Browsing by Subject "Education"
Now showing 1 - 20 of 85
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInestabilidad macroeconómica y progreso social(Banco de la República de Colombia, 1993-06) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia-Montoya, MiguelEste trabajo estudia la relación entre las políticas de estabilización y el progreso social. Los resultados sugieren que el manejo ortodoxo de la economía puede mejorar los indicadores sociales, independientemente de los efectos de las variables macroeconómicas de crecimiento. Si bien es cierto que los gastos sociales del gobierno promueven el progreso social, el artículo hace énfasis en la necesidad de reducir el déficit fiscal, dado que el gasto público que no es financiado en forma apropiada y que depende fuertemente del impulso inflacionario, no logra resultados permanentes. La estabilización puede también lograrse mediante políticas comerciales y de tasa de cambio que favorezcan la diversificación de las exportaciones. Sin embargo, la estabilización no sólo debe buscarse a través de medidas de política económica sino también mediante el desarrollo de instituciones que eviten grandes fluctuaciones en los gastos del gobierno o en el déficit fiscal. En este sentido, dos instituciones importantes en los países en desarrollo son los sistemas de impuestos y los fondos de estabilización de los productos básicos.Artículos de revista. 1993-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 12. No. 23. Junio, 1993. Pág.: 81-122.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2000(Banco de la República de Colombia, 2000-08-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Pareja-Crismatt, María Cristina; Observatorio del Caribe Colombiano; Abello-Vives, Alberto; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Calvo-Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Borja-Barón, Luis EnriqueEl siguiente informe presenta: - La crisis de empleo en la ciudad de Cartagena se agudizó, de acuerdo con las estadísticas del DANE, el desempleo presentó la tasa más alta durante los últimos 10 años. A septiembre de 1999 fue de 22.8%, porcentaje que equivale a 75 mil personas sin ocupación en la ciudad. - En el campo de la salud, uno de los problemas más críticos se presenta en el deterioro del habitad de la población que vive en la marginalidad. La cobertura de los servicios de salud es del 48% y el régimen subsidiado cobija a 135.608 personas, es decir, 14% del total de la población en la ciudad. - La cobertura de los servicios básicos de agua y alcantarillado en Cartagena es baja comparada con la de otras ciudades del país de similar importancia. Con agua esta abastecido el 89% de la población y el alcantarillado solo llega al 72%. - El sistema educativo del Distrito de Cartagena presenta una tasa bruta de cobertura del 68%, esto significa que, de los 305.650 niños en edad escolar (4-17 años), sólo 207.315 están efectivamente cubiertos por el sistema. Estos resultados permiten afirmar que el déficit de cobertura educativa en el Distrito es de aproximadamente un 32% para los tres niveles, lo que equivale a decir, que hoy día hay 98.344, entre niños y jóvenes que no están recibiendo ningún tipo de educación escolar. - Las modalidades delictivas que más se destacan, en lo referente a muertes por causas extremas, son: El homicidio, accidentes de tránsito y muertes accidentales. Desde 1992, hasta el primer trimestre de 2000, han ocurrido por estas causas 415.5 muertes violentas por cada 100.000 habitantes en la ciudad de Cartagena. - Las ventas informales estacionarias que ocupan el espacio público urbano, es una de las principales preocupaciones de las autoridades municipales, ya que obstruyen las vías y el paso a los transeúntes, congestionan las calles y compiten deslealmente con el comercio organizado. En marzo de 2000, la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias realizó un censo de vendedores estacionarios ubicados en los sectores de la Matuna, Centro y Getsemaní, encontrando 2.052 personas dedicadas a esta actividad en esos sectores. La informalidad de estas ventas esta reflejada en su baja rentabilidad, un bajo nivel educativo y en el alto porcentaje que no tiene un servicio de seguridad social.Reportes, Boletines e Informes. 2000-08-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Agosto de 2000. No. 1.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Gilchrist-Bustamante, George Bernard; Observatorio del Caribe Colombiano; Abello-Vives, Alberto; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Calvo-Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Trillos-Sierra, SofíaLas condiciones de pobreza en la ciudad de Cartagena tienen como factores asociados la carencia de bienes y servicios básicos, el desplazamiento forzado de la población, las deficiencias en salud, en educación, en vivienda y seguridad. Según Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI), los pobres representaban el 25.2% de la población cartagenera en el año 1999. Los hogares pobres están integrados por jefes relativamente jóvenes y presentan alta dependencia económica, un número de miembros mayor que el de los hogares no pobres y falta de servicios importantes. El bajo nivel educativo en los jefes de hogar conlleva a una incidencia intergeneracional de la pobreza. Durante el primer semestre de 2001 se presentaron 1325 casos de enfermedades contagiosas, entre los cuales la varicela representa el 47% del total de personas afectadas. En cuanto a la mortalidad, la hipertensión arterial con un 12%, representó la mayor causa de muerte, seguida por los ataques con arma de fuego (5.1%) y el infarto al miocardio (4%). La cobertura del Régimen Subsidiado de Salud presentó un aumento del 12%, pero este únicamente alcanza a cubrir el 16% de la población de los estratos 1 y 2 de la ciudad. La población desplazada tanto en el departamento de Bolívar como en la ciudad de Cartagena, se ha aumentado, generándose mayor desempleo, in- formalidad e indigencia, no obstante que el gobierno nacional ha formulado políticas encaminadas a prevenir el desplazamiento forzado y la protección de las comunidades con estos problemas. Desde 1996 el departamento de Bolívar tiene registros de la población desplazada las cuales pasaron de 2.266 personas en 1996 a 25.411 en el 2000, representados en un gran porcentaje por menores de edad. La cobertura y la calidad educativa son factores importantes en la disminución de la pobreza en las ciudades, porque el poseer una formación universitaria o técnica se convierte en factor importante para la generación de ingresos y la acumulación de capital humano. En materia de cobertura, en Bolívar, apenas se logra cobijar el 44% de la población, dejando a 180.000 niños por fuera del sistema educativo, sin contar los 125.000 sin educación en Cartagena. Cartagena presenta una inequitativa distribución de capital humano, medida por el promedio de años de escolaridad de los individuos, manteniéndose la brecha entre el nivel educativo de la población de bajos ingresos y la de altos ingresos para el período del 1982 al año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Diciembre de 2001. No. 3.Item Open AccessCERETE: Municipio agrícola del Sinú(Banco de la República de Colombia, 2002-02-28) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl soporte económico de Cereté desde mediados del siglo XX ha sido la agricultura. Esta actividad le genera al municipio fuertes encadenamientos con otros sectores, que dinamizan su economía a través de la compra de insumos, venta de cosechas y pagos de salarios, jornales e impuestos. Varios indicadores hacen de Cereté un municipio singular dentro del departamento de Córdoba. Así por ejemplo, el municipio se ha caracterizado por su alta estabilidad política en los últimos años (1988-2001) y por presentar los mejores indicadores departamentales en cobertura de servicios públicos, después de Montería. En educación, se caracteriza por tener alta cobertura y eficiencia interna del sistema, en contraste con los pobres resultados en términos de calidad. Pese al destacado desenvolvimiento socioeconómico de Cereté en el contexto departamental y regional, éste se torna menos excepcional al compararlo con municipios de similar tamaño del interior del país.Documentos de Trabajo. 