Borradores de Economía

La serie Borradores de Economía, de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República, contribuye a la difusión y promoción de la investigación realizada por los empleados de la institución.

En múltiples ocasiones estos trabajos han sido el resultado de la colaboración con personas de otras instituciones nacionales o internacionales.

Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc).

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1312
  • Item
    Open Access
    Fuerza de trabajo y envejecimiento poblacional
    (Banco de la República de Colombia) Parra-Polanía, Julián Andrés; Ladino-Riveros, Juan David
    Este documento presenta proyecciones de la fuerza laboral (o fuerza de trabajo) en Colombia hasta 2070, en el contexto del cambio demográfico y sus implicaciones económicas. Los cálculos se hacen a partir de microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), proyecciones poblacionales del DANE y estimaciones de la CEPAL sobre la evolución futura de la fuerza laboral colombiana hasta 2050. Adicionalmente, se consideran escenarios alternativos que incorporan la reciente disminución de la tasa de nacimientos en el país. Con base en las proyecciones originales de población total del DANE, la fuerza de trabajo comenzaría a disminuir a partir del año 2054. No obstante, en los escenarios alternativos, el comienzo de esta reducción se anticiparía alrededor de 10 años, ocurriendo entre 2043 y 2045. En todos los escenarios alternativos, la fuerza de trabajo continuará creciendo a una tasa superior a la de la población total durante un par de décadas más.
    Documentos de Trabajo. 2025-03-13
    Borradores de Economía; No.1308
  • Item
    Open Access
    Climate Risk and Access to Credit: Evidence from Colombian Potato Growers
    (Banco de la República de Colombia) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Gáfaro-González, María Margarita; Guzmán-Finol, Karelys; Pérez, Alex
    Evaluamos los efectos ex post y ex ante del riesgo climático sobre el acceso al crédito para los pequeños productores de papa en Colombia. En primer lugar, exploramos los efectos ex post que se producen después de una sequía, un choque climático que afecta el valor de la producción de este cultivo. En segundo lugar, analizamos los efectos ex ante a través de la incertidumbre en torno a las condiciones climáticas futuras, utilizando la variabilidad de en la precipitación como indicador. Por último, analizamos cómo estos dos efectos interactúan para influir en el acceso al crédito por parte de los agricultores como mecanismo de enfrentamiento al riesgo climático. Mostramos que el acceso al crédito (i.e., montos desembolsados y número de prestatarios) aumenta con la duración de los periodos de sequía. Sin embargo, esto solo es cierto en condiciones de baja variabilidad de las precipitaciones y para créditos respaldados bajo un sistema de garantías públicas (Fondo Nacional de Garantías). Además, encontramos que la variabilidad de las precipitaciones está asociada a menores desembolsos de préstamos que no están cubiertos por el Fondo. Estos resultados sugieren que la exposición al riesgo climático es una restricción relevante para el acceso al crédito y resaltan la posible efectividad de las garantías públicas para mitigarlos.
    Documentos de Trabajo. 2025-03-14
    Borradores de Economía; No. 1307
  • Item
    Open Access
    Percepción pública y conocimiento sobre el trabajo del Banco de la República
    (Banco de la República de Colombia) Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo; López-Rodríguez, Andrea; Rodríguez-Pinilla, Diego Andrés; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Arcand, Jean-Louis
    Este artículo, basado en una encuesta, dirigida a la población adulta del país, revela que el 95% de los colombianos, en efecto, ha oído hablar del Banco de la República, y que el 38,4% de los ciudadanos confía parcial o completamente en sus acciones. Este porcentaje es significativamente mayor entre públicos más especializados, como empresarios o líderes de opinión, quienes en la mayoría de los casos otorgan calificaciones superiores a 4,5, consolidando al Banco de la República como la institución más confiable en Colombia. Sin embargo, en 2023, solo el 44,6% de los encuestados sabía que el Banco de la República es la institución responsable de mantener la inflación baja y estable en Colombia. Aunque esta cifra sigue siendo minoritaria, representa un avance significativo de 14,9 puntos porcentuales en comparación con el 29,7% registrado en la encuesta piloto realizada en 2022. Por otra parte, alrededor del 61% de los encuestados afirmó que las comunicaciones del Banco de la República no son fáciles de entender, lo que representa un desafío significativo para el Departamento de Comunicación y Educación Económica, quien debe enfocarse en producir contenidos con un lenguaje claro y accesible, que permita difundir de manera efectiva los mensajes del Banco. Sin una comunicación eficaz, la transmisión de la política monetaria puede verse comprometida. Además, la encuesta también mostró que la televisión y las redes sociales son las principales fuentes de información sobre el Banco de la República. Por tanto, es fundamental mantener una relación sólida con periodistas especializados en Economía y, además, fortalecer la colaboración con influenciadores en temas económicos y financieros. Esto permitirá ampliar el alcance y la efectividad de las comunicaciones del Banco, conservando la rigurosidad técnica de su contenido.
    Documentos de Trabajo. 2025-03-13
    Borradores de Economía; No.1306
  • Item
    Open Access
    Farm Size Distribution, Weather Shocks, and Agricultural Productivity
    (Banco de la República de Colombia) Arteaga, Julián; de Roux, Nicolás; Ibáñez, Ana María; Pellegrina, Heitor S.; Gáfaro-González, María Margarita
    Este documento estudia la dinámica de la distribución del tamaño de las fincas, cómo los choques climáticos las afectan y las implicaciones para la productividad agregada. Utilizando datos de varios países en desarrollo, primero documentamos nuevos hechos empíricos sobre las decisiones de tenencia de tierras de los hogares y cómo los choques climáticos influyen en estas decisiones. Basándonos en un rico conjunto de datos longitudinales de Colombia sobre tamaños de fincas, transacciones de tierras y decisiones de consumo e inversión de los hogares, mostramos que los choques climáticos aumentan la frecuencia de las ventas de tierras y reducen el tamaño de las fincas dentro de los municipios, especialmente en el caso de las fincas más pequeñas. Para explicar estos hechos, desarrollamos un modelo dinámico de hogares heterogéneos en el que los agricultores no asegurados toman decisiones sobre tenencia de tierras y ocupación. Nuestro modelo calibrado muestra que el riesgo no asegurado reduce sustancialmente la productividad agrícola agregada y que los efectos de los choques climáticos temporales sobre el tamaño de las fincas y la producción agrícola son altamente persistentes, tardando más de una década en desaparecer.
    Documentos de Trabajo. 2025-03-07
    Borradores de Economía; No.1305
  • Item
    Open Access
    Policy implications of losing credibility: Lessons from Colombia’s post-pandemic inflationary surge
    (Banco de la República de Colombia) Grajales-Olarte, Anderson; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Naranjo-Saldarriaga, Sara; Pulido-Pescador, José David
    Brotes inflacionarios como el experimentado tras la pandemia de COVID-19 pueden socavar la credibilidad de las metas de inflación de los bancos centrales. Utilizando datos de encuestas de expectativas, evaluamos si se produjeron pérdidas de credibilidad en Colombia y las cuantificamos. Posteriormente, utilizamos estas estimaciones para informar una estimación bayesiana de un modelo de política monetaria en el que dicha credibilidad es endógena, dependiendo del desempeño pasado del banco central en el cumplimiento de su meta de inflación. Este mecanismo lo implementamos en el principal modelo semiestructural para el análisis de política monetaria en el país, el modelo 4GM (González et al., 2020). Nuestra implementación está diseñada de manera que la especificación del 4GM esté anidada dentro de nuestro modelo como un caso particular en el que los costos de las pérdidas de credibilidad están ausentes. Nuestros hallazgos indican que el brote inflacionario post-pandemia en Colombia representa el episodio con la mayor pérdida de credibilidad en las últimas décadas, y que episodios de este tipo tienden a hacer más costosas las políticas de estabilización de la inflación en términos de producto.
    Documentos de Trabajo. 2025-02-26
    Borradores de Economía; No.1304
  • Item
    Open Access
    Sovereign Risk and Stock Market Response to Natural Disasters in Emerging Economies
    (Banco de la República de Colombia) Parra-Amado, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Bermúdez-Céspedes, Juan Pablo
    Este estudio examina cómo los desastres naturales afectan las primas de riesgo soberano (CDS) y los retornos accionarios en economías emergentes. Utilizando un enfoque de estudio de eventos desde octubre de 2004 hasta agosto de 2022, se analizan 1.400 desastres naturales en 11 países, evaluando las respuestas del mercado tanto de forma agregada como por tipo de desastre. El análisis también revela notables disparidades a nivel de país. Los resultados muestran que: i) aunque los retornos accionarios (media) no se ven significativamente afectados, la volatilidad (varianza) aumenta considerablemente; ii) las primas de riesgo soberano responden tanto en su nivel (media) como en su varianza; iii) los efectos de contagio son más fuertes en la volatilidad que en la media, con una mayor incidencia en las primas de riesgo soberano que en la dinámica de los mercados bursátiles; y iv) los países de América Latina son particularmente sensibles al contagio, tanto por desastres ocurridos en países vecinos como en regiones como Asia. Estos hallazgos resaltan los impactos diferenciados de los desastres naturales en los mercados financieros emergentes, con respuestas más pronunciadas en la volatilidad y el riesgo soberano.
    Documentos de Trabajo. 2025-02-24
    Borradores de Economía; No.1303
  • Item
    Open Access
    Formalización y crecimiento de micronegocios en Colombia: relación con el acceso al crédito desde una perspectiva formal/informal, de género y regional
    (Banco de la República de Colombia) Tobar-Cruz, John Sebastian; Ruiz-Martínez, Carlos Alberto
    Este trabajo explora la relación entre el acceso al crédito y la formalización y el crecimiento de los micronegocios en Colombia. Se utilizan datos de la Encuesta a Micronegocios (EMICRON) del DANE para el periodo 2019-2022, junto con la metodología de Propensity Score Matching y modelos de elección binaria para examinar esta interacción. Los resultados destacan que el acceso al crédito se relaciona de manera positiva y significativa con el crecimiento y la formalización de los micronegocios en las cuatro dimensiones estudiadas: entrada, insumos, producción y tributaria. El análisis incluye una distinción entre créditos otorgados por entidades formales e informales, revelando que los micronegocios con acceso a crédito formal presentan una mayor propensión a la formalización y un crecimiento más pronunciado en comparación con aquellos que acceden a crédito a través de entidades informales. Además, al examinar según el sexo del propietario/a, los micronegocios liderados por mujeres con acceso a crédito formal logran mejores resultados en formalización y crecimiento que los liderados por hombres. Por último, el análisis a nivel departamental revela notables variaciones en los resultados, destacando las disparidades económicas y sociales entre las diversas áreas del país.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-23
    Borradores de Economía; No.1302
  • Item
    Open Access
    De la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano
    (Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Rodríguez-Arenas, Jorge Leonardo
    En las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-17
    Borradores de Economía; No.1301
  • Item
    Open Access
    Pandemia del Covid-19 y salud mental en Colombia: un análisis de riesgos competitivos
    (Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Zárate-Solano, Héctor Manuel
    Este estudio estima los riesgos de incidencia de trastornos de salud mental en supervivientes de la fase aguda de la pandemia de COVID-19 en Colombia. La pandemia provocó un deterioro significativo en la salud mental, con un aumento principalmente en trastornos relacionados con la ansiedad y la depresión. Factores como el confinamiento, el cierre de colegios, el estrés económico y la incertidumbre contribuyeron a este incremento, afectando especialmente a jóvenes y adultos mayores. Las mujeres también se vieron afectadas debido al aumento en la carga de trabajo no remunerado y de cuidado, que recae principalmente sobre ellas. Utilizando datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) del Ministerio de Salud para el periodo 2019-2022, se construyeron dos cohortes: la primera de tratamiento, conformada por pacientes que sobrevivieron los primeros 30 días tras la infección por COVID-19, y una cohorte de control con pacientes sin evidencia de infección por COVID-19 durante el 2020. Ambas cohortes fueron seguidas longitudinalmente para evaluar el riesgo de diagnóstico de trastornos de salud mental, considerando factores sociodemográficos como la edad y el sexo. El análisis revela que el riesgo de desarrollar estos trastornos —incluyendo ansiedad, depresión, estrés, trastornos por consumo de sustancias, deterioro cognitivo y trastornos del sueño— es significativamente mayor en personas con antecedentes de COVID-19. Además, se observaron diferencias importantes en la incidencia según los grupos de edad.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-14
    Borradores de Economía; No.1300
  • Item
    Open Access
    The sensitivity of rice yields to weather variation in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Guzmán-Finol, Karelys Katina; Lyons, Angela; Dall’erba, Sandy; Eiras-Barca, Jorge
    En este documento estimamos los efectos de la temperatura y la precipitación en el rendimiento del arroz en Colombia, utilizando datos anuales a nivel departamental entre 1987 y 2016. El análisis explora como estos efectos varían de acuerdo a la altitud media del departamento y al periodo en el que se miden las variables. Adicionalmente, realizamos proyecciones del rendimiento del arroz para los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con base en los escenarios RCP 4.5, 6.5, y 8.0 de cambio climático. Encontramos que la temperatura y la precipitación tienen un efecto positivo en el rendimiento del arroz, aunque cada variable atenúa el efecto de la otra. La temperatura del primer semestre y la precipitación del segundo semestre fueron los principales impulsadores del rendimiento anual. Los efectos fueron más considerables en los departamentos con mayor altitud promedio. Las proyecciones muestran que (todo lo demás constante) los cambios en la temperatura y la precipitación harán que el rendimiento aumente en un 10% en los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con respecto al periodo de referencia (1987-2016).
    Documentos de Trabajo. 2025-01-13
    Borradores de Economía; No.1299
  • Item
    Open Access
    Choques climáticos, productividad y desempeño de las firmas de la industria manufacturera en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Muñoz, Jefferson; Pérez, Alex; Carabali, Jaime
    En este trabajo estudiamos el efecto de los choques climáticos sobre la productividad y el desempeño de las firmas. Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado al incremento notable de los eventos climáticos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes y fuertes. Estos choques climáticos tienen efectos sobre la productividad de las firmas, lo cual termina afectando el desempeño de estas en el mercado. Nosotros proponemos una estrategia de estimación que nos permite cuantificar estos efectos. Utilizamos datos de la EAM del DANE, junto con información climática de CHIRPS y Copernicus. Nuestros resultados muestran evidencia de que los choques climáticos afectan negativamente la productividad de las firmas, lo cual se traduce en un menor desempeño de las firmas, en diferentes frentes como el ROA, la inversión bruta y el valor agregado.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-10
    Borradores de Economía; No.1298
  • Item
    Open Access
    Labor Demand Responses to Payroll Taxes in an Economy with Wage Rigidity: Evidence from Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Becerra-Camargo, Oscar Reinaldo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio
    Este artículo analiza el efecto de los impuestos a la nómina sobre la demanda laboral en el sector formal en presencia de rigidez salarial. En particular, estudiamos el impacto de una reducción de los impuestos a la nómina en la creación de empleos formales en Colombia, donde alrededor del 40 por ciento de los trabajadores del sector formal ganan el salario mínimo. Utilizando una reforma que otorgó créditos fiscales a las empresas que contratan trabajadores menores de 28 años, obtenemos estimaciones del efecto de los impuestos a la nómina sobre el empleo y los salarios en el sector formal. Mostramos que la incidencia del impuesto a la nómina es soportada por los empleadores del sector formal. La reducción en los impuestos a la nómina aumentó el empleo en el sector formal y no afectó los salarios. A partir de los resultados de estimación, recuperamos una estimación de la elasticidad de la demanda laboral en el sector formal entre −0.53% y −0.87%.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-10
    Borradores de Economía; No.1297
  • Item
    Open Access
    Instantaneous Inflation as a Predictor of Inflation
    (Banco de la República de Colombia) Martinez-Rivera, Wilmer Osvaldo; Caicedo-García, Edgar; Bonilla-Pérez, Juan
    En este documento estudiamos la relación entre la inflación instantánea y la inflación anual y las ventajas de incluir la inflación instantánea como predictor en el desempeño de pronóstico de la inflación anual. La inflación instantánea ofrece una perspectiva más dinámica sobre la inflación, asignando pesos variables al Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los usados para el cálculo de la inflación anual. Nosotros estudiamos la relación por medio del Perfil Coincidente, el cual permite establecer si la inflación instantánea y anual son contemporáneos o si una antecede la dinámica de la otra. Este hallazgo es usado para establecer el orden autorregresivo de modelos VAR, VECM y ARIMAX. Una vez estos modelos son ajustados, pronosticamos la inflación anual y evaluamos su capacidad predictiva. Nosotros encontramos que la inflación instantánea ayuda a mejorar los pronósticos de la inflación anual mejorando el desempeño de modelos como el ARIMA y modelos más complejos que incluyen un conjunto amplio de predictores a horizontes de corto y mediano plazo. Nosotros desarrollamos tres ejercicios empíricos para evaluar la metodología propuesta incluyendo datos para Colombia, Estados Unidos y Reino Unido. Los resultados de la evaluación de pronósticos en los tres casos muestran que la inflación instantánea como predictor ayuda a mejorar los pronósticos de la inflación anual.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-08
    Borradores de Economía; No.1296
  • Item
    Open Access
    Output Gap Measurement after COVID for Colombia: Lessons from a Permanent-Transitory Approach
    (Banco de la República de Colombia) Parra-Amado, Daniel; Granados-Castro, Joan Camilo
