Borradores de Economía

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución.

En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales.

Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1289
  • Item
    Open Access
    Monetary policy transparency in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Ospina-Tejeiro, Juan J.; Romero, José Vicente
    La transparencia es un elemento clave para la independencia de la banca central y la efectividad de la política monetaria. Entre 2018 y 2019, el Banco de la República emprendió una revisión significativa de su proceso de toma de decisiones monetarias, lo que condujo a cambios importantes en cómo se trabaja para diseñar la política monetaria y la forma en que se comunica y explica las perspectivas de la economía y las decisiones sobre las tasas de interés al público. Este documento evalúa cómo estos cambios han impactado la transparencia monetaria a lo largo del tiempo. Para ello, calculamos el Índice de Transparencia de Dincer-Eichengreen-Geraats (DEG) ( Dinçer et al., 2019) y el Índice de Transparencia para Bancos Centrales con Inflación Objetivo (CBT-IT) (Al-Mashat et al., 2018) y encontramos que los cambios implementados llevaron a un aumento en la transparencia de la política monetaria, que, en gran medida, cerró la brecha con respecto a los bancos centrales líderes con regímenes de inflación objetivo y las calificaciones más altas de transparencia.
    Documentos de Trabajo. 2024-10-18
    Borradores de Economía; No.1285
  • Item
    Open Access
    Measuring the Unmeasurable: Unraveling the complexities of real-time output gap estimation
    (Banco de la República de Colombia) Pulido-Mahecha, Karen L.; Restrepo-Ángel, Sergio; Galeano-Ramírez, Franky Juliano
    Este artículo evalúa siete modelos de brecha de producto para estimaciones en tiempo real, con base en tres criterios: estabilidad de las estimaciones ante nuevas observaciones, revisiones de datos y/o cambios metodológicos; precisión en el pronóstico de inflación y la respuesta del producto potencial ante choques económicos estructurales. Los resultados confirman que ningún modelo lidera en todos los criterios. Los VAR estructurales exhiben los mejores pronósticos de inflación, pero muestran una alta inestabilidad, mientras que los modelos semiestructurales producen respuestas de producto potencial teóricamente más consistentes. Para superar este trade-off, proponemos un nuevo enfoque de agrupación para construir conjuntos de modelos en función de su rendimiento en tiempo real con el fin de obtener mejores estimaciones. Nuestros hallazgos resaltan el valor de este método para mejorar la medición de la brecha del producto en tiempo real e informar mejor las decisiones de política monetaria.
    Documentos de Trabajo. 2024-10-09
    Borradores de Economía; No.1284
  • Item
    Open Access
    Spatial Spillover Effects in the Labor Market in a Middle-Income Country
    (Banco de la República de Colombia) Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Dávalos, Eleonora; Quiñones, Mauricio; Gaviria, Luis Felipe
    La mayor parte de la literatura laboral sobre la estimación de funciones de emparejamiento no considera los efectos de derrame espacial. Sin embargo, los procesos de búsqueda de empleo y de ocupación de vacantes a menudo involucran ubicaciones vecinas, ya que los trabajadores locales pueden buscar y cubrir vacantes en mercados laborales cercanos. En este trabajo se estima un modelo de derrame espacial utilizando datos anuales para Colombia. Nuestros hallazgos muestran que el desempleo tiene un efecto de derrame espacial positivo porque un aumento en la oferta laboral aumenta la probabilidad de ocupar una vacante. En contraste, las vacantes tienen un efecto de derrame negativo porque las vacantes locales y vecinas compiten por ser ocupadas por trabajadores de ambos mercados.
    Documentos de Trabajo. 2024-10-04
    Borradores de Economía; No.1283
  • Item
    Open Access
    Geopolitical Risk and Emerging Markets Sovereign Risk Premia
    (Banco de la República de Colombia) Gamboa-Estrada, Fredy; Romero-Chamorro, José Vicente
    Este estudio examina los determinantes del riesgo soberano, centrándose en el impacto del riesgo geopolítico en las métricas para una muestra de mercados emergentes (EMEs). Utilizando técnicas de proyección local, evaluamos los efectos del riesgo geopolítico en los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) y en los índices EMBI, incluyendo la reciente guerra entre Ucrania y Rusia. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar el riesgo geopolítico al analizar las primas de riesgo para los mercados emergentes. En particular, encontramos que el impacto de los choques de riesgo geopolítico en los CDS es mayor que el efecto en la dinámica del EMBI. Además, utilizando estimaciones recursivas, mostramos que el efecto del riesgo geopolítico en los CDS soberanos y en el EMBI ha sido relativamente estable. Por otro lado, presentamos evidencia de un importante grado de heterogeneidad entre los países al examinar las estimaciones de países individuales. Algunos países de nuestra muestra parecen no estar afectados por el riesgo geopolítico, particularmente al examinar la dinámica del EMBI.
    Documentos de Trabajo. 2024-09-23
    Borradores de Economía; No.1282
  • Item
    Open Access
    Temporary VAT exemption in Colombia: How did household consumption respond?
    (Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Marín-Rodríguez, Nini Johana; Posada, Carlos Esteban
    Este artículo estudia si la política de días sin IVA implementada en Colombia durante 2020-2022 tuvo un efecto positivo en el consumo de los bienes exentos de dicho impuesto. Los resultados indican la existencia de una sustitución intertemporal en las categorías exentas del IVA en los meses cercanos a la adopción de la política; esto es, las compras de estos bienes se redujeron en los meses anterior y posterior al mes del día sin IVA, en el cual las compras aumentaron. Adicionalmente, nuestros resultados indican que los días sin IVA tuvieron un efecto positivo pero transitorio en el consumo de los bienes exentos de dicho impuesto comparados con aquellos no exentos. En términos de precios, los resultados también muestran una reducción transitoria en precios.
    Documentos de Trabajo. 2024-09-20
    Borradores de Economía; No. 1281
  • Item
    Open Access
    A Mixed Duopoly in the Provision of Payment Services
    (Banco de la República de Colombia) Arango-Arango, Carlos Alberto; Betancourt-García, Yanneth Rocío
    Este artículo analiza teóricamente la coexistencia de dos medios de pago, como el efectivo y los pagos electrónicos, considerando algunas distorsiones en el mercado de pagos. Siguiendo a Lagos y Wright (2005), se modelan explícitamente algunas fricciones existentes en el proceso de intercambio. En este marco teórico, que considera al dinero como esencial, se introduce el robo y la informalidad (medida por la evasión fiscal), como factores que afectan el uso de efectivo y, por tanto, la competencia con otro medio de pago. Adicionalmente, se considera la segmentación en el mercado de pagos mediante la heterogeneidad en el lado de los comerciantes, suponiendo diferentes niveles de productividad, para explicar la preferencia por el efectivo o por los pagos electrónicos. Los efectos de estas distorsiones se modelan bajo tres estructuras de mercado diferentes en la provisión de los pagos electrónicos, las cuales se comparan con los resultados del planificador social. En el primer caso, la plataforma de pago electrónico es proporcionada por una empresa pública como un servicio gratuito; en el segundo caso, un monopolio privado proporciona la plataforma a un costo positivo, y en el tercer caso se analiza la existencia de un duopolio mixto en la provisión de estos servicios de pago. Se demuestra teóricamente que la existencia de un proveedor público en el mercado de pagos podría llevar a las redes privadas a proporcionar estos servicios a un costo menor que en el caso de un monopolio privado, aumentando la cobertura de los pagos digitales y reduciendo el uso de efectivo, lo que implica ganancias en el bienestar social. Este artículo proporciona una base teórica que puede ayudar a los debates actuales sobre la provisión pública de nuevos servicios de pago cuando el mercado ya cuenta con proveedores privados.
    Documentos de Trabajo. 2024-09-09
    Borradores de Economía; No.1280
  • Item
    Open Access
    Distribution, Inequality and Poverty in Colombia: An Assessment of the Contribution of the Minimum Wage
    (Banco de la República de Colombia) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Vargas, Carmiña
    En Colombia, el 50% de los ingresos laborales son más bajos que el salario mínimo (SM). En este contexto, analizamos el efecto del aumento del SM relativo al ingreso mediano sobre la distribución del ingreso laboral y su desigualdad, la distribución del ingreso de los hogares y su desigualdad, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Específicamente, estudiamos los cuantiles incondicionales para establecer si existen efectos diferenciales para los cuantiles bajos, para los más cercanos al SM y para los cuantiles superiores. Realizamos este análisis para diferentes grupos ocupacionales. También evaluamos los efectos de incrementos en el SM relativo al mediano sobre la desigualdad de ingresos, medida por su coeficiente de Gini, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Encontramos que los aumentos en el SM relativo incrementan el valor de los cuantiles de la distribución de los ingresos laborales para la mayoría de los grupos ocupacionales, excepto para el cuantil 10 de esas distribuciones. Para este cuantil, los efectos son en su mayoría no estadísticamente significativos. Con respecto al ingreso per cápita de los hogares, encontramos que el aumento del SM relativo incrementa todos los cuantiles de la distribución de estos ingresos, excepto el 10% más bajo. El efecto para el cuantil 10 es negativo. En concordancia con estos resultados, encontramos que incrementos del SM cuando éste es alto relativo al ingreso mediano incrementa la desigualdad medida por el coeficiente de Gini, así como la prevalencia de pobreza monetaria. Para nuestro análisis, utilizamos regresiones cuantílicas incondicionales. Usamos los microdatos de una muestra agrupada de encuestas de hogares en Colombia de 2008 a 2019.
    Documentos de Trabajo. 2024-09-06
    Borradores de Economía; No. 1279
  • Item
    Open Access
    Macroeconomic Effects of Healthcare Financing in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan J.; Ramos-Veloza, Mario A.
    En Colombia, el gasto público en salud incrementaría alrededor de 35\% en los próximos ocho años debido al envejecimiento de la población, al aumento de los costos de tratamientos y medicinas, y a las políticas propias del sector. Estas tendencias, en un contexto de alta informalidad y dependencia del régimen subsidiado al presupuesto del Gobierno, ejercen una presión significativa sobre las finanzas públicas. Utilizando un modelo de equilibrio general dinámico con hogares heterogéneos, analizamos el impacto macroeconómico de la financiación de un mayor gasto en salud a través de impuestos al consumo, al uso del capital y al trabajo. Encontramos que las fuentes de financiamiento tienen un papel significativo en la determinación de la dinámica agregada y la desigualdad del ingreso. Mientras que los impuestos al consumo son la mejor opción en términos de producto, la financiación mediante impuestos al trabajo de alta calificación mejora la distribución del ingreso.
    Documentos de Trabajo. 2024-08-30
    Borradores de Economía; No.1278
  • Item
    Open Access
    Firm Support Measures, Credit Payment Behavior, and Credit Risk
    (Banco de la República de Colombia) Gómez, Camilo; Rodriguez-Novoa, Daniela
    Este documento analiza la relación entre tres medidas de apoyo del gobierno (alivios financieros, programas de garantía de crédito y subsidios a la nómina) y el comportamiento de pago de los préstamos de las empresas en Colombia, utilizando la pandemia de COVID-19 como caso de estudio. Empleando datos granulares a nivel de banco-empresa y un enfoque de diferencias en diferencias, encontramos que las empresas sujetas a alivios de deuda y programas de garantía gubernamental experimentaron una menor probabilidad de incumplimiento mientras estas políticas estuvieron vigentes. Una vez finalizados los programas, la dinámica del comportamiento de pago de estas empresas fue similar a la de las que no recibieron tratamiento. Por el contrario, los subsidios a la nómina no afectaron el comportamiento de pago de las empresas. En cuanto al efecto sobre la evaluación del riesgo de los bancos, nuestros resultados sugieren que la participación en programas de ayuda proporcionó a los bancos nueva información sobre el riesgo de los deudores, lo que los llevó a modificar su calificación crediticia.
    Documentos de Trabajo. 2024-08-28
    Borradores de Economía; No.1277
  • Item
    Open Access
    Consumer Debt Moratoria
    (Banco de la República de Colombia) Guler, Bulent; Kursat-Onder, Yasin; Villamizar-Villegas, Mauricio; Villegas, Jose
    Evaluamos la efectividad de las políticas de los periodos de gracia (moratoria de deuda) de los hogares. Utilizando datos de registro de crédito (Formato 341) de Colombia, nuestro estudio compara los créditos que por poco eran elegibles para participar en el programa de moratoria (hasta 60 días de mora en sus créditos hipotecarios) contra aquellos que no alcanzaron a ser elegibles. Nuestro análisis indica que la política impulsa el consumo, al tiempo que reduce las tasas de morosidad, tanto en créditos hipotecarios como en otras modalidades. Para complementar el análisis, desarrollamos un modelo de ciclo de vida con mercados incompletos, incorporando hogares sujetos a choques idiosincráticos de ingresos, para examinar tanto el equilibrio general como los efectos a largo plazo de la política. Nuestro modelo muestra que la política aumenta la producción agregada, el consumo y el bienestar tanto de los hogares como de los bancos. La política también facilita la estabilidad financiera al atenuar la caída en los precios de las viviendas y aumentar su demanda.
    Documentos de Trabajo. 2024-08-22
    Borradores de Economía; No.1276
  • Item
    Open Access
    Consumption of households in Colombia: What do the retail trade indices tell us?
    (Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Marín-Rodríguez, Nini Johana; Posada, Carlos Esteban
    Utilizando información mensual de comercio al por menor, estudiamos la dinámica de corto plazo del consumo de los hogares en Colombia. Basados en la muestra de comercio al por menor sin combustibles ni vehículos, encontramos que su crecimiento se explica mediante rezagos del ISE (Indicador de Seguimiento a la Economía), la tasa de interés, el crédito al consumo y la confianza del consumidor. En el sentido de Granger, estas cuatro variables causan el crecimiento del consumo de los hogares. Utilizando variables instrumentales, dichas variables permanecen como factores fundamentales en la explicación del crecimiento del consumo de los hogares. La confianza del consumidor contiene información diferente de la que contiene el ISE; dicha información la asociamos con incertidumbre, un riesgo no financiero, posiblemente vinculado con el desempleo según nuestro marco teórico. Las variaciones porcentuales anuales de las remesas y los cupos de las tarjetas de crédito también son determinantes, mientras que la importancia de las tasas nacional y urbana de desempleo y la tasa de ocupación en la explicación del consumo de los hogares desaparece siempre que las variables anteriores se incluyan en los modelos empíricos, o el consumo se modele en variaciones porcentuales anuales en lugar de variaciones mensuales o trimestrales.
    Documentos de Trabajo. 2024-08-22
    Borradores de Economía; No. 1275
  • Item
    Open Access
    Some trends and patterns of firm financing in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Gómez, Camilo; Meneses-González, María Fernanda; Murcia, Andrés; Quicazán-Moreno, Carlos; Rozada, Angie; Vargas-Herrera, Hernando
    Después de un prolongado período de profundización financiera tras la crisis de finales del siglo XX, la relación entre préstamos bancarios corporativos y PIB en Colombia se estancó entre 2016 y 2019. En este artículo, exploramos si las empresas han sustituido préstamos bancarios por otros instrumentos financieros o si ha habido un proceso de desapalancamiento. Desde una perspectiva de crecimiento a más largo plazo, también exploramos si las empresas de rápido crecimiento se diferencian de otras en términos de su apalancamiento financiero. Encontramos que la disminución en la razón de los préstamos bancarios corporativos a PIB está relacionada con una sustitución de fuentes de financiamiento y no es parte de un proceso de desapalancamiento del balance de las firmas. También encontramos que la desaceleración de los pasivos financieros coincidió con una disminución en la relación inversión/PIB que fue parte del ajuste macroeconómico derivado del fuerte deterioro de los términos de intercambio entre 2014 y 2016. Una exploración de datos de empresas desagregados indica que las empresas de alto crecimiento de ventas suelen mostrar mayores tasas de apalancamiento total, pero su dependencia relativa a los pasivos financieros es menos clara. Por otro lado, el apalancamiento financiero es mayor para las empresas que exhiben altas razones de CAPEX a activos. Por tanto, la relación entre intermediación financiera e inversión parece ser más fuerte que entre intermediación financiera y crecimiento de las ventas.
    Documentos de Trabajo. 2024-08-09
    Borradores de Economía; No.1274
  • Item
    Open Access
    House Prices and International Remittances: Evidence from Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Basco, Sergi; Ojeda-Joya, Jair N.
    Este artículo examina empíricamente el efecto de las remesas internacionales en los precios de la vivienda en Colombia. Las remesas internacionales son uno de los principales componentes de los ingresos de capital en economías emergentes. Consideramos el caso relevante de Colombia ya que en las últimas dos décadas, los ingresos de remesas han representado, en promedio, el 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Una de las principales ventajas de estudiar el mercado de vivienda colombiano es la posibilidad de construir un panel de precios de vivienda nueva al nivel de proyectos individuales. Mediante el estudio de las variaciones temporales y regionales de las remesas internacionales, documentamos que estas tienen efectos heterogéneos significativos para las diferentes regiones y tipos de vivienda. En particular, encontramos que los ingresos de remesas tienen efectos positivos en los precios de la vivienda en regiones con alto desempleo y en zonas de estrato bajo. Los resultados se mantienen cuando usamos una estrategia de estimación con variables instrumentales mediante el uso de ingresos de remesas a Latinoamérica (excluyendo a Colombia). Desarrollamos un modelo estilizado con restricciones de endeudamiento para las familias y mercados segmentados de vivienda para entender mejor el mecanismo. Estos resultados sugieren que las remesas internacionales son una fuente importante de liquidez para las familias con restricciones de endeudamiento
    Documentos de Trabajo. 2024-07-12
    Borradores de Economía; No.1273
  • Item
    Open Access
    Empresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financiera
    (Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Vásquez-Escobar, Diego; Alarcón-Obando, María Isabel; Silva-Samudio, Giselle Tatiana
    Este documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. Además, utilizando técnicas de frontera estocástica, estima la eficiencia en el uso de los recursos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, durante el periodo 2014 y 2021. Los resultados indican que la eficiencia promedio es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. También se estima una medida de eficiencia de escala para determinar el grado en qué las entidades optimizan el tamaño de sus operaciones y se encuentra que el 41,9% de las EPS más eficientes, tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Por último, utilizando la metodología CAMEL, se realiza un análisis de solidez financiera y gerencial de estas entidades. Los resultados revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.
    Documentos de Trabajo. 2024-06-21
    Borradores de Economía; No. 1272
  • Item
    Open Access
    El sistema de pensiones en Colombia: perspectivas y riesgos fiscales con base en las normas vigentes
    (Banco de la República de Colombia) Ospina-Tejeiro, Juan J.; Ramos-Forero, Jorge Enrique; López-Valenzuela, David Camilo; Hernández-Turca, Yurany; Herrera-Pinto, Nicolle Valentina
    Este documento presenta proyecciones sobre el gasto fiscal asociado con Colpensiones y los regímenes especiales que conforman el sistema pensional de Colombia con las normas vigentes en 2024. Bajo supuestos convencionales sobre longevidad, formalidad y una tasa de crecimiento económico de largo plazo del 3,3%, el gasto público en pensiones se mantendría en niveles inferiores al 3,6% del PIB durante la mayor parte del siglo XXI, y luego caería al 2,8% del PIB hacia el año 2100. Sin embargo, las proyecciones cambian significativamente al considerar algunos riesgos en torno a estos supuestos clave. En primer lugar, al modificar el supuesto de crecimiento económico a la luz de las proyecciones demográficas y del crecimiento histórico de la productividad, el gasto público en pensiones como porcentaje del PIB podría aumentar al 8% hacia finales del siglo. En segundo lugar, el aumento en la longevidad de la población ejercería una presión fiscal adicional durante la segunda mitad del siglo, aumentando en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente, solamente por su impacto en Colpensiones. En tercer lugar, paradójicamente, un aumento en la formalidad laboral, también podría elevar el gasto en Colpensiones en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente debido a los subsidios implícitos en el sistema. Es importante tener en cuenta estos riesgos en cualquier reforma al sistema, toda vez que la transición demográfica es un fenómeno en curso cuyo impacto fiscal puede ser exacerbado o reducido dependiendo del monto y la cobertura de los subsidios implícitos en el sistema pensional.
