Temas de Estabilidad Financiera
Permanent URI for this collection
Esta serie se encuentra indexada en Research Papers in Economics (RePEc) y se puede consultar a través de IDEAS-RePEc.
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessComparación de métodos para la estimación de la incertidumbre del valor en riesgo(Banco de la República de Colombia, 2016-01) Gamba-Santamaría, Santiago; Jaulín-Méndez, Oscar Fernando; Melo-Velandia, Luis Fernando; Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl Valor en Riesgo (VaR) es una medida de riesgo de mercado ampliamente usada por administradores de riesgo y autoridades regulatorias. Sin embargo, a pesar de que existe una gran variedad de metodologías propuestas en la literatura para la estimación del VaR, pocas de ellas dicen algo acerca de su distribución o sus intervalos de confianza. Este artículo compara distintas metodologías para calcular esos intervalos. Se utilizaron métodos basados en normalidad asintótica, teoría del valor extremo y bootstrap de submuestra. Usando simulaciones de Monte Carlo, se encontró que estas aproximaciones son válidas sólo para cuantiles altos. Particularmente, en términos de porcentaje de cobertura, estas metodologías presentan un buen desempeño para el VaR (99%) y un bajo desempeño para el VaR (95%) y el VaR (90%). En general, estos resultados se confirman a través de un ejercicio empírico aplicado a los bonos de deuda pública colombiana.Documentos de Trabajo. 2016-01-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 83Item Open AccessFinancial soundness index for the private corporate sector in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2015-07) Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Lizarazo-Cuellar, Angélica MaríaDocumentos de Trabajo. 2015-11-07Temas de Estabilidad Financiera ; No. 82Item Open AccessRevisión metodológica de índices de precios de la vivienda(Banco de la República de Colombia, 2015-07) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEste documento es una revisión de las principales metodologías existentes para construir índices de precios de vivienda, y hace énfasis en las implementadas en Colombia. Pretende que cualquier agente interesado en el estudio de la evolución de los precios de la vivienda pueda encontrar una explicación sencilla y práctica de los diferentes métodos para el cálculo de este tipo de índices, las fuentes de datos requeridas, y las ventajas y desventajas de cada uno. Por último, se presenta una comparación entre los índices de precios de vivienda disponibles en Colombia y un breve análisis de su evolución más reciente.Documentos de Trabajo. 2015-11-07Temas de Estabilidad Financiera ; No. 81Item Open AccessA Composite Indicator of Systemic Stress (CISS) for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-06-06) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Hurtado-Guarín, Jorge Luis; Morales, Miguel; Rojas-Bohórquez, Juan SebastiánDocumentos de Trabajo. 2014-06-06Temas de Estabilidad Financiera ; No. 80Item Open AccessImpacto del microcrédito sobre las utilidades de las microempresas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2014-05) Fernández-Moreno, Diana LucíaEl microcrédito es una modalidad de préstamos que está enfocada a financiar la microempresa, la cual generalmente ha presentado acceso limitado a los mercados de crédito formales. En los años más recientes, el microcrédito en Colombia ha presentado un rápido crecimiento, y a pesar de ser un crédito de bajo monto, concentra un gran número de deudores. Es por ello que esta clasificación de crédito llama la atención sobre cuáles son los efectos que está teniendo sobre los microempresarios colombianos, en especial por el hecho de que gran parte de las instituciones enfocadas en este mercado aplican tecnología microcrediticia. Debido a la escasa información que hay al respecto, este estudio utiliza la base de datos de una institución que otorga microcrédito en Colombia y un grupo de control basado en encuestas nacionales. Los principales resultados sugieren que esta financiación puede tener un impacto positivo, pero decreciente, sobre las ganancias de los micronegocios. Sin embargo, existen microempresas donde no se observan estos crecimientos, lo cual puede estar asociado a una ubicación geográfica lejana de las actividades de la microfinanciera.Documentos de Trabajo. 2014-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 79Item Open AccessRelaciones crediticias y riesgo de contagio en el mercado interbancario no colateralizado colombiano(Banco de la República de Colombia, 2013-06) Capera-Romero, Laura; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Estrada, Dairo AyiberEl objetivo de este documento es describir las relaciones crediticias que tienen las entidades que participan en el mercado interbancario no colateralizado en Colombia (MINC), y analizar sus efectos sobre el riesgo de contagio. Estas relaciones se miden con los índices de preferencia del deudor (IPD) y del acreedor (IPA), los cuales identifican a las contrapartes más importantes de cada entidad. Los indicadores muestran que las entidades tienden a concentrar sus operaciones con un número reducido de agentes, y que sus relaciones con sus principales deudores y acreedores tienden a ser estables. Luego, se estiman dos modelos por regresión beta en los que los indicadores mencionados se explican en función de variables de tamaño, rentabilidad, liquidez y riesgo de crédito de las contrapartes. Las estimaciones muestran que las características del acreedor explican las preferencias de una entidad para fondearse, mientras que las variables del deudor determinan la decisión de otorgar liquidez. En particular, las entidades prefieren prestar a aquellas con mayores niveles de liquidez, al tiempo que se fondean en mayor medida con entidades menos rentables. Finalmente, se estudian los efectos de las relaciones crediticias sobre el riesgo de contagio, en un escenario en el que los participantes enfrentan un choque de liquidez simultáneo. Este choque se incorpora un modelo de optimización lineal para el período comprendido entre diciembre de 2009 y el mismo mes de 2012. A pesar de que la exposición del sistema a este riesgo es baja, se obtiene que su materialización es mayor cuando se tiene en cuenta la estructura del MINC, en comparación con un escenario en el cual las relaciones entre las entidades ocurren de manera aleatoria. Finalmente, los resultados por entidad muestran que el principal deudor del sistema se ve más afectado por el choque, mientras que los principales acreedores son menos vulnerables."Documentos de Trabajo. 2013-06-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 77Item Open AccessColombian bank efficiency and the role of market structure(Banco de la República de Colombia, 2013-06) Fernández-Moreno, Diana Lucía; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2013-06-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 76Item Open AccessÍndice de los precios de la vivienda nueva para Bogotá : metodología de precios hedónicos(Banco de la República de Colombia, 2013-06) Castaño-Lavado, Jéssica Fernanda; Laverde, Mariana; Morales-Mosquera, Miguel ÁngelEn este documento se presenta un índice de precios de vivienda nueva ajustado por cambios en la calidad de los inmuebles para la ciudad de Bogotá. Para ello se utilizó la base de datos de La Galería Inmobiliaria para el período 2003-2013. El indicador se construyó utilizando el modelo teórico de precios hedónicos propuesto por Rosen (1974) y la aplicación econométrica sugerida por Bover & Velilla (2002) y Gatzlaff & Ling (1994). Al comparar el índice de precios obtenido con los existentes en Colombia, se encontró que el comportamiento entre estos es similar. Finalmente, cuando se controla por calidad, el índice presenta crecimientos inferiores a los registrados por índices que no incluyen este aspecto, reflejando que los cambios en calidad tienen un efecto positivo en los precios.Documentos de Trabajo. 2013-06-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 78Item Open AccessForeign debt flows and domestic credit : a principal-agent approach(Banco de la República de Colombia, 2013-03) Gómez-González, Esteban; Murcia, Andrés; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaLa relación entre flujos de capital y crédito local se da a través de diferentes canales, los cuales no son directamente identificables. En este documento se utiliza un modelo de agente-principal para tratar de explicar los canales por medio de los cuales, choques sobre los flujos externos de deuda podrían afectar variables relevantes relacionadas con el crédito. El modelo predice que un choque externo afectará el crédito total y reducirá la proporción de firmas con acceso a financiamiento intermediado. Para validar empíricamente lo encontrado en el modelo teórico, se estima un modelo VEC. Los resultados muestran que en el corto plazo un choque negativo sobre los flujos en efecto reduce la proporción de firmas con acceso a financiamiento, llevando a estas a sustituir fuentes externas por internas, lo que a su vez se traduce en un incremento en la cantidad de crédito local. Sin embargo, en el largo plazo, la relación entre flujos de capital y crédito es positiva. Estos resultados tienen importantes implicaciones de política, en particular relacionadas con el impacto de ciertas medidas macroprudenciales sobre la cantidad de crédito y el acceso de las firmas a este mercado.Documentos de Trabajo. 2013-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 75Item Open AccessValor en riesgo condicional para el portafolio de deuda pública de las entidades financieras(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosEn este documento se analiza la exposición al riesgo de mercado del portafolio de deuda pública de las diferentes entidades del sistema financiero Colombiano desde dos perspectivas. En la primera, se emplea el enfoque tradicional en donde se calcula el valor en riesgo no condicional (a otras instituciones), para cuantificar el riesgo de mercado de los portafolios de las entidades. En la segunda, se utiliza una medida de riesgo condicional (CoVaR) con el fin de identificar los sectores que generan un mayor incremento en el riesgo del sistema financiero en el mercado de deuda pública. Ambas medidas fueron estimadas empleando la metodología de regresión por cuantiles modelando efectos ARCH. Los resultados sugieren que los sectores que generan un mayor incremento en el riesgo de mercado del sistema son los fondos de pensiones, los bancos comerciales, las sociedades comisionistas de bolsa y las sociedades fiduciarias.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 72Item Open AccessProfundización financiera y su efecto en las firmas en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular el efecto de la deuda con establecimientos de crédito y del indicador de profundización financiera (Cartera comercial sobre PIB), en el crecimiento de las ramas en Colombia durante el periodo 1999-2011. Los resultados empíricos encontrados sugieren que la deuda con establecimientos de crédito y el nivel de profundización financiera tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento que excede a las tasas máximas que una rama puede alcanzar si se restringe su apalancamiento. Al analizar el resultado discriminando la deuda por plazo, se encontró un efecto mayor de la deuda de largo plazo. Por otro lado, se calculó el efecto de la deuda con el sistema financiero en la inversión y estructura de financiamiento de las ramas. Se encontró que el efecto de la deuda con establecimientos de crédito en las actividades de inversión de una rama depende en parte si esta puede o no emitir títulos de deuda. Adicionalmente, se observó que un aumento en 1 % en el nivel de profundización financiera conlleva a un aumento de aproximadamente 0,22 % en la razón deuda con establecimientos de crédito y patrimonio de las ramas en Colombia. Por último, al analizar los efectos encontrados del apalancamiento financiero por periodo de tiempo, se observó un efecto positivo y significativo en los periodos identificados como de auge de crédito en Colombia.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 70Item Open AccessRequerimientos macroprudenciales de capital y riesgo sistémico : una aplicación para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Corredor, Adriana; Quicazán-Moreno, Carlos AndrésEl objetivo de este documento es calcular los requerimientos de capital macroprudenciales para un conjunto de bancos colombianos, de forma que el capital que se exija a cada entidad dependa, no solo de la estructura de sus activos sino también del daño potencial que puede causar a otros bancos. Para realizar esta estimación se siguió la metodología de Gauthier et al. (2011) la cual reasigna el capital total del sistema entre los diferentes intermediarios de acuerdo a la contribución en riesgo al resto de entidades. El VaR incremental se utilizó como medida de asignación de riesgo. Los resultados sugieren que actualmente existen bancos subcaptilizados desde el punto de vista macroprudencial y se observa que en promedio su nivel de endeudamiento es superior al nivel promedio de los bancos analizados. No obstante, los bancos subcapitalizados tienen mejores indicadores de riesgo.Documentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 74Item Open AccessCredit risk stress testing : an exercise for colombian banks(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Gutiérrez-Rueda, Javier; Mendoza-Gutiérrez, Juan CarlosDocumentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 73Item Open AccessCountercyclical banking capital buffers in a DSGE model(Banco de la República de Colombia, 2012-09) Caicedo, Santiago; Estrada, Dairo Ayiber; Laverde, MarianaDocumentos de Trabajo. 2012-09-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 71Item Open AccessCredit determinants and their impact on firm’s growth in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-05) Quicazán-Moreno, Carlos Andrés; Fernández-Moreno, Diana Lucía; Estrada, Dairo AyiberDocumentos de Trabajo. 2012-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 67Item Open AccessFragility determinants of the private corporate sector in Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-05) Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Corredor, Adriana; Gutiérrez-Rueda, JavierDocumentos de Trabajo. 