2002-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 26Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; II semestre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2003-03-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Gilchrist-Bustamante, George Bernard; Observatorio del Caribe Colombiano; Abello-Vives, Alberto; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Calvo-Stevenson, Haroldo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarHay consenso en la discusión sobre el bienestar que un nivel de calidad de vida aceptable se alcanza garantizando a la población un acceso equitativo a la educación, la salud, la recreación y el deporte, a la seguridad, y a más y mejores oportunidades de empleo. Además de una adecuada infraestructura de servicios públicos y comunicaciones. Algunos de los indicadores sociales presentados en este informe de CCS muestran un alto grado de deterioro de la calidad de vida de los habitantes de Cartagena. Esta situación ha generado en la comunidad una sensación de inconformismo, lo cual se ha traducido en la ausencia de sentido de pertenencia hacia la ciudad, y de apatía frente a los mecanismos de participación y control de la gestión pública. En el caso más grave, se manifiesta frecuentemente en el impulso de tomar justicia por cuenta propia, lo cual se refleja en el incremento de las muertes violentas en la ciudad. Sin embargo, no todo refleja inconformismo. En su quinto número, CCS presenta un informe especial sobre los programas y proyectos sociales que desarrollan las más importantes empresas y fundaciones en Cartagena, y el impacto que estos han tenido en la comunidad. Con sus recursos, conocimientos y experiencia en labores productivas, estas empresas han contribuido a mejorar el entorno social donde se desempeñan, y reciben así mismo de la comunidad un reconocimiento que mejora su imagen y posicionamiento en el mercado. Estos programas y proyectos han permitido mejorar las condiciones de vida de la población beneficiada, disminuyendo la pobreza y la exclusión social, en pro del desarrollo armónico y sostenible de la ciudad y la región. Adicionalmente, CCS ofrece un análisis sobre el comportamiento del empleo en Cartagena, en particular del subempleo, fenómeno que últimamente muestra niveles preocupantes. Este indicador, que oscila entre el 7% y el 19%, es señal de la persistente inestabilidad laboral de una franja importante de la población local, en especial la más pobre. En 2001, la tasa de informalidad de Cartagena era de 65%, mientras que en el país fue de 59%. La ciudad se destaca además por presentar la menor tasa de ocupados.Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Marzo de 2003. No. 5.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; Cámara de Comercio de Cartagena; Observatorio del Caribe Colombiano; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Universidad Tecnológica de BolívarLas cifras del mercado laboral del primer trimestre de 2003 suministradas por el DANE, muestran que la tasa de desempleo para Cartagena fue de 14%, ubicándose como la ciudad con menor tasa de desempleo del país. En los últimos tres años la tendencia de este indicador ha sido la misma que a nivel nacional, pero en un nivel más bajo que el resultado colombiano. Al iniciar 2003 el sistema educativo local registra, por su parte, una cobertura educativa bruta del 95.9%, destacándose el crecimiento de las matrículas en el sector oficial, cuya expansión fue contrarrestada con una reducción en la del sector privado. Esto es consecuente con el deterioro de los ingresos de las familias por el alto desempleo. En Cartagena, la cobertura del Sistema de Identificación y Selección de Beneficiarios (Sisben), a julio de 2003, fue de 67.4% evidenciando un incremento del 6.1% con respecto al 2002. Del total de beneficiados en la ciudad el 78.8% pertenece a los niveles 1 y 2 del Sisben, 16.5% al nivel 3 y 4.8% al resto de niveles. La actividad delictiva más común en Cartagena sigue siendo los delitos contra el patrimonio económico, que en el primer semestre representaron el 53% de los casos de delitos denunciados, y que se incrementaron el 9% respecto a los del mismo semestre de 2002. Los hurtos a personas se convirtieron en la modalidad más común de este tipo de delitos. A junio de 2003, la prestación del servicio de agua en Cartagena llegó a cubrir el 97% del total de la población, y se incrementó en 1.9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior. El aumento de la cobertura contribuyó a brindar un mayor servicio a los barrios de estrato 1. En cuanto a la cobertura del alcantarillado, sigue rezagada frente a los usuarios del agua, ya que sólo cubre el 75%, y a pesar del interés de llevar este servicio a los de estrato 1, solamente el 29.2% de los usuarios del servicio de agua de este estrato cuenta con servicio de alcantarillado.Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Agosto de 2003. No. 6.