    Se estima la brecha del producto para la economía colombiana modelando explícitamente el período del COVID-19. Como resultado se estimó una caída significativa del 20% en la brecha del producto, pero con una recuperación más rápida en comparación con crisis anteriores. La estrategia empírica sigue un modelo bayesiano de vectores autoregresivos (BSVAR) de dos etapas, donde i) se utiliza un factor de escala en la forma reducida del VAR para modelar datos extremos, como los observados durante el período del COVID-19, y ii) se identifican estructuralmente los choques permanentes y transitorios. Como resultado, obtenemos que un único choque estructural explica el PIB potencial, mientras que los choques restantes en el modelo son de naturaleza transitoria y, por tanto, pueden utilizarse para estimar la brecha del producto. Explicamos las fortalezas relativas de nuestro método para extraer lecciones de política y mostramos que la mayor precisión en la aproximación permite mejoras en la previsión de la inflación mediante el uso de curvas de Phillips, así como diagnósticos de política basados en reglas que se alinean más estrechamente con el comportamiento observado del Banco Central.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-07
    Borradores de Economía; No.1295
  • Item
    Open Access
    Climate Transition Risks and Bank Lending: Evidence from Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Noailly, Joelle; Shehadeh, Nael
    ¿Cómo se ve afectado el crédito bancario hacia las empresas de combustibles fósiles cuando aumentan los riesgos de activos varados? Utilizando datos a nivel de balances del registro de créditos comerciales de la Superintendencia Financiera de Colombia, examinamos cómo la introducción del acuerdo de París ha afectado el crédito a las empresas de combustibles fósiles en un país altamente dependiente de ellos. Encontramos evidencia de que el aumento del riesgo de activos varados implícito en el acuerdo de París llevó a una disminución del 46% en el crédito bancario a las empresas de combustibles fósiles. Sin embargo, los bancos se han vuelto más selectivos y han priorizado el préstamo a empresas de combustibles fósiles grandes y bien capitalizadas. Además, los resultados sugiere que los bancos ``cafés" (i.e., aquellos con gran cantidad de préstamos a empresas de combustibles fósiles) se han vuelto más selectivos con sus clientes: disminuyeron el tamaño de los préstamos (-87%) y aumentaron el costo a través de la tasa de interés (2,15 pp.) a todos sus clientes en relación al resto de bancos, pero continuaron prestando a las grandes empresas de combustibles fósiles (+14,8%) relativo al resto de empresas.
    Documentos de Trabajo. 2024-12-30
    Borradores de Economía; No.1294
  • Item
    Open Access
    Water overvaluation in incentivized bargaining games
    (Banco de la República de Colombia) Gáfaro-González, María Margarita; Mantilla, César
    El diseño de mecanismos para la gestión sostenible del agua de riego requiere una comprensión profunda del valor del agua para las comunidades locales. En este trabajo presentamos los resultados de un juego incentivado de laboratorio en el campo que muestra patrones de sobrevaloración del agua de riego entre pequeños agricultores Colombia. En este juego dos participantes se dividen un terreno agrícola, heredado conjuntamente, en el que algunas parcelas tienen acceso directo al agua de riego. Aunque el costo inducido del agua en nuestro juego es de una ficha, los jugadores pagaron entre 2,1 y 3,5 veces esta cantidad. Proponemos un modelo de negociación que explica este resultado y que puede utilizarse para identificar sobrevaloración en entornos con conflictos de uso relevantes.
    Documentos de Trabajo. 2024-12-30
    Borradores de Economía; No.1293
  • Item
    Open Access
    Carbon tax pass-through: Incidence with vertical integration and price regulation
    (Banco de la República de Colombia) Blundell, Wesley; Vélez-Velásquez, Juan Sebastián
    El impacto de los impuestos al carbono sobre el bienestar de los consumidores y las emisiones en el sector del transporte está influenciado tanto por la dinámica regulatoria como por la del mercado. A medida que evolucionan las fuentes de emisiones climáticas del transporte, ¿cómo cambiará este impacto en el futuro? Utilizando datos para un amplio número de estaciones de servicio minoristas y mayoristas en Colombia, estimamos los factores que afectan la transferencia de un impuesto al carbono a los precios de la gasolina. Nuestros hallazgos revelan que la transferencia a los consumidores colombianos es significativa, a menudo superior a uno. Este fenómeno de "sobretransferencia" desaparece cuando los mercados están regulados o cuando las estaciones de servicio están integradas verticalmente con los mayoristas. Estos resultados indican que a medida que aumenta el uso global de los impuestos al carbono para abordar las externalidades climáticas del uso del automóvil, la pérdida de bienestar para los consumidores puede ser mayor que lo que sugiere la literatura actual, a menudo centrada en los Estados Unidos.
