Colección Centenario Banco de la República

Colección Centenario Banco de la República

Un banco central cumple tres funciones esenciales: emite el dinero circulante, es el banco de los bancos y actúa como el agente fiscal del gobierno. En cumplimiento de estas funciones, regula el sistema de pagos, administra las reservas internacionales, es un importante partícipe en el mercado de deuda pública y, más en general, diseña y ejecuta la política monetaria. Las actividades de la banca central son un monopolio natural que, en cada economía, ejerce de forma eficiente una sola entidad.

En Colombia, en 1923 la sociedad delegó las responsabilidades del banco central en el Banco de la República, que desde entonces ha cumplido las funciones esenciales que se enumeraron. Aparte de estas actividades fundamentales, la legislación y las decisiones de política pública han cambiado a lo largo del tiempo el espectro de las actividades adicionales que desempeña el Banco. Por ejemplo, para cumplir la administración de las rentas del gobierno, durante varios años se ocupó en el desarrollo de las minas de sal del país y tuvo a cargo la compra de la totalidad del oro producido en el territorio nacional.

Su éxito, en su rol primordial de emisor del dinero circulante, es difícil de exagerar. Desde su fundación, el Banco emite el peso colombiano sin haber cambiado nunca su denominación. A pesar de las dificultades geográficas y políticas del país, los ciudadanos han usado y usan su moneda en todas sus transacciones y como depósito del valor de sus ahorros. Incluso, en territorios alejados y de frontera, el peso es la moneda predominante que tiene un valor que nadie pone en duda. Además, en el contexto latinoamericano, su estabilidad es extraordinaria y es un tesoro de la sociedad.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Open Access
    Banco de la República: cien años de patrimonio y cultura
    (Banco de la Republica) Villar-Gómez, Leonardo; Pérez-Mejía, Ángela María; Tognato, Carlo; Uribe-Villegas, María Alicia; Londoño-Laverde, Eduardo; García Botero, Héctor Andrés; Roda-Fornaguera, Ana Aurelia; Camargo-Gómez, Ana María; de Brigard-Pérez, Alberto; Navarro-González, Julián; Wills-Londoño, María; García-Isaza, María; Castañeda-Galeano, Sigrid; Langebaek-Rueda, Andrés; Barona-Tovar, Fernando; Concha-Roldán, Sandra Milena; Roberto-Ortiz, Enríquez; Suárez, Juan Luis; Mejía-Castrillón, Viviana; Arias, Andrés Felipe; Camargo-Gómez, Ana María; Pérez-Mejía, Ángela María
    El Banco de la República conmemora en 2023 un siglo de existencia. Pocos años después de su apertura comenzó su relación con la cultura, cuando en 1939, por solicitud del Ministerio de Educación, adquirió una pieza de oro para evitar que saliera del país: el Poporo Quimbaya. Así se inició una relación de mutuo beneficio entre la función misional de banco central y la gestión patrimonial, vínculo indisoluble que le ha permitido al Emisor trabajar en cuatro líneas de acción: arte, bibliotecas, museos del oro y labor musical, definidas por las colecciones que ha forjado a través de los años. Este libro registra parte de la memoria de cómo se fue gestando y madurando este proceso cultural, gracias a la visión de las directivas a lo largo de estas décadas, profundizada y desarrollada por el trabajo técnico, administrativo y de apoyo de cientos de personas. Ver materializada una red de infraestructura física, tecnológica y de servicios, que hoy se extiende a 29 ciudades del país, orientada a la preservación del patrimonio nacional con un enfoque diferencial, es quizás la mejor forma de celebrar este centenario, y el incentivo primordial para seguir trabajando comprometidamente para que este acervo cultural de Colombia pueda ser disfrutado por las generaciones futuras.
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Kemmerer y el Banco de la República. Diarios y Documentos
    (Banco de la República) Meisel-Roca, Adolfo; López-Mejía, Alejandro; Ruiz, Francisco
    Análisis del pensamiento económico de Edwin Walter Kemmerer quien contribuyó de manera decisiva a crear los bancos centrales en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y en muchos países más. Kemmerer presentó un modelo de banco el cual fue tomado por varios países para manejar la política monetaria soporte del desarrollo económico
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Pensamiento y política monetaria en Colombia, 1886-1945
    (Banco de la República, 2023-11) Avella-Gómez, Mauricio
    Esta obra fue escrita en 1980 y publicada en 1987 bajo los auspicios de la Con¬traloría General de la República. En esta ocasión se publica con el patrocinio del Banco de la República. Salomón Kalmanovitz, quien fuera miembro de su Junta Directiva, generosamente solicitó al gerente general de entonces, Mi¬guel Urrutia, y a las autoridades encargadas de las publicaciones, la reedición del libro. A todos ellos mis sentimientos de gratitud. En el último cuarto de siglo la historia monetaria de Colombia ha encon¬trado cultores entre las nuevas generaciones de investigadores. El libro in¬titulado El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura, salido a la luz pública en 1989 es, entre muchos, un ejemplo del creciente interés por la investigación monetaria en el país. La reedición de la obra aspira a convertirse en un nuevo estímulo para quie¬nes opten por dedicar su vocación investigadora al estudio de las instituciones monetarias colombianas. Mauricio Avella Gómez, Investigador del Banco de la República […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda edición
  • Item
    Open Access
    El Banco de la República: glosas y comentarios
    (Banco de la República, 2023-11) Andrade, José Arturo
    Durante cuatro años formamos parte de la Junta Directiva del Banco de la República, por designación que nos hizo el gobierno nacional. Y como en el ejercicio del cargo pudimos darnos cuenta de que eran muchas las personas que desconocían lo que significa para la economía nacional el funcionamiento de aquel instituto, y no estaban enteradas de la naturaleza y los fines del Banco de Emisión, dimos a la publicidad en 1927 un modesto trabajo de información titulado El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento, que tenemos la impresión de que, en parte al menos, contribuyó a llenar el vacío que se notaba y a extender un poco el conocimiento del objeto propio y de la labor encomendada a nuestro Banco de Emisión. Como es natural, en el tiempo que participamos de las actividades de la Junta Directiva del Banco, se presentaron divergencias de opinión sobre va¬rios problemas y aun sobre la manera como el establecimiento debe ejercer algunas de las funciones que le son propias, a lo cual se refiere el presente trabajo, cuya divulgación hemos estimado que puede ser útil y conveniente, ya por representar él una labor de crítica que complementa la obra primera¬mente publicada, ya también porque habiendo sido nosotros en el seno de la Junta Directiva personeros de los intereses generales, como representantes designados por el gobierno, estimamos en cierto modo un deber informar al público sobre el modo como cumplimos nuestro cometido. En manera alguna pretendemos que solo en nuestros puntos de vista se en¬cuentren la razón y la verdad, sino únicamente, con la independencia de criterio y con la sinceridad que en estas materias son indispensables, presentar aquellos aspectos de los varios asuntos discutidos, que, en nuestro sentir, corresponden mejor a la naturaleza del Banco de la República y a las conveniencias generales. Dos partes comprende el presente trabajo. En la primera nos referimos a ciertos asuntos emanados de las relaciones del Banco de la República con los bancos accionistas y con el público en general: la composición de la Junta Directiva; los varios tópicos concernientes al capital del Banco y al ejercicio de las actividades de este; la política del redescuento; las operaciones con el público, etc. Y tratamos en la segunda de las relaciones del Banco con el go¬bierno, y, principalmente, de la necesidad de que sea efectiva la autonomía e independencia de aquel, no solo en la teoría, sino en la práctica, como un elemento esencial para que exista y se mantenga la confianza pública que ha de rodear al Banco. Si las apreciaciones que este trabajo contiene pudieran contribuir en al¬guna forma al estudio y mejor solución de las materias a que él se contrae y a asegurar por este medio un mayor prestigio para el Banco de la República, quedaríamos ampliamente satisfechos con la labor que nos hemos impuesto […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda edición
  • Item
    Open Access
    El Banco de la República: nociones sobre su organización y funcionamiento
    (Banco de la República) Andrade, José Arturo
    Cuatro años largos han transcurrido desde la fundación del Banco de la Republica, durante los cuales ha seguido el establecimiento una marcha regular, y sin embargo son pocas relativamente las personas que están enteradas de las funciones que le corresponden, de los fines a que obedeció su creación y de los resultados obtenidos mediante la transformación del sistema bancario del país, que se inició en 1923. Lo que, por otra parte, no debe tampoco parecernos extraño, pues igual cosa sucedió en los Estados Unidos con el sistema de los bancos de las Reservas Federales, según lo hace notar el profesor Kemmerer en el libro que escribió acerca de aquel. No es raro escuchar de labios de personas cultas apreciaciones erradas sobre el funcionamiento del Banco de la República y sus atribuciones, ni faltan quienes piensan todavía que se trata de una institución dependiente del gobierno, es decir, de un banco de Estado; y aun en relación con otros aspectos de más importancia práctica está tan poco extendido el conocimiento general, que la mayoría del público, al recibir un billete del Banco de la República, desconoce su valor efectivo, las reservas que lo respaldan y los privilegios que le son inherentes. Esta circunstancia nos ha hecho pensar en la conveniencia de resumir en unas cuántas páginas los principios que informan la institución del Banco Central de Emisión; la aplicación de ellos consignada por el Legislador en el estatuto orgánico y su desarrollo efectivo mediante el ingreso del Banco a la vida económica del país. No se trata de una obra técnica para los especialistas, sino de una exposición al alcance de todos, en lenguaje sencillo, que sigue, en lo posible, el pensamiento de la misión financiera americana, y se inspira únicamente en el deseo de que la labor del Banco de la República sea mejor apreciada, lo cual redundará en beneficio del mismo establecimiento, que sentirá así acrecentarse cada día la confianza general que lo respalda firmemente desde su fundación; del público, que con el mayor conocimiento podrá aprovecharse más a conciencia de las ventajas que el sistema le ofrece; y del país, que verá ensancharse un organismo lo bastante poderoso para cooperar por modo decisivo en la obra del engrandecimiento económico, iniciada con auspicios tan favorables. En forma breve expondremos, en otros tantos capítulos, los estudios que precedieron a la fundación del Banco de la República y los motivos que hacían indispensable su establecimiento; las líneas generales de la organización y los diversos factores que intervienen en el ejercicio de sus funciones esenciales; los atributos que le conciernen como Banco de Emisión; las operaciones que le están permitidas y las que se le prohíben; el alcance y las consecuencias del privilegio de emisión otorgado por la nación al Banco; la manera como funciona el mecanismo de los redescuentos, su importancia como medio para respaldar a los bancos accionistas y las restricciones para su uso; la intervención decisiva del Banco para estabilizar el cambio exterior; las múltiples relaciones que lo ligan con el gobierno, y los resultados de orden diferente, obtenidos hasta ahora mediante el funcionamiento de la institución […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda edición
  • Item
    Open Access
    Historia del Banco de la República: 60 años
    (Banco de la República) Gómez-Arrubla, Fabio
    La literatura sobre el Banco de la República como ilustración de lo que fue¬ron los sucesos históricos que rodearon su formación y posterior desarrollo está contenida principalmente, y en forma admirable, en los escritos de José Arturo Andrade (1927) y Gustavo Otero Muñoz (1948), y más recientemente un análisis del aspecto monetario ha tenido valiosa expresión en los de Óscar Alviar Ramírez (1972), y su historia jurídica en la obra del doctor Jaime Mz. Recamán (1980). En este nuevo trabajo, fruto de amplias e interesantes experiencias en el Banco, he procurado integrar algunos apartes de dichas obras con varios de los incluidos en los informes del gerente a la Junta Directiva y notas edito¬riales de la revista mensual, con miras a formar un compendio de lo que ha significado nuestro Instituto Emisor en la vida económica nacional. Es, por esto mismo, una reordenación de lo que ha publicado el Banco, fundamen¬talmente, aplicando una metodología de manera que el lector encuentre una secuencia de los hechos más sobresalientes de la historia del Instituto, así como en lo que constituye el cumplimiento de sus funciones esenciales. Se ha tenido como propósito principal, facilitar el estudio de lo que han sido todos los esfuerzos monetarios y bancarios que ha hecho el país mediante su Instituto Emisor para construir una sólida estructura financiera, empleando en esta presentación un enfoque eminentemente didáctico. La obra se divide en cinco partes. La primera y la segunda en dos capítu¬los que tienen relación con los acontecimientos anteriores a la creación del Banco de la República y que tanta influencia ejercieron en la forma como se habría de concebir el estatuto orgánico, así como con las circunstancias en que hubo de organizarse e iniciar sus primeras labores. Todo esto explica el desenvolvimiento que tuvieron sus operaciones posteriores y que determina¬ron la solidez que fue posible imprimirle a este nuevo intento por contar con un banco central. Las partes tercera y cuarta, cada una conformada por cinco capítulos, for¬man el cuerpo básico, por cuanto encierran, primero, todo el desarrollo de la vida del Banco, donde se refleja la evolución económica y financiera del país, y en la segunda parte se proyecta un análisis del contenido histórico, concep¬tual y operativo de las funciones de banca central. Los capítulos que reseñan las etapas de su desarrollo describen los hechos que mayor incidencia han tenido en la historia del Instituto Emisor, donde, al lado de aquellos de mayor repercusión económica de la nación, aparecen algunos de carácter adminis¬trativo en el orden interno, que forman parte fundamental de las tareas cum¬plidas durante todos estos años. Los temas fueron seleccionados y ordenados para una lectura coherente y comprensiva, procurando en lo posible conser¬var un orden cronológico. Los capítulos que tratan de las funciones de banca central proyectan los aspectos que más directamente se asocian con cada una de estas funciones, teniendo muy en cuenta lo poco que se ha presentado en otros tratados sobre esta materia. Podrá considerarse la parte novedosa del trabajo, en cuanto estas funciones se han ajustado a las circunstancias propias del Banco de la República y de nuestro discurrir económico. Es aquí donde resalta la importancia del papel que cumple un instituto emisor en la formación de la estructura económica y financiera de un país. Finalmente, la quinta parte aborda la influencia del Banco en el panorama económico, particularmente en la estabilidad monetaria nacional, así como de sus tareas y programas en favor de nuestra cultura. Confío en que el estilo sencillo, como el más cercano a mi manera de apre¬ciar todos estos temas, sea accesible a una amplia gama de personas, y para que contribuya al examen de lo que ha representado para Colombia la trayectoria del Banco de la República, cuya solidez y prestigio se consolidan con cada día que pasa. FABIO GÓMEZ ARRUBLA (Bogotá, 20 de julio de 1983) […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda edición
  • Item
    Open Access
    Historia de la moneda en Colombia
    (Banco de la República) Torres-García, Guillermo
    El estudio de la moneda, que comprende el de su origen, caracteres y funciones, así como el de los fenómenos que ella ocasiona (tema reconocido como el más vasto y complejo de la economía política), nos obliga a remontarnos a los tiempos primitivos para fijar el principio de la lenta evolución de todos los grandes hechos relacionados con la riqueza. Preciso es, pues, concebir aquella época remotísima llamada edad preeconómica, en la cual apareció la producción entre los primeros vagidos de la humanidad. El hombre, agitándose entonces en un aislamiento casi absoluto, se vio empujado a la conquista de la riqueza por las necesidades tiránicas de su estructura animal. Sin elementos para ayudarse en sus faenas, se redujeron estas a extraer, por medio de procedimientos rudimentarios, los frutos apropiados a la satisfacción de las más imperiosas de aquellas necesidades. Sintió hambre, y tuvo que ocuparse en la caza y en la pesca; sufrió los rigores del frío, y hubo de cubrirse con las pieles de los animales; se vio rendido por el sueño y la fatiga y acosado por las inclemencias de la naturaleza y halló en las hojas y en las recias cortezas de los árboles techo para cubrir su habitación. Utilizó la piedra valiéndose de la misma piedra y el bosque le suministró materia propia para la fabricación de sus primeras herramientas: así creó el primer capital y constituyó con su trabajo cotidiano la primera industria. La economía de aquellos tiempos solo dio origen, pues, a la producción y al consumo, ya que la riqueza una vez producida era consumida inmediatamente. De esta suerte aparecieron esos dos fenómenos, que han sido y serán siempre los extremos de la compleja cadena de la economía social, y que no desaparecerán del mundo sino cuando los pueblos mismos también hayan desaparecido. Nacieron los seres humanos con distinta capacidad intelectual, moral y física, y así, provistos de elementos de desigual poder, quedaron colocados sobre la tierra. Forzados los hombres a producir, necesariamente debía llegarse a la desigualdad de resultados y a la diversidad de productos. Habiendo traído consigo el crecimiento de las familias un aumento de las necesidades, tornase más exigente la vida, antes sencilla y rústica, y preciso fue que el primitivo trabajo de todos sus miembros quedase solamente como labor de algunos, y que los demás se ocupasen, dentro del orden de sus capacidades, en la producción de otros muchos objetos. Esto originó la división del trabajo, ley inflexible y base de nuestra actual organización económica. Obtenida la riqueza en cantidad superior a las necesidades individuales y domésticas del productor, se halló este con una suma de productos que le sobraba, al mismo tiempo que carecía de otras cosas que no estaba en sus manos producir. Los hombres viéronse entonces instintivamente encaminados al cambio, esto es, a dar el sobrante de los productos de su industria por el sobrante de la de los demás, para que de esta suerte todos pudieran adquirir aquello que necesitaban. El cambio, en consecuencia, implantó la circulación de la riqueza, y con él apareció también la distribución, desde luego que cada cual quedaba dueño de lo que había recibido por medio de él. El cambio surgió igualmente como un elemento regulador de las fuerzas sociales, como el mantenedor del equilibrio de la naciente sociedad y como el justiciero distribuidor de las riquezas, ya que colocó a los hombres en un mismo pie de igualdad para la satisfacción de sus necesidades. Lo anterior es, a grandes rasgos, el cuadro de la economía primitiva. La sociedad, regida en el campo de la riqueza por estos cuatro grandes fenómenos (producción, circulación, distribución y consumo), fue lentamente desarrollándose y mejorando, hasta que el genio del hombre la colocó en la altura de la civilización que hoy contemplamos. Inmensas fábricas, provistas de gigantescas maquinarias, desempeñan el oficio que en los remotos tiempos llevaron a cabo la mano encallecida y la tallada piedra; del incómodo trueque de los productos se ha llegado a los científicos sistemas monetarios y a las maravillas del crédito, y el ahorro y la capitalización han sustituido en el campo del consumo a la brusca desaparición de la riqueza. Volvamos a la incipiente circulación, para fijar el momento en que apareció la moneda […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda edición
  • Item
    Open Access
    Ensayos de historia económica. Cien años del Banco de la República
    (Banco de la República) Ocampo-Gaviria, José Antonio; Caballero-Argáez, Carlos Eduardo; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Urrutia-Montoya, Miguel; Hernández-Gamarra, Antonio; Jácome-Hidalgo, Luis; Pienknagura-Loor, Samuel; Villar Gómez, Leonardo; Pilar, Esguerra Umaña
    El 23 de julio de 1923 tuvo lugar la fundación del Banco de la Republica. Su diseño siguió las recomendaciones de la misión dirigida por Edwin Kemmerer, el asesor norteamericano que por esa misma época lidero el establecimiento de bancos centrales con características similares en todos los países andinos de Suramérica: Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. El centenario de esa fecha constituye una gran oportunidad para reflexionar sobre el papel que ha cumplido el Banco en la historia económica colombiana durante el siglo transcurrido desde su fundación. Gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de America Latina-CAF, y de su presidente Sergio Diaz-Granados, hemos podido publicar en este libro cinco ensayos de gran relevancia para dicha reflexión. Los primeros cuatro fueron elaborados por autores que aparte de ser ampliamente reconocidos como historiadores, han sido también actores importantes de la política económica de Colombia y han estado vinculados directamente al Banco y a su Junta Directiva. Jose Antonio Ocampo presidio la Junta en dos oportunidades como ministro de Hacienda, entre agosto de 1996 y noviembre de 1997 y entre agosto de 2022 y abril de 2023, y fue codirector entre 2018 y 2019. Miguel Urrutia fue gerente general durante doce años a partir de 1993 y había sido previamente codirector desde la creación de la Junta Independiente por parte de la Constitución de 1991. Antonio Hernández Gamarra, por su parte, fue codirector entre 1996 y 2001 y Carlos Caballero, quien en este articulo esta acompañado de Pilar Esguerra como coautora, lo fue entre 2001 y 2003 […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Primera edición
  • Item
    Open Access
    Historia del Banco de la República, cien años
    (Banco de la República, 2023-11) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez-Torres, Fabio; Bedoya-Ospina, Juan Guillermo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Gómez-Pineda, Javier G.; Hernández-Gamarra, Antonio; Boada-Ortiz, Alberto; Gómez-Restrepo, Carolina; Ocampo-Duque, Marcela; Hommes-R., Rudolf; Melo-A., José Elías; Hernández-Correa, Gerardo; Gamba-Tiusabá, Camila; Gómez-González, José Eduardo; Perez-Reyna, David; López E., Enrique; Vargas-Herrera, Hernando; Rodríguez-Niño, Norberto; Echavarría, Juan José; Cardozo-Ortiz, Pamela; Tenjo-Galarza, Fernando; Urrutia-Montoya, Miguel; Junguito-Bonnet, Roberto; Uribe, José Darío
    Con motivo del centenario de la expedición de la Ley 25 de 1923, por medio de la cual se creó el Banco de la República, la entidad ha decidido complementar y actualizar la historia institucional originalmente publicada en 2015, volumen que sigue siendo un excelente compendio de los hechos y las circunstancias que marcaron el primer siglo de actividad de la banca central en Colombia. Consideramos que los lineamientos editoriales de la publicación original siguen siendo válidos y pertinentes: por un lado, se quiso vincular a esta obra a un número amplio de expertos en temas relacionados con las políticas económicas, monetarias, cambiarias y crediticias de Colombia, que aportaran visiones históricas y analíticas variadas en los capítulos que les fueron encomendados, sin exigir que los autores fueran específicamente historiadores de profesión. Por otra parte, para aproximarse a ciertos temas particularmente significativos o idiosincrásicos, como, por ejemplo, la actividad cultural del Banco de la República, se consideró mejor incluir en una sola sección su historia a lo largo de toda la vida institucional del Emisor. Esta combinación, a nuestro juicio, logra que no haya omisiones graves en el registro de estrategias, choques, crisis, éxitos y reveses institucionales en la biografía del Banco de la República. En este contexto, para la edición actualizada (capitulo 13) les correspondió a Pamela Cardozo, Fernando Tenjo y Hernando Vargas estudiar el periodo más reciente de la historia de la entidad, que coincidió con un choque sin precedentes en la historia moderna: la pandemia del covid-19. Un sobresalto económico y social que afecto simultáneamente a naciones desarrolladas y emergentes, y que obliga a un análisis que contraste las respuestas de la política económica de nuestro país con las de otros, tanto los más avanzados o solventes (ninguno de los cuales estaba preparado para un desafío de tal naturaleza), así como naciones en condiciones económicas y financieras comparables a las nuestras. También, era oportuno el examen de la interacción de las diversas respuestas de política económica en el contexto de la relación entre los mercados financieros internacionales y locales. El estudio de este caso servirá, sin duda, como referencia analítica, ojalá por muchos años, confiando en que no presenciemos su repetición o la aparición de circunstancias similares […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda edición
  • Item
    Open Access
    Colombia 20 años del régimen de cambios y de comercio exterior
    (Banco de la republica) López-Mejía, Alejandro; Steiner-Sampedro, Roberto; Carrasquilla-Barrera, Alberto; Suescún M., Rodrigo; Gómez, Hernando José; Botero, Carmen Helena; Montes Negret, Fernando
    El Banco de la República se complace en entregar el primer volumen de una serie de dos que forma parte integral de la conmemoración de los veinte años de expedición del Decreto Ley 444 de 1967. En el presente libro se han reuni¬do los principales escritos sobre el tema, haciendo énfasis en los antecedentes y sucesos inmediatos que rodearon la elaboración del Régimen de Cambios Internacionales y de Comercio Exterior (parte uno), así como de los debates más importantes que se suscitaron en los últimos veinte años en el país, dan¬do especial realce a los temas de política económica (parte dos). En el segundo volumen de esta serie se recogen las ponencias y comenta¬rios presentados en el seminario que para celebrar también los veinte años del Estatuto Cambiario ha organizado el Banco de la República los días 15 y 16 de junio de 1987. Los análisis incluidos en dicho volumen representan una valio¬sa contribución al examen y debate académicos de los temas relacionados con el sector externo de la economía. Tanto los libros como el seminario surgieron del interés que tiene el Banco de la República en promover el estudio de los temas económicos más rele¬vantes para el país. Dentro de estos, el Estatuto Cambiario ocupa un lugar de preponderante importancia, en razón a las implicaciones que este ha tenido para el manejo económico y ordenamiento jurídico por el cual se rigen las políticas comercial y cambiaria del país. La elaboración, compilación y edición de estos textos estuvieron a cargo del grupo de economistas del Departamento de Investigaciones Económicas del Banco, bajo la supervisión del doctor Fernando Montes Negret. Todos ellos llevaron a cabo una ponderada tarea que se debe reconocer y agradecer. Es deseo del Banco de la República que el libro que hoy presenta a la comu¬nidad contribuya a un mejor entendimiento y comprensión de estos aspectos de nuestro proceso económico. Francisco J. Ortega (Gerente General, de 1985 a 1993) […]
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Segunda Edición
  • Item
    Open Access
    Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura
    (Banco de la República) Ortega-Acosta, Francisco José; Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; López-Mejía, Alejandro; Gómez-Restrepo, Hernando José; Lombo-Vanegas, Mario; Isaza-Botero, Rafael; Banco de la República
    Este libro presenta una investigación llevada a cabo por estudiosos relacionados al Banco de la República, tales como Jorge Enrique Ibañez Nájar, Adolfo Meisel Roca y Alejandro López Mejía. En este texto se presenta el proceso de formación y evolución de esta institución a partir de sus antecedentes próximos y remotos en las áreas económicas y jurídicas; así como el impacto de este proceso en el desarrollo económico del país.
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Primera Reedición
  • Item
    Open Access
    Memorias del Banco de la República en su primer centenario
    (Banco de la República, 2023-11) Bonet-Morón, Jaime; Lasso, Daniel; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Bernal-Ramírez, Joaquín; Steiner-Sampedro, Roberto; González, Sandra; Sorza, Pedro; Arango-Lozano, Lucía; Vergara, Daniel Ricardo; Puerto, Juan Sebastian; Hernández, Gerardo; Pinzón, Mauricio; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Vallejo, Édgar; Aguilera, María Modesta; Carranza, Juan Esteban; Steiner-Sampedro, Roberto
    En los tres primeros capítulos, se describen las operaciones fundamentales de banca central que el Banco ha desempeñado desde su fundación. El primero trata de la producción y emisión del dinero circulante, que involucran una sustancial actividad industrial. En el segundo, se detalla la participación del Banco en el desarrollo de los sistemas interbancarios de pago, más allá del efectivo. El tercero aborda la actividad de análisis e investigación económica que ha apoyado los procesos de decisión de política monetaria. Siguen dos capítulos que recorren la historia de las sucursales del Banco y el desarrollo de la tecnología de la información, pilares de su operación en todos los frentes. El capítulo sexto está dedicado a la historia de la compra de oro, que fue una parte importante de todas las operaciones del Banco hasta cuando se redefinieron sus funciones tras la Constitución de 1991. Una herencia de esta función es precisamente el Museo del Oro y toda la labor asociada de preservación arqueológica que bien conoce la sociedad colombiana. En el capítulo séptimo se relata la historia de la administración, durante décadas, de las minas de sal, una labor quizás menos conocida hoy.
    Libros Banco de la República. 2023-11
    Primera edición