Borradores de Economía

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución.

En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales.

Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1276
  • Item
    Open Access
    Empresas Promotoras de Salud en Colombia: Gestión del riesgo en salud, eficiencia técnica y solidez financiera
    (Banco de la República de Colombia) Melo-Becerra, Ligia Alba; Vásquez-Escobar, Diego; Alarcón-Obando, María Isabel; Silva-Samudio, Giselle Tatiana
    Este documento describe el sistema de salud colombiano y sus principales responsabilidades, destacando las funciones del aseguramiento y la financiación, y realiza comparaciones con otros sistemas de salud a nivel mundial. Además, utilizando técnicas de frontera estocástica, estima la eficiencia en el uso de los recursos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia, durante el periodo 2014 y 2021. Los resultados indican que la eficiencia promedio es del 58%, con una dispersión significativa, lo que sugiere que en el país han operado EPS con niveles muy diferentes de eficiencia en la administración y gestión de sus recursos, con un mínimo de 1% y un máximo de 92%. También se estima una medida de eficiencia de escala para determinar el grado en qué las entidades optimizan el tamaño de sus operaciones y se encuentra que el 41,9% de las EPS más eficientes, tienen las mejores ganancias en eficiencia de escala, mientras que el 46,2% de las más ineficientes tienen los peores resultados. Por último, utilizando la metodología CAMEL, se realiza un análisis de solidez financiera y gerencial de estas entidades. Los resultados revelan una alta correlación entre las estimaciones de eficiencia de las EPS y los indicadores de tamaño relativo del mercado y calidad de la cartera, subrayando la importancia de la eficiencia a escala en el desempeño de las EPS.
    Documentos de Trabajo. 2024-06-21
    Borradores de Economía; No. 1272
  • Item
    Open Access
    El sistema de pensiones en Colombia: perspectivas y riesgos fiscales con base en las normas vigentes
    (Banco de la República de Colombia) Ospina-Tejeiro, Juan J.; Ramos-Forero, Jorge Enrique; López-Valenzuela, David Camilo; Hernández-Turca, Yurany; Herrera-Pinto, Nicolle Valentina
    Este documento presenta proyecciones sobre el gasto fiscal asociado con Colpensiones y los regímenes especiales que conforman el sistema pensional de Colombia con las normas vigentes en 2024. Bajo supuestos convencionales sobre longevidad, formalidad y una tasa de crecimiento económico de largo plazo del 3,3%, el gasto público en pensiones se mantendría en niveles inferiores al 3,6% del PIB durante la mayor parte del siglo XXI, y luego caería al 2,8% del PIB hacia el año 2100. Sin embargo, las proyecciones cambian significativamente al considerar algunos riesgos en torno a estos supuestos clave. En primer lugar, al modificar el supuesto de crecimiento económico a la luz de las proyecciones demográficas y del crecimiento histórico de la productividad, el gasto público en pensiones como porcentaje del PIB podría aumentar al 8% hacia finales del siglo. En segundo lugar, el aumento en la longevidad de la población ejercería una presión fiscal adicional durante la segunda mitad del siglo, aumentando en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente, solamente por su impacto en Colpensiones. En tercer lugar, paradójicamente, un aumento en la formalidad laboral, también podría elevar el gasto en Colpensiones en aproximadamente un 0,3% del PIB anualmente debido a los subsidios implícitos en el sistema. Es importante tener en cuenta estos riesgos en cualquier reforma al sistema, toda vez que la transición demográfica es un fenómeno en curso cuyo impacto fiscal puede ser exacerbado o reducido dependiendo del monto y la cobertura de los subsidios implícitos en el sistema pensional.
    Documentos de Trabajo. 2024-06-04
    Borradores de Economía; No.1271
  • Item
    Open Access
    Debt taxes during crises, a blessing in disguise?