    Documentos de Trabajo. 2024-12-27
    Borradores de Economía; No.1292
  • Item
    Open Access
    Análisis de la Probabilidad de las Firmas Colombianas para Importar Productos entre 1995 y 2017
    (Banco de la República de Colombia) García-García, Jorge; Montes-Uribe, Enrique; Silva-Rodríguez, Juan Sebastián; Zárate-Solano, Héctor Manuel
    En este artículo, se calcula y describe la probabilidad de importar productos de acuerdo con algunas características del mercado importador en Colombia durante el periodo de 1995 a 2017. Las estimaciones se basan en un modelo econométrico no lineal de tipo Poisson con exceso de ceros que relaciona la frecuencia de importar con sus determinantes. Posteriormente, se analiza cómo cambian las probabilidades de importar con respecto a variables clave del mercado importador. Los principales hallazgos indican que un grupo reducido de importadores enfrentaron las mayores probabilidades de importar, en un mercado altamente concentrado y cada vez más protegido. Asimismo, las variables más relevantes para entender la probabilidad de importar en Colombia fueron las medidas no arancelarias y el nivel de concentración del mercado
    Documentos de Trabajo. 2024-12-24
    Borradores de Economía; No.1291
  • Item
    Open Access
    Breve historia de la evolución del sistema de pagos en Colombia 1923-2023
    (Banco de la República de Colombia) Bernal-Ramírez, Joaquín; Arango-Arango, Carlos Alberto; Catellanos-Rodriguez, Luis Eduardo
    En este documento se analiza la evolución del sistema de pagos en Colombia en los cien años transcurridos desde la creación del Banco de la República. El análisis recorre los desarrollos institucionales y hechos estilizados de las tendencias de largo plazo en la adopción, uso y declive relativo del efectivo y el cheque, los cuales dominaron el panorama de pagos durante prácticamente todo el siglo XX, y explora los factores macroeconómicos que han determinado su demanda. Alrededor de esta última se ilustran hitos relevantes del avance del sistema financiero en estos cien años desde una óptica novedosa y poco explorada en nuestro país y en América Latina, y se contextualiza la emergencia de innovaciones en instrumentos y medios de pago electrónicos en busca de reducir costos transaccionales, en un mercado de gran dinamismo desde finales de los años noventa del siglo pasado y las primeras décadas del siglo XXI.
    Documentos de Trabajo. 2024-12-23
    Borradores de Economía; No.1290
  • Item
    Open Access
    Consumer Prices Trends in Colombia: Detecting Breaks and Forecasting Inflation
    (Banco de la República de Colombia) Zárate-Solano, Héctor Manuel; Rodríguez-Niño, Norberto
    En marzo de 2023, la inflación anual en Colombia alcanzó el 13,3%, la tasa más alta desde que se implementó el régimen de inflación objetivo en el año 2000. Sin embargo, mientras algunos grupos de la canasta básica muestran signos de menor inflación, otros experimentan un aumento. La persistencia de esta tendencia es objeto de un debate activo, que ha utilizado las variaciones anuales y mensuales en los índices de precios para detectar posibles cambios en la tendencia. En este documento, empleamos modelos de series de tiempo para identificar cambios en los niveles de inflación, basándonos en los 188 índices de precios que conforman la canasta. Clasificamos las rupturas de tendencia como positivas o negativas y las agrupamos según diversas categorías, tales como transables y no transables, básicos y regulados, entre otros grupos del IPC. Además, utilizamos estos modelos de tendencia, con posibles quiebres, para pronosticar la inflación total y la inflación por grupos para 2024. Nuestros hallazgos indican que la inflación disminuirá para la mayoría de los grupos hacia finales de 2024, aunque se espera un aumento en algunos grupos clave. Las medidas de evaluación de pronósticos sugieren que es beneficioso emplear algún grado de agregación, incorporando los quiebres de tendencia para pronosticar la inflación anual y mensual.
    Documentos de Trabajo. 2024-12-23
    Borradores de Economía; No.1289