    Documentos de Trabajo. 2024-06-04
    Borradores de Economía; No.1271
  • Item
    Open Access
    Debt taxes during crises, a blessing in disguise?
    (Banco de la República de Colombia) Parra-Polanía, Julián; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia
    Para analizar las crisis financieras, se han utilizado modelos con una restricción crediticia ocasionalmente vinculante y la literatura previa ha destacado que la forma específica de esta restricción es decisiva para la formulación de políticas. ¿Cuáles son los efectos en el bienestar de la implementación de una política que es apropiada para un tipo específico de restricción cuando la economía se enfrenta en realidad a otra diferente? Damos una respuesta analizando la implementación de impuestos ex-ante (o macroprudenciales) sobre la deuda frente a impuestos ex post sobre la deuda en cuatro posibles casos de restricción de colateral (dependiendo de si los acreedores evalúan la renta actual o futura y la renta total o disponible de los deudores). Nuestra principal conclusión es que un impuesto sobre la deuda aplicado sólo durante períodos de crisis (es decir, ex post) es una intervención más favorable si el formulador de políticas no saber a qué restricción crediticia se enfrenta o si es más probable que se enfrente a una que depende del ingreso disponible (ya sea para ingresos corrientes o futuros).
    Documentos de Trabajo. 2024-04-16
    Borradores de Economía; No.1270
  • Item
    Open Access
    Luck of the Draw: The Causal Effect of Physicians on Birth Outcomes
    (Banco de la República de Colombia) Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Guarin, Arlen; Saravia, Estefanía
    La asignación de médicos, hospitales y pacientes no suele ser aleatorio, por lo que identificar la importancia de los médicos en la salud de sus pacientes no resulta trivial. En este documento aprovechamos la asignación aleatoria de 2.126 médicos a 618 hospitales pequeños, que se realizó en Colombia a través del Servicio Social Obligatorio (SSO), para estimar el impacto de las habilidades de los médicos en la salud al nacer de los 256.806 bebés cuyas madres recibieron atención en dichos hospitales durante su embarazo. Para este análisis, utilizamos datos administrativos del programa SSO de los años 2013 y 2014, registros de estadísticas vitales y los puntajes en la prueba de medicina de la prueba estandarizada Saber Pro. El resultado principal muestra que los médicos más hábiles mejoran la salud de los niños al nacer. Específicamente, la asignación de un médico que obtuvo un puntaje en la prueba de medicina (Saber Pro) una desviación estándar superior a la media, disminuye la probabilidad de dar a luz a un bebé no sano en un 6,31 %. Adicionalmente, encontramos que este resultado es explicado por una mejor focalización de los controles prenatales hacía las madres más vulnerables.
    Documentos de Trabajo. 2024-04-05
    Borradores de Economía; No.1269
  • Item
    Open Access
    Consideraciones sobre la propuesta de reducción en las semanas de cotización para pensionarse en Colombia: qué dicen 12 millones de datos
    (Banco de la República de Colombia) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento, Eduardo
    Recientemente, en Colombia se ha propuesto la disminución del número de semanas de cotización requeridas para pensionarse de 1.300 a 1.000 semanas para aquellos ciudadanos que tengan más de 65 años. En este documento se analiza dicha reducción propuesta teniendo en cuenta las preferencias de los individuos y los costos fiscales que ello representa. Para ello se analiza el comportamiento de los individuos en el sistema pensional actual y algunos cálculos fiscales. Se utiliza la información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), una técnica econométrica de variables binarias probit y estimaciones de efecto fiscal. En el estudio probit de corte transversal, los resultados indican que la edad de los cotizantes tiene un efecto positivo en la probabilidad de pertenecer el sistema público, de igual manera que el salario. Los resultados muestran que los agentes en el sistema actual cotizan en el sistema privado y se pensionan en el público. La reducción de semanas de cotizaciones tendría un alto costo fiscal, 1,13% del producto anual, y también sería inequitativa ya que se puede otorgar el beneficio a personas de altos ingresos sin cumplir los requerimientos de semanas actuales. No se recomienda reducir las semanas de cotización.