2012-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 66Item Open AccessUn mapa de riesgo de crédito para el sistema financiero colombiano(Banco de la República de Colombia, 2012-05) Morales-Mosquera, Miguel Ángel; Cabrera-Rodríguez, Wilmar Alexander; Capera-Romero, Laura; Estrada, Dairo AyiberEl mapa de riesgo es una herramienta usual en la literatura de riesgo operacional que ha sido empleada recientemente en el análisis del riesgo de crédito en el sector financiero. En línea con estos desarrollos, el presente documento propone un mapa en el que se cuantifica la probabilidad de deterioro y el daño potencial asociado a la ocurrencia de choques macroeconómicos adversos sobre la probabilidad de incumplimiento de los principales sectores económicos (hogares y empresas). La metodología utiliza como medida de daño potencial la distancia horizontal entre la distribución de pérdidas que se construye a partir delos pronósticos de las variables macroeconómicas en un escenario base, y la distribución bajo un escenario macroeconómico adverso; estas distribuciones son obtenidas a través de un modelo de regresión por cuantiles. Finalmente se obtiene una representación gráfica que permite hacer un seguimiento de la vulnerabilidad del sistema financiero ante distintos choques. Los resultados indican que un incremento de la tasa de interés generaría el mayor deterioro del indicador de mora, aunque la probabilidad de un aumento drástico es baja. A su vez, un crecimiento significativo del desempleo en el caso de los hogares o una reducción de los ingresos por ventas en el caso de las empresas, son los eventos con mayor probabilidad de ocurrencia.Documentos de Trabajo. 2012-05-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 68Item Open Access¿Cómo caracterizar entidades sistémicas? : medidas de impacto sistémico para Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-03) Laverde, Mariana; Gutiérrez-Rueda, JavierEste trabajo hace una contribución a la caracterización de las entidades sistémicas así como las vías mediante las cuales este riesgo se presenta en el sistema. Inicialmente, siguiendo la metodología propuesta por Zhou (2010), se estiman y analizan indicadores de riesgo sistémico para los establecimientos de crédito en Colombia y se estudia cuál es la relación de estas medidas con el tamaño de las entidades en el sistema y el nivel de interconexión en el mercado interbancario. Finalmente se realiza un ejercicio de estrés y se analiza el efecto del mismo en los indicadores de importancia sistémica calculados.Documentos de Trabajo. 2013-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 65Item Open AccessCrashMetrics : an application for Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-03) Gómez-González, Esteban; Mendoza-Gutiérrez, Juan Carlos; Zamudio-Gómez, Nancy EugeniaLa crisis financiera de finales de la década pasada resaltó la importancia de fortalecer los sistemas de administración de riesgo en los mercados financieros. En consecuencia, se ha generado un creciente interés en metodologías para cuantificar riesgo bajo escenarios extremos. Una de estas técnicas es CrashMetrics, una metodología para estimar la exposición de un portafolio a movimientos pronunciados en el mercado. Utilizando información diaria, encontramos que CrashMetrics se constituye como un complemento idóneo a otras técnicas de stress-testing tradicionales, proveyendo no solo un escenario de pérdidas ácido, sino uno que está fundamentado en un choque de mercado observado y en las sensibilidades estimadas del cambio en el valor del portafolio durante periodos de estrés financiero. Adicionalmente, se encuentra que las instituciones financieras parecen estar relativamente más expuestas al riesgo de mercado bajo ésta metodología que bajo otras medidas de riesgo de mercado. Por tanto, los resultados sugieren que CrashMetrics provee información vital desde un punto de vista prudencial, alertando a los hacedores de política sobre exposiciones de riesgo significativas a nivel individual o sectorial, y permitiendo tomar las medidas preventivas de manera eficiente y oportuna.Documentos de Trabajo. 2013-03-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 69Item Open AccessFinanciamiento del sector agropecuario : Situación y perspectivas(Banco de la República de Colombia, 2011-12) Fernández-Moreno, Diana Lucía; Piñeros-Gordo, José Hernán; Estrada, Dairo AyiberEn este documento se analiza el crédito agropecuario. En Colombia, pese a que este sector ha crecido en los años recientes y tiene un alto componente social y económico, su desarrollo no ha sido tan dinámico en comparación con otros países de América Latina. La penetración del sector financiero en el agropecuario ha sido importante para su desarrollo en la última década, aumentando considerablemente los recursos otorgados al sector. No obstante, el crecimiento de estos estuvo acompañado de un aumento en el riesgo, situación que ha mejorado en los dos años más recientes. Al realizar un modelo de probabilidad de acceso al crédito se encontró que contar con garantías como títulos de propiedad o bienes durables aumenta el acceso al crédito agropecuario, en especial con los intermediarios formales; sin embargo, los ingresos que perciben los hogares no son determinantes para obtener este tipo de financiación. Finalmente, existe una dependencia de la financiación del sector a los recursos de inversión forzosa, por lo que resultaría pertinente buscar alternativas que permitan un crecimiento del crédito agropecuario endógeno al desempeño del sector.Documentos de Trabajo. 2011-12-01Temas de Estabilidad Financiera ; No. 59