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; I semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el primer semestre de 2003 el índice de precios al consumidor en el Área Metropolitana de Cúcuta (AMC.) acumuló una variación de 5.05%, ocupando el octavo puesto con mayor variación a nivel nacional, teniendo en cuenta las 13 ciudades donde se calcula este indicador. Los grupos alimentos y transporte registraron las más altas variaciones para dicho período con 8.67% y 7.60%, respectivamente, por encima del promedio nacional 5.01%; igual situación presenta el grupo educación con variación año corrido de 5.47%. La tasa de desempleo se ubicó en 18.0% cuando para el mismo período de 2002 era de 17.7%, y el subempleo, caracterizado por insuficiencia de horas de trabajo, empleo inadecuado por competencia y por ingresos, arrojó la cifra de 38.2% para el segundo trimestre de 2003, cuando para igual período de 2002 era de 35.9%.Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; I semestre - Agosto de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Magdalena; I semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEste informe tiene como objetivo mostrar cual ha sido el desempeño registrado por la economía del departamento del Magdalena y en especial la de su capital, en el transcurso de los seis primeros meses de los años 2002 y 2003. Para ello, se ha trabajo con la información disponible en el tiempo, para medir los resultados alcanzados en ciertas variables que conforma los distintos sectores de la economía. En efecto, un análisis de los indicadores como es la Inversión neta de capital conducen a señalar que la economía del departamento, ha perdido dinamismo en el primer semestre del periodo en estudio. Muy a pesar de esto, los empresarios mantienen aún su confianza en la economía local, lo cual se refleja con la inyección de recursos dirigido a la creación de nuevas empresas o sociedades constituidas por un valor de $4.110 millones. Otros de los aspectos positivos a reseñar, tiene que ver con el monto total de los impuestos y tributos aduaneros del orden nacional recaudados por la DIAN, los cuales han sido buenos y muestran un nivel de crecimiento del 15.6%. Es muy importante tener presente que el resto de las variables que forman parte del documento, están referenciadas al primer trimestre del periodo en estudio, por consiguiente, sus resultados tuvieron un efecto productivo en la economía en su momento. Hay que señalar, que la actividad de la construcción, mirada a través del número de metros cuadrados licenciados para edificar, tuvo un buen comportamiento al crecer en un 83.6% en la ciudad; así como el número total de licencias aprobadas las cuales crecieron en 189.5%. De otro lado, el índice de costos de la construcción de vivienda arrojó una variación en lo corrido del año del 3.1% muy por debajo de la nacional en 3.61 puntos porcentuales. En cuanto al sector externo se refiere, el departamento del Magdalena, se vio favorecido por el dinamismo en las ventas hechas al exterior en el renglón de productos agropecuarios, como son bananos o plátanos frescos tipo “cavendish valery” con un incremento del 15.7%, constituyéndose en el producto líder de exportación. Igual comportamiento se dio en las compras realizadas el mercado internacional de maquinaria y equipo para el sector industria Por último, hay que subrayar el avance positivo que se dio en el sector financiero, el cual durante el mes de diciembre del año 2002 registro un aumento del 3.6%, en el saldo de sus operaciones pasivas a través de los distintos instrumentos de captación que maneja el sistema, en relación con el mismo periodo del año pasado. Entre tanto, el monto total de la cartera colocada por los distintos entidades financiera se situó en el monto de $297.665 millones, muy inferior en 6.2% al saldo dado un año antes.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Magdalena; I semestre - Septiembre de 2003.Item Open AccessIntegración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000(Banco de la República de Colombia, 2004-04) Galvis-Aponte, Luis Armando; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la integración del mercado laboral por el grado de calificación de la mano de obra con el fin de considerar grupos de personas ocupadas relativamente homogéneas. La definición de integración utilizada se basa en la convergencia de los salarios entre las diferentes zonas geográficas de Colombia durante el período 1984 y 2000.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 5. Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000. Pág.:218-255Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Sucre; I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Sucre; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2005-04-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Ramírez-Valderrama, Gustavo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEl informe sobre trabajo infantil que se presenta en este número aporta algunas evidencias con respecto a esta situación en Colombia, en el 2001, alrededor del 15% de la población entre 5 y 17 años estaba trabajando, en especial, en labores agrícolas, comercio y servicios. Para ese mismo año en la Costa Caribe Colombiana, 14% de la población en esa edad también trabajaba. En Cartagena, la oficina del Ministerio de Protección Social estimaba que, en el 2003, se encontraban trabajando cerca de 15.000 niños en distintas actividades, tanto formales como informales. Entre el segundo semestre de 2003 y el primer semestre de 2004 el número de afiliados al régimen subsidiado en Cartagena aumentó en 28.804 personas, lo que representa un incremento del 16,5% comparado con los 174.493 afiliados inscritos a junio de 2003. La principal causa de mortalidad de la población cartagenera, en este periodo fue la hipertensión esencial con 255 muertes registradas (12,2% del total). En el primer semestre del 2004, se mantuvo la tendencia a la reducción en el índice de delitos en general para la ciudad, registrándose un decrecimiento del 1% del total de delitos, aunque se requieran aún mayores esfuerzos para lograr cambios mayores a favor de la tranquilidad y seguridad ciudadana. Este comportamiento estuvo influido principalmente por la disminución en un 14.2% de los delitos contra la vida, dado que los delitos contra el patrimonio muestran un incremento de 4.3%. Con respecto a los distintos tipos de delitos al patrimonio, es muy notorio el aumento en el hurto de motos, registrando un 55.6% de incremento.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Abril de 2004. No. 8.Item Open AccessCiénaga : la economía después del banano(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María ModestaAnálisis del desarrollo económico de Ciénaga (Magdalena), la producción de banano en 1910. A partir de 1990 se tuvo que redefinir la actividad económica de la ciudad por el embarque marítimo de carbón y empezó a recibir gran cantidad de regalías.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 4. Ciénaga : la economía después del banano. Pág.:182-214Item Open AccessLa economía de Barrancas y Tolú en función de las regalías : un camino construido entre la abundancia y el despilfarro(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María ModestaEstudia el impacto económico y social de las regalías en Barrancas y Tolú durante el período 1990 y 2001, analiza la historia, la población, los servicios de salud, la educación, las actividades económicas, los servicios públicos de cada uno de los municipios mencionados y presenta las estadísticas de la producción de carbón en la Guajira.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 2. La economía de Barrancas y Tolú en función de las regalías : un camino construido entre la abundancia y el despilfarro. Pág.:44-107Item Open AccessEl puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué(Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María; Aguilera-Díaz, María ModestaAnaliza la economía de Magangué en los años noventa, la cual se vio afectada por la baja en los precios de los productos agrícolas debido a la sobreoferta, los fenómenos naturales y el ingreso de productos de otras regiones. Describe la deficiencia de la prestación de los servicios públicos lo cual afecta la salud de los habitantes y la falta de calidad de la educación.Capítulos de libro. 2005-09-01Capítulo 6. El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué. Pág.:266-327Item Open AccessMigrant remittances, human capital formation and job creation externalities in Colombia(Banco de la República, 2006-02-08) Kugler, MauriceDocumentos de Trabajo. 2006-02-08Borradores de Economía; No. 370Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2006-03-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Ramírez-García, Gustavo; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEl presente número de CCS presenta dos informes especiales: un análisis sobre el reciclaje que muestra, con datos e historias locales la importancia en la generación de empleo e ingresos de esta actividad que casi siempre pasa inadvertida; y otro análisis sobre el acceso de los jóvenes bolivarenses a la educación superior, en el que se muestran las fallas de mercado de ese sector en Bolívar y se plantea, para solucionarlas, el papel del Estado para conformar una sociedad incluyente y equitativa. En el tradicional análisis de coyuntura, se analiza el comportamiento social de la ciudad a través de la evolución de indicadores de atención en salud, educación, sobre los desplazados, la criminalidad y violencia y la evolución de la cobertura de servicios públicos.Reportes, Boletines e Informes. 2006-03-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Marzo de 2006. No. 9.Item Open AccessEvolución y causas de los cambios en la desigualdad salarial en Bogotá(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Tribín-Uribe, Ana MaríaEn esta investigación se analiza la evolución de la desigual-dad salarial entre hombres, para el caso de Bogotá, en el período comprendido entre 1976 y 2000. Se utilizó la técnica de Juhn, Murphy y Pierce (1993) para descomponer los cambios en la desigualdad salarial en tres factores: cambios en la distribución de habilidades observables (educación y experiencia), cambios en los retornos de las habilidades observables y cambios en los residuos. También se utilizó una variación de esta técnica para identificar por separado los efectos de cada una de las habilidades observables sobre la desigualdad salarial. Los resultados de la descomposición indican que el factor más importante en la determinación de los cambios en la desigualdad salarial es el cambio en los retornos de la educaciónArtículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 34-87.Item Open AccessMovilidad intergeneracional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2006-06) Cartagena, KatherineEn este trabajo se analiza la movilidad educativa entre gene-raciones en Colombia desde 1915 hasta 2003. A través de un nuevo índice se mide la movilidad intergeneracional ascendente, entendida como la probabilidad neta de que los hijos superen la educación de sus padres. Para examinar la incidencia de los retornos de la educación sobre las decisiones educativas y, particularmente, sobre la movilidad intergeneracional, fue necesario construir una serie de rentabilidad de la educación que cubriera el mismo período que el indicador de movilidad. El análisis muestra un considerable aumento de la educación entre generaciones y señala una disminución en el ritmo de crecimiento de la movilidad intergeneracional desde mediados de la década de los setenta; esto podría explicarse, entre otros factores, por el descenso en los retornos de la educación. Finalmente, en el documento se sugiere la existencia de imperfecciones en el mercado para el financiamiento de la educación superior.Artículos de revista. 2006-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 51, edición especial Educación. Junio, 2006. Pág.: 208-261.Item Open AccessIndicadores sociales de Cartagena; I semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-12-01) Banco de la República de Colombia; Meisel-Roca, Adolfo; Cámara de Comercio de Cartagena; Giaimo-Chávez, Silvana; Observatorio del Caribe Colombiano; Guerra-Curvelo, Weildler; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe; Rodríguez-Fadul, Max; Universidad Tecnológica de Bolívar; Martínez-Barrios, Patricia del PilarEl presente número de CCSC presenta un análisis especial sobre el trabajo informal, específicamente sobre los vendedores de Tintos de la Ciudad de Cartagena, el cual se constituye en el sueño de muchos inmigrantes rurales. Como se sabe, el trabajo informal constituye un problema social y económico ya que las personas que están involucradas en este sector se encuentran desprotegidas en una parte de la legislación laboral sobre políticas adecuadas por parte de las autoridades y los líderes. El lector podrá entonces, hacerse a una idea del comportamiento social de la ciudad desde el punto de vista de la evolución de indicadores, no patrones, relacionados con atención en salud, educación, desplazados, la criminalidad y violencia y la evolución de la cobertura de los servicios públicos. Esperamos pues, que la información registrada en el documento se constituya en un valioso aporte referencial a investigadores, académicos, dirigentes y público en general. Para lo anterior se acepta, que, en la construcción de conocimiento, también se desarrollen miradas críticas y constructivas.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-01Cuadernos de Coyuntura Social de Cartagena; I semestre - Diciembre de 2006. No. 10.