    (Banco de la República de Colombia) Parra-Polanía, Julián; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia
    Para analizar las crisis financieras, se han utilizado modelos con una restricción crediticia ocasionalmente vinculante y la literatura previa ha destacado que la forma específica de esta restricción es decisiva para la formulación de políticas. ¿Cuáles son los efectos en el bienestar de la implementación de una política que es apropiada para un tipo específico de restricción cuando la economía se enfrenta en realidad a otra diferente? Damos una respuesta analizando la implementación de impuestos ex-ante (o macroprudenciales) sobre la deuda frente a impuestos ex post sobre la deuda en cuatro posibles casos de restricción de colateral (dependiendo de si los acreedores evalúan la renta actual o futura y la renta total o disponible de los deudores). Nuestra principal conclusión es que un impuesto sobre la deuda aplicado sólo durante períodos de crisis (es decir, ex post) es una intervención más favorable si el formulador de políticas no saber a qué restricción crediticia se enfrenta o si es más probable que se enfrente a una que depende del ingreso disponible (ya sea para ingresos corrientes o futuros).
    Documentos de Trabajo. 2024-04-16
    Borradores de Economía; No.1270
  • Item
    Open Access
    Luck of the Draw: The Causal Effect of Physicians on Birth Outcomes
    (Banco de la República de Colombia) Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Guarin, Arlen; Saravia, Estefanía
    La asignación de médicos, hospitales y pacientes no suele ser aleatorio, por lo que identificar la importancia de los médicos en la salud de sus pacientes no resulta trivial. En este documento aprovechamos la asignación aleatoria de 2.126 médicos a 618 hospitales pequeños, que se realizó en Colombia a través del Servicio Social Obligatorio (SSO), para estimar el impacto de las habilidades de los médicos en la salud al nacer de los 256.806 bebés cuyas madres recibieron atención en dichos hospitales durante su embarazo. Para este análisis, utilizamos datos administrativos del programa SSO de los años 2013 y 2014, registros de estadísticas vitales y los puntajes en la prueba de medicina de la prueba estandarizada Saber Pro. El resultado principal muestra que los médicos más hábiles mejoran la salud de los niños al nacer. Específicamente, la asignación de un médico que obtuvo un puntaje en la prueba de medicina (Saber Pro) una desviación estándar superior a la media, disminuye la probabilidad de dar a luz a un bebé no sano en un 6,31 %. Adicionalmente, encontramos que este resultado es explicado por una mejor focalización de los controles prenatales hacía las madres más vulnerables.
    Documentos de Trabajo. 2024-04-05
    Borradores de Economía; No.1269
  • Item
    Open Access
    Consideraciones sobre la propuesta de reducción en las semanas de cotización para pensionarse en Colombia: qué dicen 12 millones de datos
    (Banco de la República de Colombia) López-Piñeros, Martha Rosalba; Sarmiento G., Eduardo
    Recientemente, en Colombia se ha propuesto la disminución del número de semanas de cotización requeridas para pensionarse de 1.300 a 1.000 semanas para aquellos ciudadanos que tengan más de 65 años. En este documento se analiza dicha reducción propuesta teniendo en cuenta las preferencias de los individuos y los costos fiscales que ello representa. Para ello se analiza el comportamiento de los individuos en el sistema pensional actual y algunos cálculos fiscales. Se utiliza la información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), una técnica econométrica de variables binarias probit y estimaciones de efecto fiscal. En el estudio probit de corte transversal, los resultados indican que la edad de los cotizantes tiene un efecto positivo en la probabilidad de pertenecer el sistema público, de igual manera que el salario. Los resultados muestran que los agentes en el sistema actual cotizan en el sistema privado y se pensionan en el público. La reducción de semanas de cotizaciones tendría un alto costo fiscal, 1,13% del producto anual, y también sería inequitativa ya que se puede otorgar el beneficio a personas de altos ingresos sin cumplir los requerimientos de semanas actuales. No se recomienda reducir las semanas de cotización.
    Documentos de Trabajo. 2024-03-04
    Borradores de Economía; No.1268
  • Item
    Open Access
    Educación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación
    (Banco de la República de Colombia) Rodríguez-Pinilla, Diego A.; Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo; López-Rodríguez, Andrea; Esguerra-Umaña, Pilar
    Este estudio, basado en una encuesta representativa a nivel nacional en Colombia, revela que solo un 16,4% de la población colombiana puede responder correctamente las 3 preguntas claves que se han diseñado para evaluar el conocimiento financiero de los individuos, con variaciones significativas entre diferentes grupos demográficos. La pregunta sobre inflación, sin embargo, es contestada correctamente por el 79% de los encuestados, siendo el segundo país con mayor conocimiento de este fenómeno de todos en los que se han realizado estudios recientes sobre estos temas. Además, los datos indican que la experiencia y haber vivido episodios inflacionarios aumenta la probabilidad de estar más familiarizados con el concepto de inflación. Por otro lado, como es de esperarse, la información recogida refleja que un mayor nivel educativo o socioeconómico se correlacionan positivamente con una mejor comprensión de conceptos financieros. Asimismo, se evidencia que un mejor desempeño en las preguntas de conocimiento financiero aumenta la precisión con la que los agentes estiman la inflación futura, lo cual presumiblemente les permite tomar decisiones de consumo más adecuadas para su bienestar. No obstante, a pesar de que las personas con un mejor conocimiento reducen su consumo en contextos de inflación alta esto no se ve reflejado en un aumento del uso de productos de inversión que les permita protegerse ante la pérdida de su poder adquisitivo debido al aumento de los precios. La investigación permite concluir la importancia y urgencia de desarrollar políticas dirigidas a incrementar la educación económica y financiera, particularmente en grupos vulnerables, de tal manera que les permita a las personas ahorrar, invertir, endeudarse menos, asegurar su patrimonio y así garantizar menor pobreza y mayor equidad, contribuyendo a un mayor bienestar de la población a lo largo de los distintos ciclos de la vida.
    Documentos de Trabajo. 2024-02-29
    Borradores de Economía; No.1267
  • Item
    Open Access
    Poder de mercado y eventos climáticos adversos en un mercado de electricidad hidro-dominado
    (Banco de la República de Colombia) Rios, David; Pérez, Alex; Carabali, Jaime; Meneses, Luis
    Estudiamos el efecto de los eventos climáticos adversos sobre los precios minoristas de la electricidad. Nos enfocamos en el caso colombiano dado que este mercado se encuentra hidro-dominado y expuesto al fenómeno de El Niño, el cual provoca una reducción notable del componente hidrológico de la generación de electricidad. Diseñamos un modelo estructural para entender la formación de los precios minoristas. Posteriormente, utilizamos el modelo para estudiar cómo responden los precios a eventos climáticos severos. Los resultados muestran que, cuando no hay presencia de El Niño, las firmas minoristas tienden a traspasar de forma más que completa los choques de costos a los precios. Por otro lado, no encontramos evidencia de que el traspaso difiera cuando hay presencia de El Niño. Esto implica que el efecto de El Niño sobre los precios minoristas corre a través de su efecto sobre los costos mayoristas, exclusivamente. Encontramos evidencia de que los precios minoristas incrementan en presencia de El Niño, debido al incremento de los precios spot en el mercado mayorista de electricidad.
    Documentos de Trabajo. 2024-02-28
    Borradores de Economía; No.1266
  • Item
    Open Access
    The dynamic market for short-cycle higher education programs
    (Banco de la República de Colombia) Carranza, Juan Esteban; Ferreyra, Maria Marta; Gazmuri, Ana María
    Investigamos la entrada y salida de programas de educación superior de ciclo corto (SCPs por su acrónimo en inglés), que son los programas de educación técnica y tecnológica que duran dos o tres años y que van dirigidos a cubrir necesidades de los mercados de trabajo locales. Aprovechamos datos administrativos del sistema colombiano de educación superior, enfocándonos en mercados definidos por su localización geográfica y por su campo de estudio. Encontramos que las instituciones introducen programas nuevos en respuesta a la demanda del mercado local de trabajo, a la competencia y a sus costos. Observamos que las instituciones con frecuencia abren y cierran programas de forma simultánea en el mismo mercado, debido posiblemente a restricciones de capacidad. La oferta de estos programas es más sensible a la demanda local de trabajo que la oferta de programas profesionales, en particular en el caso de las instituciones privadas. Los resultados tienen implicaciones para las políticas de desarrollo de la fuerza de trabajo.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-28
    Borradores de Economía; No.1265
  • Item
    Open Access
    Minimum Wage and Macroeconomic Adjustment: Insights from a Small Open, Emerging, Economy with Formal and Informal Labor
    (Banco de la República de Colombia) Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario A.; Avila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan J.
    En este artículo estudiamos el ajuste macroeconómico de una economía emergente pequeña y abierta ante un cambio inesperado en el salario mínimo. Para ello, construimos un modelo neo-keynesiano de economía pequeña y abierta con hogares heterogéneos, una estructura de producción con distintos tipos de trabajo y de capital, y una regla de ajuste del salario mínimo que responde a la inflación y productividad laboral pasadas, así como a choques inesperados. Tras calibrar el modelo para Colombia encontramos que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre la producción y el empleo, y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. En particular, observamos que el choque incrementa los costos de contratar mano de obra formal no calificada, la cual es sustituida por trabajadores informales y maquinaria. A pesar de esta sustitución, los mayores costos generan una contracción de la actividad económica, acompañada por un incremento en la inflación y en la tasa de política monetaria. Por otra parte, encontramos que la existencia de una regla de ajuste del salario mínimo afecta la transmisión de choques convencionales (productividad, demanda y política monetaria), aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria. Estos resultados son relevantes para economías emergentes en las que la política de salario mínimo tiene una mayor incidencia en el mercado laboral.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-28
    Borradores de Economía; No.1264
  • Item
    Open Access
    The Low Frequency Effect of Macroeconomic News on Colombian Government Bond Yields
    (Banco de la República de Colombia) Rincón-Torres, Andrey Duván; de la Hortúa-Pulido, Luisa María; Rojas-Silva, Kimberly; Julio-Román, Juan Manuel
    Estudiamos el efecto de mediano a largo plazo de las sorpresas en los anuncios de cifras macroeconómicas sobre las tasas cero cupón de los títulos denominados en pesos de la Tesorería Nacional, TES. Empleamos regresión en dos etapas propuesta por Altavilla, Giannone & Modugno (2017), la cual tiene en cuenta las respuestas de alta frecuencia a las sorpresas, que filtra el ruido en la estimación de los efectos en el mediano plazo. Encontramos que el porcentaje de las variaciones de los cambios de alta frecuencia de las tasas spot explicadas por las sorpresas es inferior al 10%. Adicionalmente, las sorpresas macroeconómicas colombianas, excepto la depreciación nominal, no afectan significativamente los cambios de las tasas cero cupón, aunque algunas sorpresas importantes tienen un efecto grande (pero no significativo). Además, el poder explicativo de las sorpresas se incrementa substancialmente para horizontes más largos, i.e. cambios mensuales y trimestrales, alcanzando un 34% para el ´ultimo. Estos resultados reflejan el hecho de que las tasas spot responden con retraso a los choques, lo cual está asociado a las características de los choques en el error y la persistencia del efecto de las sorpresas. Nuestros resultados son robustos a la medida del apetito por riesgo de los inversionistas internacionales empleada en el modelo.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-27
    Borradores de Economía; No.1263
  • Item
    Open Access
    Inflation Expectations: Rationality, Disagreement and the Role of the Loss Function in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Rincón-Torres, Andrey Duván; Salas-Ávila, Andrés Felipe; Julio-Román, Juan Manuel
    Analizamos tres encuestas cuantitativas muestrales y un reporte no muestral de expectativas de inflación para Colombia. Encontramos que las expectativas en Colombia:(i) no son fuertemente, a la Muth, racionales debido a que exhiben descuerdo en cada corte transversal; (ii) sin embargo, muestran características de racionalidad debil; (iii) el desacuerdo es tiempo variante y se relaciona con la inflación, sus cambios y la brecha del PIB, sugiriendo un flujo escalonado de la información para formularlas; (iv) la función de pérdida ante errores de expectativas no es simétrica y penaliza de forma creciente las expectativas más altas que la inflación observada en la medida que se extiende el horizonte; y (v) este resultado explica también el hecho estilizado que comparten las expectativas observadas y las teóricas que las expectativas parecen versiones rezagadas de la inflación observada que se suavizan con el horizonte. Este hallazgo surge también de un esquema econométrico muy general que desarrollamos en este artículo. Estos resultados implican que se debe establecer el efecto de debilitar el supuesto de expectativas racionales en los modelos para la política monetaria, especialmente cuando se comparan con modelos con flujos escalonados de información y agentes heterogéneos que escogen funciones de pérdida distintas al Error Cuadrático Medio de pronósticos.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-27
