Recent Submissions
Open Access

Do natural disasters and the announcement of ENSO events have an impact on market-based measures of inflation expectations?
(Banco de la República) Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel; Bermúdez-Céspedes, Juan Pablo
Esta investigación analiza la influencia de los desastres naturales y los anuncios relacionados con el clima, en particular aquellos asociados con el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), sobre las expectativas de inflación en la economía colombiana. Empleando un enfoque de estudio de eventos donde se analizan datos diarios de expectativas de inflación derivadas del mercado de deuda pública de Colombia, abarcando el período de octubre de 2004 a agosto de 2022, en conjunto con la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) y los anuncios de ENSO emitidos por agencias internacionales. Nuestros hallazgos evidencian que ambos tipos de eventos influyen significativamente en la media de las expectativas de inflación. Además, mientras que los desastres naturales aumentan la volatilidad de estas expectativas, los anuncios de ENSO no muestran un efecto similar.
Documentos de Trabajo. 2025-06-12
Borradores de Economía; No.1315
Open Access

Boletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2025
(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodriguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Imbachi-Gómez, Melina; Pedroza-Fernández, Edgar Julián; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rubio-Ramírez, Karen Astrid
La economía de Nororiente creció en términos anuales durante el primer trimestre del año, impulsada por la dinámica de la demanda interna y la oferta agropecuaria. El consumo de los hogares estuvo favorecido por mejores condiciones financieras y una menor tasa de desempleo. La producción agropecuaria se destacó por el buen desempeño de la palma, el café y el ganado vacuno, este último que junto al cacao y el limón Tahití impulsaron las exportaciones sin petróleo. En contraste, la construcción cayó y la industria continuó débil por la menor producción de combustibles. La inflación se redujo en Tunja y Cúcuta, mientras Bucaramanga registró la mayor variación del IPC en el país.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-06
Boletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2025
Open Access

Boletín Económico Regional: Central Cafetera, I trimestre de 2025
(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Gutiérrez-Arango, Luis Alberto; López-Soto, Ana María; Sáenz-Perilla, Juan Pablo
La economía de la región Central Cafetera creció en términos anuales durante el primer trimestre de 2025, en línea con la buena dinámica de la demanda interna y externa. El consumo privado fue el principal impulsor, ante la mayor disponibilidad de ingresos laborales y no laborales de los hogares, costos de financiación más bajos y menores presiones inflacionarias. La inversión también mejoró, teniendo en cuenta que aumentó la adquisición de vivienda nueva, especialmente No VIS, y que las empresas elevaron la importación de bienes intermedios para la industria y el sector agropecuario.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-06
Boletín Económico Regional: Central Cafetera, I trimestre de 2025
Open Access

Boletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2025
(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Cortázar-Gómez, Diana María; Jefe Regional; Equipo Técnico; Cancimance-Canacue, Maria Irma; Ospina-Cuéllar, Angie Vanessa; Roldán-Ferrín, Felipe; Sanabria-Domínguez, Johana Andrea; Villanueva-Dávila, Nicolás
En el primer trimestre de 2025, la economía de Suroccidente creció en términos anuales, pero con menor impulso. La industria frenó su crecimiento y el comercio minorista se desaceleró debido a unas ventas más moderadas de vehículos nuevos. El menor ritmo de estas actividades estuvo acompañado por una reducción de la cartera comercial y de consumo. Por su parte, la actividad agrícola se desaceleró por las altas precipitaciones, mientras el consumo de carne vacuna estimuló la producción pecuaria. Finalmente, la tasa de desempleo disminuyó por mayor vinculación informal, y la inflación continuó a la baja frente al registro del año pasado, pese a las presiones alcistas de los alimentos y los servicios.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-09
Boletín Económico Regional: Suroccidente, I trimestre de 2025
Open Access

Boletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2025
(Banco de la República de Colombia) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Economías Regionales; Escobar-Velásquez, Diana Carolina; Coordinador regional; Equipo técnico; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Calderón-Camacho, Pedro Pablo; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Suárez-Medina, Carlos Alberto
En el primer trimestre de 2025, las principales actividades económicas en Bogotá y Cundinamarca tuvieron un desempeño positivo. La demanda interna continúo su recuperación, con crecimiento en las ventas minoristas, y aumento en las importaciones de bienes de consumo. Las exportaciones de flores registraron alto crecimiento, favorecidas por la demanda de San Valentín. La industria reportó leve aumento, y en construcción, avanzaron las obras civiles en la ciudad, aunque las edificaciones residenciales redujeron las áreas construidas. El desempleo y la inflación continuaron en descenso.
Reportes, Boletines e Informes. 2025-06-09
Boletín Económico Regional : Bogotá, I trimestre de 2025