    Documentos de Trabajo. 2024-03-04
    Borradores de Economía; No.1268
  • Item
    Open Access
    Educación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación
    (Banco de la República de Colombia) Rodríguez-Pinilla, Diego A.; Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo; López-Rodríguez, Andrea; Esguerra-Umaña, Pilar
    Este estudio, basado en una encuesta representativa a nivel nacional en Colombia, revela que solo un 16,4% de la población colombiana puede responder correctamente las 3 preguntas claves que se han diseñado para evaluar el conocimiento financiero de los individuos, con variaciones significativas entre diferentes grupos demográficos. La pregunta sobre inflación, sin embargo, es contestada correctamente por el 79% de los encuestados, siendo el segundo país con mayor conocimiento de este fenómeno de todos en los que se han realizado estudios recientes sobre estos temas. Además, los datos indican que la experiencia y haber vivido episodios inflacionarios aumenta la probabilidad de estar más familiarizados con el concepto de inflación. Por otro lado, como es de esperarse, la información recogida refleja que un mayor nivel educativo o socioeconómico se correlacionan positivamente con una mejor comprensión de conceptos financieros. Asimismo, se evidencia que un mejor desempeño en las preguntas de conocimiento financiero aumenta la precisión con la que los agentes estiman la inflación futura, lo cual presumiblemente les permite tomar decisiones de consumo más adecuadas para su bienestar. No obstante, a pesar de que las personas con un mejor conocimiento reducen su consumo en contextos de inflación alta esto no se ve reflejado en un aumento del uso de productos de inversión que les permita protegerse ante la pérdida de su poder adquisitivo debido al aumento de los precios. La investigación permite concluir la importancia y urgencia de desarrollar políticas dirigidas a incrementar la educación económica y financiera, particularmente en grupos vulnerables, de tal manera que les permita a las personas ahorrar, invertir, endeudarse menos, asegurar su patrimonio y así garantizar menor pobreza y mayor equidad, contribuyendo a un mayor bienestar de la población a lo largo de los distintos ciclos de la vida.
    Documentos de Trabajo. 2024-02-29
    Borradores de Economía; No.1267
  • Item
    Open Access
    Poder de mercado y eventos climáticos adversos en un mercado de electricidad hidro-dominado
    (Banco de la República de Colombia) Rios, David; Pérez, Alex; Carabali, Jaime; Meneses, Luis
    Estudiamos el efecto de los eventos climáticos adversos sobre los precios minoristas de la electricidad. Nos enfocamos en el caso colombiano dado que este mercado se encuentra hidro-dominado y expuesto al fenómeno de El Niño, el cual provoca una reducción notable del componente hidrológico de la generación de electricidad. Diseñamos un modelo estructural para entender la formación de los precios minoristas. Posteriormente, utilizamos el modelo para estudiar cómo responden los precios a eventos climáticos severos. Los resultados muestran que, cuando no hay presencia de El Niño, las firmas minoristas tienden a traspasar de forma más que completa los choques de costos a los precios. Por otro lado, no encontramos evidencia de que el traspaso difiera cuando hay presencia de El Niño. Esto implica que el efecto de El Niño sobre los precios minoristas corre a través de su efecto sobre los costos mayoristas, exclusivamente. Encontramos evidencia de que los precios minoristas incrementan en presencia de El Niño, debido al incremento de los precios spot en el mercado mayorista de electricidad.
    Documentos de Trabajo. 2024-02-28
    Borradores de Economía; No.1266