Consideraciones sobre la propuesta de reducción en las semanas de cotización para pensionarse en Colombia: qué dicen 12 millones de datos

Loading...
Thumbnail Image
Borradores de Economía; No.1268

Date published

2024-03-04

Date

Part of book title

ISSN

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Recently, a proposal has been put forth in Colombia to reduce the required minimum number of weeks of contributions to retire from 1,300 to 1,000 weeks for citizens who reach the age of 65. This document analyzes this proposed reduction of weeks, taking into account the preferences of individuals, and the fiscal costs that this represents. To this end, the behavior of individuals in the current pension system and some fiscal calculations are analyzed. Information from the Integrated Contribution Settlement Form (PILA), an econometric technique of binary probit variables and fiscal effect estimates, are used. In the cross-sectional probit study, the results indicate that the age of contributors has a positive effect on the probability of belonging to the public system, in the same way as salary. The results show how agents in the current system contribute to the private system and retire in the public system. The reduction of weeks of contributions would have a high fiscal cost, 1.13% of the annual product, and would also be inequitable since the benefit can be granted to high-income people without meeting the current requirements of weeks. It is not recommended to reduce the number of weeks of contributions.

Description

Recientemente, en Colombia se ha propuesto la disminución del número de semanas de cotización requeridas para pensionarse de 1.300 a 1.000 semanas para aquellos ciudadanos que tengan más de 65 años. En este documento se analiza dicha reducción propuesta teniendo en cuenta las preferencias de los individuos y los costos fiscales que ello representa. Para ello se analiza el comportamiento de los individuos en el sistema pensional actual y algunos cálculos fiscales. Se utiliza la información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), una técnica econométrica de variables binarias probit y estimaciones de efecto fiscal. En el estudio probit de corte transversal, los resultados indican que la edad de los cotizantes tiene un efecto positivo en la probabilidad de pertenecer el sistema público, de igual manera que el salario. Los resultados muestran que los agentes en el sistema actual cotizan en el sistema privado y se pensionan en el público. La reducción de semanas de cotizaciones tendría un alto costo fiscal, 1,13% del producto anual, y también sería inequitativa ya que se puede otorgar el beneficio a personas de altos ingresos sin cumplir los requerimientos de semanas actuales. No se recomienda reducir las semanas de cotización.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito