choques tienden a reducir la producción agrícola y aumentar la inflación, aunque con un efecto limitado sobre el crecimiento del PIB total. Motivados por estos hechos estilizados, se desarrolla un modelo neokeynesiano para una economía pequeña y abierta que introduce un mecanismo mediante el cual los choques climáticos afectan los precios relativos de bienes agrícolas y no agrícolas. Este marco permite capturar las presiones inflacionarias inducidas por eventos climáticos adversos de manera estructural. Bajo la calibración propuesta para Colombia, la inflación de alimentos, la inflación total y las expectativas de inflación aumentan en respuesta al choque, lo que lleva a la autoridad monetaria a incrementar parcialmente la tasa de interés con el fin de anclar las expectativas de inflación.
Documentos de Trabajo. 2025-07-03
Borradores de Economía; No.1319
Item
Open Access
Enhancing inflation nowcasting with online search data: a random forest application for Colombia
(Banco de la República ) Roldán-Ferrín, Felipe; Parra-Polanía, Julián Andrés
Este artículo evalúa la capacidad predictiva de un modelo de aprendizaje automático basado en Random Forest (RF), combinado con datos de Google Trends (GT), para realizar nowcasting de la inflación mensual en Colombia. El modelo propuesto, denominado RF-GT, se entrena utilizando datos históricos de inflación, indicadores macroeconómicos y actividad de búsqueda en internet. Tras la optimización de los hiperparámetros mediante validación cruzada para series de tiempo, se evalúa su desempeño fuera de muestra durante el periodo 2023–2024. Los resultados se comparan con enfoques tradicionales, incluidos los modelos SARIMA, regresiones Ridge y Lasso, así como con los pronósticos profesionales de la Encuesta Mensual de Expectativas (EME) del Banco de la República. En términos de precisión predictiva, el modelo RF-GT supera de forma consistente a los modelos estadísticos y muestra un desempeño comparable al pronóstico mediano de los analistas, con la ventaja adicional de generar predicciones aproximadamente semana y media antes. Estos hallazgos destacan el valor práctico de integrar fuentes de datos alternativas y técnicas de aprendizaje automático en los sistemas de monitoreo de inflación de economías emergentes.
Documentos de Trabajo. 2025-07-02
Borradores de Economía; No.1318