    Borradores de Economía; No.1262
  • Item
    Open Access
    El impacto potencial de los movimientos de portafolio de los inversionistas extranjeros sobre la tasa de cambio en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Ariza-Murillo, Sara; Gamboa-Estrada, Fredy; Orozco, Camilo Andrés
    Los movimientos de portafolio de los inversionistas extranjeros pueden afectar el mercado cambiario colombiano principalmente a través de la demanda por cobertura que realizan en el mercado de derivados cambiarios, y del cambio de dólares por pesos que se materializa al invertir en títulos de deuda pública (TES). Este artículo analiza el impacto potencial que pueden tener los movimientos de portafolio de estos inversionistas sobre la tasa de cambio de contado en Colombia. Utilizando modelos GARCH, los resultados evidencian que las variaciones de las posiciones de los inversionistas extranjeros en el mercado de non-delivery-forwards (NDF) y en el mercado de TES tienen un efecto estadísticamente significativo, pequeño y de corta duración sobre la tasa de cambio. Dicho efecto es mayor en el mercado de NDF. Adicionalmente, se evidencia una relación positiva y de muy corto plazo entre los retornos de la tasa de cambio y la variación de la posición neta de los inversionistas extranjeros (compras) en el mercado de NDF, mientras que dicha relación resulta negativa y más persistente para los flujos de inversión de los extranjeros en el mercado de TES.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-26
    Borradores de Economía; No.1261
  • Item
    Open Access
    ¿Sobre quién recaería la carga de reducir el impuesto sobre la renta de las empresas?
    (Banco de la República de Colombia) Rincón-Castro, Hernán; Ángel Mojica, Juan Pablo
    El objetivo del estudio es modelar y determinar la incidencia tributaria de una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas en Colombia. Para cumplir dicho objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico DSGE de economía cerrada con hogares heterogéneos y dos tipos de capital. Esto último permite incluir de una manera sencilla la prima por calificación (skill-premium) y la complementariedad del capital con la calificación del trabajo (capital-skill complementarity), variables que son determinantes de los cambios en la distribución del ingreso y el bienestar de los distintos tipos de hogares. Los resultados indican que una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas aumenta el crecimiento económico, pero genera efectos redistributivos no deseados y no es óptimo en el sentido de Pareto, ya que, dependiendo del tipo instrumento de consolidación fiscal utilizado, se puede ampliar la brecha de la distribución de los ingresos de los hogares y afectar negativamente el bienestar de aquellos con restricciones financieras y menos calificados. Con el fin de lograr al mismo tiempo una menor carga tributaria sobre las empresas y mayor crecimiento económico, pero con más equidad y bienestar para todos los hogares, se requieren instrumentos alternativos.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-26
    Borradores de Economía; No.1260
  • Item
    Open Access
    Signaling Worker Quality in a Developing Country: Lessons from a Certification Program
    (Banco de la República de Colombia) Morales, Leonardo Fabio; Mancino, Antonella; Salazar, Diego
    En este trabajo evaluamos los beneficios de señalar habilidades específicas de una ocupación, utilizando para dicho fin datos administrativos de un programa de certificación a nivel nacional en Colombia diseñado y ejecutado por el SENA. El programa certifica habilidades en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. A través de métodos de regresión discontinua comparamos los ingresos de los trabajadores alrededor de los umbrales de asignación de certificados. Se muestra evidencia de que certificar habilidades avanzadas, genera retornos significativos en el ingreso de los trabajadores: 9,7% en promedio dentro de los dos años posteriores a la certificación. No encontramos efectos de certificar habilidades básicas o intermedias. Dos mecanismos explican estos hallazgos. En primer lugar, el aumento de los ingresos de los trabajadores asalariados proviene de ascensos dentro de las empresas. En segundo lugar, el certificado facilita la transición del trabajo por cuenta propia al trabajo asalariado.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-21
    Borradores de Economía; No.1259
  • Item
    Open Access
    Efectos fiscales y macroeconómicos de diferentes riesgos del sistema de salud
    (Banco de la República de Colombia) Arango, Luis E.; Botero García, Jesús Alonso; Gallo, Daniela; Melo-Becerra, Ligia Alba
    En este artículo se evalúan los efectos fiscales y macroeconómicos de algunos riesgos que enfrenta el sistema de salud como los cambios en los patrones demográficos y de morbilidad, las nuevas tecnologías médicas, las ineficiencias en el sistema y la estructura del mercado laboral. Estos factores representan un desafío para la sostenibilidad fiscal del sistema de salud, ya que requieren un aumento de los recursos públicos y fuentes permanentes de financiamiento. El análisis se realiza utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC). Según el estudio, se estima que en 2030 se requerirá un 1,91% adicional del PIB en recursos públicos en comparación con 2022. Sin embargo, si el país logra aumentar el crecimiento económico y la formalización laboral se podrían reducir las presiones fiscales. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y aumentar la productividad también contribuirían a reducir la necesidad de recursos fiscales y mejorar el bienestar de la población.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-11
    Borradores de Economía; No.1258
  • Item
    Open Access
    Inflation Expectations Measurement and its Effect on Inflation Dynamics in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Romero-Torres, Bernardo D.; Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio; Villabon-Hinestroza, Erick
    La medición precisa de las expectativas de inflación es crucial debido a su impacto en la dinámica de la inflación y al potencial de estimaciones sesgadas al utilizar diferentes métodos de medición. El principal objetivo de este estudio consiste en determinar si el efecto de las expectativas de inflación en la dinámica de la inflación en Colombia depende del método de medición empleado. Para ello estimamos Curvas de Phillips Neokeynesianas utilizando varios métodos de medición para las expectativas de inflación, los cuales emplean datos de los mercados financieros, encuestas económicas y modelos macroeconómicos. Nuestro análisis se centra en las diferencias en la significación estadística y la magnitud de los efectos de las expectativas de inflación. Nuestros resultados revelan que, aunque todas las medidas de las expectativas de inflación tienen un efecto estadísticamente significativo sobre la dinámica de la inflación, la magnitud del efecto varía según el método de medición empleado. Específicamente, las expectativas de mercado tienen un efecto más sustancial en comparación con las expectativas basadas en encuestas y en modelos.
    Documentos de Trabajo. 2023-12-06
    Borradores de Economía; No.1257
  • Item
    Open Access
    Tweeting Inflation: Real-Time measures of Inflation Perception in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Ramos-Veloza, Mario A.; Muñoz-Martínez, Jonathan Alexander; Orozco, David
    Este estudio sigue un enfoque novedoso propuesto por Angelico et al. (2022) para la medición en tiempo real de la percepción de la inflación en Colombia utilizando Twitter. Mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje automático, desarrollamos dos indicadores en tiempo real de la percepción de la inflación y demostramos que exhiben una dinámica comparable a la inflación y las expectativas de inflación, lo que sugiere que nuestros indicadores están estrechamente relacionados con los factores subyacentes que impulsan la percepción de la inflación entre enero de 2015 y marzo de 2023. En general, este enfoque proporciona un medio valioso para evaluar el sentimiento público hacia la inflación y ofrece una perspectiva complementaria a las medidas de expectativas de inflación tradicionales utilizadas en el marco de la política de inflación objetivo.
    Documentos de Trabajo. 2023-11-17
    Borradores de Economía; No.1256
  • Item
    Open Access
    A robust model for the term structure of interest rates: some applications in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Rodríguez-Novoa, Daniela; Sánchez-Quinto, Camilo Eduardo
    Este documento presenta un Modelo Afín Gaussiano para la Estructura a Plazos (GATSM, por sus siglas en inglés) de la curva cero cupón de los títulos de deuda pública emitidos localmente por el Gobierno colombiano, adoptando el enfoque metodológico de Hamilton y Wu (2012) para resolver los problemas de identificación e inestabilidad en la estimación de esta familia de modelos. Se presentan dos ejercicios empíricos para resaltar la relevancia de este enfoque metodológico. El primero combina la estructura GATSM con un enfoque de Bayesian Averaging of Classical Estimates (BACE) para predecir la curva de rendimientos dado un conjunto de variables macroeconómicas, ofreciendo así una forma práctica de vincular un escenario macroeconómico a los precios financieros en un ejercicio de pruebas de estrés. En particular, el documento presenta la conexión con el modelo de estrés sistémico (SYSMO) del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República de Colombia. El segundo ejercicio evalúa el efecto de las sorpresas de política monetaria sobre los rendimientos de los bonos soberanos en un conjunto amplio de vencimientos de una manera parsimoniosa permitida por la estructura del GATSM. Encontramos una transmisión casi inmediata, completa y significativa en el extremo corto de la curva de rendimientos. Estas aplicaciones empíricas reflejan la flexibilidad de este enfoque como herramienta para abordar estudios que profundizan en la relación entre las curvas de rendimiento y la macroeconomía, la valoración de los instrumentos financieros y la estabilidad financiera.
    Documentos de Trabajo. 2023-10-24
    Borradores de Economía; No. 1255
  • Item
    Open Access
    Unveiling the critical role of forest areas amidst climate change: The Latin American case
    (Banco de la República de Colombia) Alonso Sanabria, Juan David; Melo-Velandia, Luis Fernando; Parra-Amado, Daniel
    Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero de la región de América Latina (LAC) no son particularmente significativas, el cambio climático es un desafío mundial. En este documento analizamos los principales factores que aumentan y mitigan las emisiones en los países de LAC enfatizando la importancia de preservar y salvaguardar las áreas forestales. Para hacer eso, estimamos un modelo panel de mínimos cuadrados ordinarios completamente modificados para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú utilizando un período de muestra entre 1970 y 2018. Encontramos que un aumento de 1% en el área forestal conduce a una reducción de las emisiones de CO2 (Kt per cápita) en un 0,23%. Desde la perspectiva de las políticas públicas, nuestros hallazgos llaman la atención hacia la promoción de iniciativas de reforestación y forestación. Además, estas políticas a largo plazo tendrían una importancia sustancial, dado el inmenso potencial de la región, con más de una quinta parte de las reservas forestales del mundo.
    Documentos de Trabajo. 2023-10-23
    Borradores de Economía; No. 1254
  • Item
    Open Access
    Debt Moratorium: Theory and Evidence
    (Banco de la República de Colombia) Onder, Yasin Kursat; Villamizar-Villegas, Mauricio; Villegas, Jose
    Este estudio analiza el impacto de las políticas de moratoria de deuda, también conocidas como prórrogas o periodos de gracia, y que son posiblemente el enfoque más antiguo para abordar problemas de pago. Utilizando datos administrativos de Colombia, comparamos empresas que cumplieron estrechamente con los criterios para el programa con aquellas que por poco no lo hicieron. Nuestros hallazgos revelan que las empresas estresadas (es decir, con morosidad) que acceden al programa experimentan condiciones más favorables en préstamos posteriores, caracterizadas por montos más altos y tasas de interés más bajas. Este alivio crediticio, a su vez, contribuye a aumentos en la inversión y el empleo. Para profundizar en las implicaciones, empleamos un modelo cuantitativo de equilibrio general para evaluar los efectos a corto y largo plazo. Encontramos que, si bien estas políticas mitigan riesgos de liquidez, también aumentan la probabilidad de incumplimiento. Destacamos mayores ganancias en bienestar cuando las políticas de moratoria incorporan la condonación de intereses durante los períodos de suspensión de la deuda.
    Documentos de Trabajo. 2023-10-11
    Borradores de Economía; No.1253