Efectos económicos de choques climáticos

Alcance

  • Contribución a la comprensión de los efectos que han tenido hasta ahora las variaciones en los patrones de lluvia y temperatura sobre la actividad económica.
  • Dar luces sobre comportamiento de distintas variables en escenarios de cambio climático.
  • Desarrollo de metodologías de medición de choques climáticos para un seguimiento periódico
  • Herramientas para construir escenarios de riesgo que podrían usarse en los ejercicios de proyección macroeconómica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Open Access
    The sensitivity of rice yields to weather variation in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Guzman-Finol, Karelys; Lyons, Angela; Dall’erba, Sandy; Eiras-Barca, Jorge
    En este documento estimamos los efectos de la temperatura y la precipitación en el rendimiento del arroz en Colombia, utilizando datos anuales a nivel departamental entre 1987 y 2016. El análisis explora como estos efectos varían de acuerdo a la altitud media del departamento y al periodo en el que se miden las variables. Adicionalmente, realizamos proyecciones del rendimiento del arroz para los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con base en los escenarios RCP 4.5, 6.5, y 8.0 de cambio climático. Encontramos que la temperatura y la precipitación tienen un efecto positivo en el rendimiento del arroz, aunque cada variable atenúa el efecto de la otra. La temperatura del primer semestre y la precipitación del segundo semestre fueron los principales impulsadores del rendimiento anual. Los efectos fueron más considerables en los departamentos con mayor altitud promedio. Las proyecciones muestran que (todo lo demás constante) los cambios en la temperatura y la precipitación harán que el rendimiento aumente en un 10% en los periodos 2046-2065 y 2081-2100, con respecto al periodo de referencia (1987-2016).
    Documentos de Trabajo. 2025-01-13
    Borradores de Economía; No.1299
  • Item
    Open Access
    Choques climáticos, productividad y desempeño de las firmas de la industria manufacturera en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Muñoz, Jefferson; Perez, Alex; Carabali, Jaime
    En este trabajo estudiamos el efecto de los choques climáticos sobre la productividad y el desempeño de las firmas. Durante las últimas décadas, el mundo se ha enfrentado al incremento notable de los eventos climáticos extremos, los cuales son cada vez más frecuentes y fuertes. Estos choques climáticos tienen efectos sobre la productividad de las firmas, lo cual termina afectando el desempeño de estas en el mercado. Nosotros proponemos una estrategia de estimación que nos permite cuantificar estos efectos. Utilizamos datos de la EAM del DANE, junto con información climática de CHIRPS y Copernicus. Nuestros resultados muestran evidencia de que los choques climáticos afectan negativamente la productividad de las firmas, lo cual se traduce en un menor desempeño de las firmas, en diferentes frentes como el ROA, la inversión bruta y el valor agregado.
    Documentos de Trabajo. 2025-01-10
    Borradores de Economía; No.1298
  • Item
    Open Access
    Climate Transition Risks and Bank Lending: Evidence from Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Bohorquez-Peñuela, Camilo; Noailly, Joelle; Shehadeh, Nael
    ¿Cómo se ve afectado el crédito bancario hacia las empresas de combustibles fósiles cuando aumentan los riesgos de activos varados? Utilizando datos a nivel de balances del registro de créditos comerciales de la Superintendencia Financiera de Colombia, examinamos cómo la introducción del acuerdo de París ha afectado el crédito a las empresas de combustibles fósiles en un país altamente dependiente de ellos. Encontramos evidencia de que el aumento del riesgo de activos varados implícito en el acuerdo de París llevó a una disminución del 46% en el crédito bancario a las empresas de combustibles fósiles. Sin embargo, los bancos se han vuelto más selectivos y han priorizado el préstamo a empresas de combustibles fósiles grandes y bien capitalizadas. Además, los resultados sugiere que los bancos ``cafés" (i.e., aquellos con gran cantidad de préstamos a empresas de combustibles fósiles) se han vuelto más selectivos con sus clientes: disminuyeron el tamaño de los préstamos (-87%) y aumentaron el costo a través de la tasa de interés (2,15 pp.) a todos sus clientes en relación al resto de bancos, pero continuaron prestando a las grandes empresas de combustibles fósiles (+14,8%) relativo al resto de empresas.
    Documentos de Trabajo. 2024-12-30
    Borradores de Economía; No.1294
  • Item
    Open Access
    Impacto de los desastres naturales en la Vía al Llano sobre el movimiento de carga
    (Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Pérez-Ruidiaz, Danna; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Los costos de transporte representan uno de los principales determinantes del comercio subnacional. Los desastres naturales como los deslizamientos de tierra pueden afectar vías principales y reducir el movimiento de carga entre ciudades. La vía Bogotá – Villavicencio en Colombia, conocida como la Vía al Llano, la cual es fundamental para el transporte de productos desde y hacia la región de los llanos orientales, enfrenta desafíos debido a su ubicación geográfica. Este documento analiza cómo los desastres naturales afectan el movimiento de carga por esta vía, así como los costos de fletes para los transportadores. Con datos del Registro Nacional de Despacho de Carga (RNDC) del Ministerio de Transporte y los reportes de estados de las vías del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se encuentra que los desastres naturales que afectan la Vía al Llano incrementan el valor del flete, y disminuyen el volumen de mercancías trasportadas por dicha vía. Esto demuestra que los desastres naturales tienen un efecto negativo sobre el comercio nacional, lo cual puede afectar la dinámica económica regional ante las amenazas del cambio climático.
    Documentos de trabajo. 2024-10-22
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.329
  • Item
    Open Access
    Poder de mercado y eventos climáticos adversos en un mercado de electricidad hidro-dominado
    (Banco de la República de Colombia) Rios, David; Pérez, Alex; Carabali, Jaime; Meneses, Luis
    Estudiamos el efecto de los eventos climáticos adversos sobre los precios minoristas de la electricidad. Nos enfocamos en el caso colombiano dado que este mercado se encuentra hidro-dominado y expuesto al fenómeno de El Niño, el cual provoca una reducción notable del componente hidrológico de la generación de electricidad. Diseñamos un modelo estructural para entender la formación de los precios minoristas. Posteriormente, utilizamos el modelo para estudiar cómo responden los precios a eventos climáticos severos. Los resultados muestran que, cuando no hay presencia de El Niño, las firmas minoristas tienden a traspasar de forma más que completa los choques de costos a los precios. Por otro lado, no encontramos evidencia de que el traspaso difiera cuando hay presencia de El Niño. Esto implica que el efecto de El Niño sobre los precios minoristas corre a través de su efecto sobre los costos mayoristas, exclusivamente. Encontramos evidencia de que los precios minoristas incrementan en presencia de El Niño, debido al incremento de los precios spot en el mercado mayorista de electricidad.
    Documentos de Trabajo. 2024-02-28
    Borradores de Economía; No.1266
  • Item
    Open Access
    How do environmental shocks affect competitors in a supply chain? Evidence from a competitors’ weighting matrix
    (Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Ceballos-Sierra, Federico; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las cadenas mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor para los investigadores ante las amenazas actuales del cambio climático y las lecciones de la pandemia del COVID-19. Este artículo propone una metodología novedosa para estimar estos efectos en toda la red comercial: creamos una matriz espacial de competidores basada en un índice que captura el grado en que dos países productores de café compiten dentro de los mercados de consumo. Utilizando esta matriz, estimamos el grado en que un choque climático adverso en un país productor de café influye en la producción y exportación de café de sus competidores. Nuestros resultados muestran que este choque adverso tiene un efecto directo negativo sobre las exportaciones de café del país y, más importante aún, un efecto positivo sobre las cantidades producidas por sus competidores.
    Documentos de trabajo. 2024-02-14
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.324
  • Item
    Open Access
    Desastres naturales en Colombia: un análisis regional
    (Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Ospino-Ramos, Keisy
    El cambio climático está ocasionando cada vez más eventos extremos con consecuencias negativas para la población. Este documento presenta un análisis descriptivo de los desastres naturales en Colombia, haciendo énfasis en las diferencias regionales tanto en la frecuencia de ocurrencia de desastres como en los costos directos de los mismos. Con datos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se evidencia una tendencia creciente en la frecuencia y las afectaciones de los desastres naturales en el país, con una mayor influencia en departamentos de la región Andina, donde Antioquia se caracteriza por ser el ente territorial con el mayor número de pérdidas humanas, heridos y desaparecidos desde 1998. Se evidencia una baja participación del gasto en prevención de desastres sobre el gasto público en inversión de municipios y departamentos, y no se observa una mayor inversión en gestión del riesgo de desastres en los departamentos más afectados, lo cual puede contribuir a que a futuro se presenten mayores afectaciones por desastres naturales en el país. Sumado a lo anterior.
    Documentos de trabajo. 2023-07-07
    Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 317
  • Item
    Open Access
    Weather Shocks and Inflation Expectations in Semi-Structural Models.
    (Banco de la República de Colombia) Romero-Chamorro, José Vicente; Naranjo-Saldarriaga, Sara
    Colombia es un país que esta particularmente afectado por las fluctuaciones climáticas de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO). En este contexto, este estudio explora cómo los eventos meteorológicos adversos vinculados a ENSO afectan la expectativas de inflación en Colombia y cómo incorporar estos efectos de segunda ronda en un modelo neokeynesiano de una pequeña economía abierta. Usando modelos BVARx proporcionamos evidencia de que la inflación y las expectativas obtenidas de encuestas y otras medidas de inflación implícitas se ven afectadas por los choques de oferta climáticos. Posteriormente, y haciendo uso de este hecho estilizado, modificamos uno de los modelos centrales de pronóstico del Banco de la República al incorporar los mecanismos bajo los cuales, los choques climáticos afectan los costos marginales y las expectativas de inflación. Encontramos que los choques ENSO tuvieron un papel importante tanto en la inflación como en la dinámica de las expectativas de inflación, y que las autoridades deberían considerar este hecho
    Documentos de Trabajo. 2022-11-10
    Borradores de Economía; No.1218
  • Item
    Open Access
    Blame it on the Rain: The Effects of Weather Shocks on Formal Rural Employment in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Bohórquez-Peñuela, Camilo; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Los episodios de excesiva o poca precipitación no sólo se han vuelto más frecuentes sino que cada vez son más severos. Estos eventos pueden afectar la producción agrícola y las dinámicas de los mercados laborales locales. Combinando registros de seguridad social, que nos permiten identificar empleo formal, con datos administrativos de las estaciones meteorológicas, estimamos los efectos de los choques de lluvia a nivel municipal sobre el empleo formal rural en Colombia, al igual que el impacto de los fenómenos de El Niño y La Niña. Los estimadores de efectos fijos muestran que los episodios de excesiva precipitación, medidos como aquellos que se ubican por encima del percentil 80 de la distribución histórica para cada municipio, tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural tanto para el sector agrícola como para el no agrícola, ubicándose entre -2.2 y -3 por ciento, respectivamente. De igual forma, encontramos que los fenómenos de El Niño y La Niña tienen un impacto negativo sobre el empleo formal rural. Adicionalmente, exploramos si el efecto de los choques de lluvia depende del acceso a sistemas de riego, encontrando que los municipios con alta incidencia de estos mecanismos de irrigaci ón son menos propensos a verse afectados por episodios de poca precipitación.
    Documentos de trabajo. 2020-09-09
    Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 292
  • Item
    Open Access
    Hechos estilizados de la relación entre Él niño, La Niña y la inflación en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Bejarano-Salcedo, Valeria; Caicedo-García, Edgar; Lizarazo-Bonilla, Nilson Felipe; Julio-Román, Juan Manuel; Cárdenas-Cárdenas, Julián-Alonso
    En este documento se presenta una caracterización de los fenómenos meteorológicos de El Niño y La Niña, y una descripción de sus principales efectos sobre la inflación en Colombia. Estos episodios climáticos se vienen presentando desde hace siglos en el territorio nacional, generando cambios en el nivel de temperaturas y precipitaciones en la mayor parte del territorio colombiano, sin que hayan tenido históricamente un patrón regular de ocurrencia y de intensidad. Durante la ocurrencia de El Niño se destaca el efecto negativo sobre el sector agropecuario, que impacta fuertemente los precios de la canasta de alimentos y en menor medida la inflación anual al consumidor. A pesar de la no sistematicidad en la ocurrencia de estos eventos climáticos, la inflación de alimentos, la inflación al consumidor y el precio relativo de los alimentos muestran comportamientos alcistas durante la ocurrencia de El Niño. Durante La Niña se presenta una disminución de los precios al consumidor. El precio relativo de los alimentos muestra disminuciones al concluir cualquiera de los dos fenómenos.
    Documentos de Trabajo. 2020-02-21
    Borradores de Economía; No.1105
  • Item
    Open Access
    Entendiendo, Modelando y Pronosticando el Efecto de “El Niño” Sobre los Precios de los Alimentos: El Caso Colombiano
    (Banco de la República de Colombia) Bejarano-Salcedo, Valeria; Cárdenas-Cárdenas, Julián-Alonso; Julio-Román, Juan Manuel; Caicedo-García, Edgar
    Proponemos nuevos modelos para el efecto de “El Niño Southern Oscillation”, ENSO, sobre los precios de los alimentos en Colombia. Estudiamos el efecto del “Oceanic Niño Index”, ONI, la medida de ENSO preferida, y de las precipitaciones locales sobre los precios de los alimentos perecederos. Estos modelos surgen de hechos estilizados conocidos, los cuales resumimos en este escrito, y admiten representaciones tiempo-variantes espacio-estado, de las que derivamos las reglas óptimas de pronóstico. Encontramos que una función de transferencia simple, condicional a la intensidad de ENSO, es suficiente para explicar estas relaciones. En adición al bien conocido hecho que la Niña tiene un efecto distinto al del Niño sobre los precios de los alimentos, también hallamos que el efecto de ENSO cambia con su intensidad. Reconocer que el ONI es un indicador imperfecto de las condiciones climáticas locales mejora el ajuste de nuestro modelo, lo cual se refleja en sus pronósticos. El modelo para la precipitación, sin embargo, no necesita de este recurso. También surgen ganancias en eficiencia debido al modelamiento de la heterocedasticidad. Finalmente, estos modelos pueden servir para entender el efecto de ENSO en otras variables como el PIB.
    Documentos de Trabajo. 2020-02-06
    Borradores de Economía; No. 1102