Indicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2001

Loading...
Thumbnail Image
Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Diciembre de 2001. No. 3.

Date published

2001-12-01

Date

2001-12-01

Authors

Banco de la República de Colombia
Meisel-Roca, Adolfo
Cámara de Comercio de Cartagena
Gilchrist-Bustamante, George Bernard
Observatorio del Caribe Colombiano
Abello-Vives, Alberto
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe
Calvo-Stevenson, Haroldo
Universidad Tecnológica de Bolívar
Trillos-Sierra, Sofía

Part of book title

ISSN

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Description

Las condiciones de pobreza en la ciudad de Cartagena tienen como factores asociados la carencia de bienes y servicios básicos, el desplazamiento forzado de la población, las deficiencias en salud, en educación, en vivienda y seguridad. Según Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI), los pobres representaban el 25.2% de la población cartagenera en el año 1999. Los hogares pobres están integrados por jefes relativamente jóvenes y presentan alta dependencia económica, un número de miembros mayor que el de los hogares no pobres y falta de servicios importantes. El bajo nivel educativo en los jefes de hogar conlleva a una incidencia intergeneracional de la pobreza. Durante el primer semestre de 2001 se presentaron 1325 casos de enfermedades contagiosas, entre los cuales la varicela representa el 47% del total de personas afectadas. En cuanto a la mortalidad, la hipertensión arterial con un 12%, representó la mayor causa de muerte, seguida por los ataques con arma de fuego (5.1%) y el infarto al miocardio (4%). La cobertura del Régimen Subsidiado de Salud presentó un aumento del 12%, pero este únicamente alcanza a cubrir el 16% de la población de los estratos 1 y 2 de la ciudad. La población desplazada tanto en el departamento de Bolívar como en la ciudad de Cartagena, se ha aumentado, generándose mayor desempleo, in- formalidad e indigencia, no obstante que el gobierno nacional ha formulado políticas encaminadas a prevenir el desplazamiento forzado y la protección de las comunidades con estos problemas. Desde 1996 el departamento de Bolívar tiene registros de la población desplazada las cuales pasaron de 2.266 personas en 1996 a 25.411 en el 2000, representados en un gran porcentaje por menores de edad. La cobertura y la calidad educativa son factores importantes en la disminución de la pobreza en las ciudades, porque el poseer una formación universitaria o técnica se convierte en factor importante para la generación de ingresos y la acumulación de capital humano. En materia de cobertura, en Bolívar, apenas se logra cobijar el 44% de la población, dejando a 180.000 niños por fuera del sistema educativo, sin contar los 125.000 sin educación en Cartagena. Cartagena presenta una inequitativa distribución de capital humano, medida por el promedio de años de escolaridad de los individuos, manteniéndose la brecha entre el nivel educativo de la población de bajos ingresos y la de altos ingresos para el período del 1982 al año 2000.

JEL Codes

N30 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: General, International, or Comparative
P36 - Socialist Institutions and Their Transitions: Consumer Economics; Health; Education and Training; Welfare, Income, Wealth, and Poverty
P46 - Consumer Economics; Health; Education and Training; Welfare, Income, Wealth, and Poverty

Temática

Keywords

Indicadores sociales, Pobreza, Violencia, Educación, Colombia

Keywords

Social indicators, Poverty, Violence, Education, Colombia

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito