Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2000

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorBanco de la República de Colombiaspa
dc.creatorMeisel-Roca, Adolfospa
dc.creatorCámara de Comercio de Cartagenaspa
dc.creatorPareja-Crismatt, María Cristinaspa
dc.creatorObservatorio del Caribe Colombianospa
dc.creatorAbello-Vives, Albertospa
dc.creatorUniversidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribespa
dc.creatorCalvo-Stevenson, Haroldospa
dc.creatorUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.creatorBorja-Barón, Luis Enriquespa
dc.date.accessioned2000-08-01T08:30:10Zeng
dc.date.available2000-08-01T08:30:10Zspa
dc.date.created2000-08-01spa
dc.date.issued2000-08-01eng
dc.descriptionEl siguiente informe presenta: - La crisis de empleo en la ciudad de Cartagena se agudizó, de acuerdo con las estadísticas del DANE, el desempleo presentó la tasa más alta durante los últimos 10 años. A septiembre de 1999 fue de 22.8%, porcentaje que equivale a 75 mil personas sin ocupación en la ciudad. - En el campo de la salud, uno de los problemas más críticos se presenta en el deterioro del habitad de la población que vive en la marginalidad. La cobertura de los servicios de salud es del 48% y el régimen subsidiado cobija a 135.608 personas, es decir, 14% del total de la población en la ciudad. - La cobertura de los servicios básicos de agua y alcantarillado en Cartagena es baja comparada con la de otras ciudades del país de similar importancia. Con agua esta abastecido el 89% de la población y el alcantarillado solo llega al 72%. - El sistema educativo del Distrito de Cartagena presenta una tasa bruta de cobertura del 68%, esto significa que, de los 305.650 niños en edad escolar (4-17 años), sólo 207.315 están efectivamente cubiertos por el sistema. Estos resultados permiten afirmar que el déficit de cobertura educativa en el Distrito es de aproximadamente un 32% para los tres niveles, lo que equivale a decir, que hoy día hay 98.344, entre niños y jóvenes que no están recibiendo ningún tipo de educación escolar. - Las modalidades delictivas que más se destacan, en lo referente a muertes por causas extremas, son: El homicidio, accidentes de tránsito y muertes accidentales. Desde 1992, hasta el primer trimestre de 2000, han ocurrido por estas causas 415.5 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en la ciudad de Cartagena. - Las ventas informales estacionarias que ocupan el espacio público urbano, es una de las principales preocupaciones de las autoridades municipales, ya que obstruyen las vías y el paso a los transeúntes, congestionan las calles y compiten deslealmente con el comercio organizado. En marzo de 2000, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias realizó un censo de vendedores estacionarios ubicados en los sectores de la Matuna, Centro y Getsemaní, encontrando 2.052 personas dedicadas a esta actividad en esos sectores. La informalidad de estas ventas esta reflejada en su baja rentabilidad, un bajo nivel educativo y en el alto porcentaje que no tiene un servicio de seguridad social.spa
dc.format.extent64 páginas : gráficas, fotografías, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9051spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9051spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.publisherCámara de Comercio de Cartagenaspa
dc.publisherUniversidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribesp
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Bolívarspa
dc.publisherObservatorio del Caribe Colombianospa
dc.relation.ispartofReportes, Boletines e Informesspa
dc.relation.ispartofseriesCuadernos de Coyuntura Social de Cartagenaspa
dc.relation.isversionofCuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Agosto de 2000. No. 1.spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, cargo, entre otros) en el Reporte, informe o boletín y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación del documento en el Repositorio Institucional, dar a conocer su medio de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal del Banco de la República. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal del Banco de la República e incluirla en el Repositorio Institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.subjectIndicadores socialesspa
dc.subjectEmpleospa
dc.subjectCriminalidadspa
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.jelN30 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: General, International, or Comparativeeng
dc.subject.jelP36 - Socialist Institutions and Their Transitions: Consumer Economics; Health; Education and Training; Welfare, Income, Wealth, and Povertyeng
dc.subject.jelP46 - Consumer Economics; Health; Education and Training; Welfare, Income, Wealth, and Povertyeng
dc.subject.jelspaN30 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: General, internacional o comparadospa
dc.subject.jelspaP36 - Instituciones socialistas y sus transiciones: Economía del consumidor; Sanidad; Educación; Bienestar, ingresos, riqueza y pobrezaspa
dc.subject.jelspaP46 - Economía del consumidor; Sanidad; Educación; Bienestar, ingresos, riqueza y pobrezaspa
dc.subject.keywordSocial indicatorseng
dc.subject.keywordEmploymenteng
dc.subject.keywordCriminalityeng
dc.subject.keywordEducationeng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembCartagena (Colombia) -- Condiciones socioeconómicas -- 2000spa
dc.subject.lembServicios públicos domiciliarios -- Cartagena (Colombia) -- 2000spa
dc.subject.lembSalud pública -- Cartagena (Colombia) -- 2000spa
dc.subject.lembViolencia -- Cartagena (Colombia) -- 2000spa
dc.subject.lembCalidad de vida -- Cartagena (Colombia) -- 2000spa
dc.titleIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2000spa
dc.typeReporteng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaInformespa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ccsc_2000_1.pdf
Size:
533.53 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena 2000
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ccsc_2000_2.pdf
Size:
156.85 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Indicadores CCSC 2000
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.81 KB
Format:
Plain Text
Description: