Cuadernos de Historia Económica

La serie Cuadernos de Historia Económica es una publicación del Banco de la República - Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 63
  • Item
    Open Access
    Understanding the relationship between women's education and fertility decline: Evidence from Colombia
    (Banco de la República) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    En el mundo, las mujeres más educadas tienden a tener menos hijos que las menos educadas. Este documento presenta nuevos hechos estilizados sobre la relación a largo plazo entre la educación de las mujeres y la fecundidad, tanto a nivel nacional como individual. El documento se enfoca en Colombia, un país que experimentó una rápida caída en la fecundidad así como una rápida expansión de la educación a mediados del siglo XX. Con los datos de los censos de 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018, los resultados advierten que la relación entre la fecundidad y la educación de las mujeres no siempre es estable y por el contrario cambia dependiendo de la agregación de los datos. A nivel individual, la educación aumenta la probabilidad de permanecer sin hijos, reduce el número total de hijos y disminuye la probabilidad de tener un hijo a una edad temprana, lo que sugiere un fuerte \textit{tradeoff} entre educación y fecundidad. Se descartan los efectos de los pares, como el que puede tener el porcentaje de mujeres con educación secundaria, lo que sugiere que las externalidades de la educación tuvieron un efecto moderado en las mujeres no educadas. Por otro lado, a nivel nacional, el declive en la fecundidad no puede explicarse únicamente por el aumento en la educación, ya que la misma ha disminuido continuamente en todos los grupos educativos desde 1965.
    Documentos de trabajo. 2024-08-06
    Cuadernos de historia económica; No. 63
  • Item
    Unknown
    Las mujeres en la banca central: El caso del Banco de la República de Colombia, 1923-2023
    (Banco de la República de Colombia) Iregui-Bohórquez, Ana María; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Caicedo-Silva, Sara Isabel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Este artículo analiza la trayectoria de las mujeres en el Banco de la República de Colombia a lo largo de sus 100 años de historia, y examina la experiencia de otros bancos centrales en el mundo para proporcionar un contexto internacional. Dado el escaso registro histórico sobre patrones de género en los bancos centrales, especialmente en América Latina, este documento contribuye en parte a llenar este vacío, al recopilar la historia de las empleadas de la institución. Se abordan temas como la participación laboral femenina, los cambios en las normas sociales y culturales, la educación, el papel pionero de las primeras empleadas en los bancos centrales, su desarrollo profesional y su representación en cargos directivos. Se encuentra que la evolución del empleo femenino en el Banco de la República sigue un patrón similar al de otros bancos centrales, donde la relación de las mujeres con sus empleos ha evolucionado hacia la construcción de una carrera profesional.
    Documentos de trabajo. 2024-05-29
    Cuadernos de historia económica; No. 62
  • Item
    Open Access
    Movilidad social en la educación: el caso de la Universidad de los Andes en Colombia entre 1949 y 2018
    (Banco de la República de Colombia) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    La literatura académica ha destacado el papel de la educación para promover la movilidad social. Pero ¿cuánta movilidad han permitido históricamente las universidades de alta calidad? Esta investigación se centra en un estudio de caso de movilidad social histórica en una institución educativa de alta calidad en Colombia. Utilizando estimaciones basadas en apellidos poco frecuentes y su representación relativa en las personas graduadas de la Universidad de los Andes desde 1949 hasta 2018 se estiman coeficientes de movilidad intergeneracional para apellidos étnicos y de élite. Estas estimaciones proporcionan nueva evidencia de patrones de baja movilidad social, que se reflejan en la alta persistencia histórica de los grupos de élite, así como la ausencia o baja representación de las minorías étnicas. Además, se concluye que este enfoque metodológico puede ser una herramienta útil para medir movilidad social en países con limitaciones de datos históricos.
    Documentos de trabajo. 2024-02-08
    Cuadernos de historia económica; No. 61
  • Item
    Open Access
    La transición de la fecundidad en Colombia: nueva evidencia regional
    (Banco de la República de Colombia) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Colombia experimentó uno de los descensos en fecundidad más rápidos del mundo: el número de hijos e hijas por mujer bajó de 7 en 1960 a 3 en 1985. A pesar de las marcadas desigualdades del país, el carácter regional del descenso ha sido ignorado en investigaciones anteriores. Este artículo examina la caída de la fecundidad enfocándose en los patrones regionales. La investigación utiliza los censos de población de 1973 y 1993 para ofrecer una perspectiva empírica detallada de la transición de fecundidad en el país. Se analizan patrones espaciales por medio de Indicadores Locales de Asociación Espacial (LISA, por sus siglas en inglés) para identificar clústeres geográficos y explorar la asociación entre la geografía y la fecundidad antes y durante su transición. Además, se presentan nuevas estimaciones de las tasas de fecundidad de 1958 a 1990, tanto nacionales como departamentales. Los resultados indican que, antes de la transición de fecundidad, las tendencias estaban influenciados por legados históricos derivados de diferencias en las condiciones geográficas. Sin embargo, a partir de 1964, la fecundidad empezó a descender simultáneamente en todos los departamentos, independientemente de sus tasas tradicionales de fecundidad. Aunque la convergencia regional de las tasas de fecundidad no se alcanzó para 1983, la tasa total se redujo a la mitad en la mayoría de los departamentos en tan solo 25 años. A pesar de las diferencias regionales, el descenso de la fecundidad fue rápido, y generalizado. Este descenso simultáneo sugiere que las mejoras socioeconómicas por sí solas no siempre explican los procesos demográficos.
    Documentos de trabajo. 2023-09-20
    Cuadernos de historia económica; No. 60
  • Item
    Unknown
    Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), una colección con 63 años de historia
    (Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Bonet-Morón, Jaime; García-Dereix, María Beatriz; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Los museos son importantes generadores de cultura que contribuyen a la oferta turística local, lo cual puede tener implicaciones significativas en las economías locales. Estos espacios e instituciones tienen a sufrir problemas financieros en los países en desarrollo debido a la poca importancia que se les asigna desde los sectores público y privado. Se olvidan los beneficios que trae para la economía local y regional la inversión en museos, pues estos pueden atraer nuevas inversiones por parte de quienes buscan lugares con amenidades para sus ejecutivos en un mundo globalizado. También pueden contribuir a crear una oferta turística que atrae viajeros con mayor poder de compra, lo que facilita la preservación en las ciudades con patrimonio cultural. Cartagena no es ajena a esta tendencia de escases de apoyo institucional a los museos y no ha logrado consolidar una oferta cultural sólida, a pesar de contar con un patrimonio histórico y cultural importante. En la ciudad, uno de los museos con mayor tradición es el Museo de Arte Moderno de Cartagena (MAMC), que posee una valiosa colección de arte que podría contribuir a generar esa oferta turística cultural requerida. El presente documento describe la colección actual del MAMC para dar a conocer al público su evolución y la importancia de dichas obras desde un punto de vista cronológico. Se presentan los antecedentes y la evolución de la colección haciendo énfasis en los principales artistas cuyas obras se exhiben en el museo y el contexto cultural cartagenero en las décadas de 1970 y 1980, años en que se consolidó la mayor colección del MAMC.
    Documentos de trabajo. 2023-07-07
    Cuadernos de historia económica; No. 59
  • Item
    Unknown
    The persistence of segregation in education: Evidence from historical elites and ethnic surnames in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Jaramillo-Echeverri, Juliana; Álvarez, Andrés; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    La desigualdad en el acceso a educación de alta calidad puede obstaculizar el papel de la educación como motor de movilidad social. Estudiando el caso de Colombia, uno de los países más desiguales y menos móviles del América Latina, nuestro objetivo es evaluar si las diferencias contemporáneas en el acceso a educación de alta calidad tienen sus raíces en el pasado. Con fuentes históricas y contemporáneas definimos atributos de estatus social de varios grupos históricos. Asumiendo que los apellidos suficientemente raros son parte de la misma familia extensa, seguimos dinastías de indígenas, encomenderos, dueños de esclavos miembros de diferentes élites educativas, sociales y empresariales de los siglos XVII, finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Usando fuentes administrativas evaluamos si el estatus histórico de cada grupo social está asociado con el acceso a instituciones educativas privilegiadas. Los resultados muestran que el estatus social original de los grupos históricos predice el acceso a educación de alta calidad. Los grupos étnicos continúan siendo segregados de la educación de alta calidad contemporánea. Mientras que, entre más antigua es la élite más probabilidad hay de que converja a la media en estatus social. Además encontramos evidencia de homogamia contemporánea dentro de las élites históricas y los apellidos étnicos. Los resultados permiten concluir que el sistema educativo en Colombia reproduce patrones de exclusión social que están arraigados en el pasado.
    Documentos de trabajo. 2023-06-02
    Cuadernos de historia económica; No. 58
  • Item
    Open Access
    Demografía y economía del departamento de Córdoba, 1951-2019
    (Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María
    Este trabajo contribuye con la reconstrucción de las cifras demográficas y económicas del departamento de Córdoba para un periodo largo de tiempo, que permite en gran medida cubrir los setenta años de existencia de vida de este territorio. Se encuentra que la población tuvo un crecimiento superior al de Colombia y experimentó una transición demográfica con una reducción de la tasa de natalidad y mortalidad, pero a un menor ritmo del observado en el agregado nacional. El crecimiento económico cordobés se caracteriza por una volatilidad mayor que la nacional y el desempeño de los distintos sectores fue menor al promedio nacional a lo largo del periodo analizado y la brecha del PIB per cápita de Córdoba frente al promedio nacional se amplió, mostrando un estancamiento relativo de la economía de Córdoba sin cambios importantes que indiquen una mejora relativa.
    Documentos de trabajo. 2022-12-28
    Cuadernos de Historia Económica; No.57
  • Item
    Unknown
    Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Ricciulli-Marin, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Perez-Valbuena, Gerson Javier
    Usando series históricas de ingresos y gastos ejecutados por los distintos niveles de gobierno para el periodo 1923-2020, este documento describe la evolución de los desequilibrios fiscales verticales y horizontales entre el gobierno nacional, los departamentos y los municipios en Colombia. El análisis permite identificar cuatro grandes momentos de las finanzas públicas territoriales en Colombia. Las décadas de 1910 y 1920 constituyen un primer momento marcado por el fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Posteriormente, con la República Liberal en los treinta, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central, y en menor medida los de municipios y departamentos. En el lapso de 1960-1990, los cambios se enfocaron en corregir los desbalances fiscales existentes a través del aumento de las transferencias a las regiones, la creación de institutos descentralizados y fondos territoriales, y la introducción de un nuevo estatuto tributario territorial en 1983. Finalmente, un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual dio un impulso final a la descentralización y abrió el camino hacia las reformas que construyeron el actual marco normativo de las finanzas públicas territoriales en Colombia.
    Documentos de trabajo. 2022-12-19
    Cuadernos de Historia Económica; No.56
  • Item
    Unknown
    Cincuenta años del departamento de Sucre
    (Banco de la República de Colombia) Aguilera-Díaz, María; Reina-Aranza, Yuri%; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Este trabajo analiza la evolución de indicadores económicos y sociales del departamento de Sucre, con el fin de resaltar los cambios, avances y retos más importantes después de un poco más de 50 años de existencia. La estructura económica del departamento evidencia cambios sustanciales. Si bien el sector primario ha sido el más significativo en la economía, su contribución se ha reducido en el tiempo, dándole paso a la actividad económica enfocada en los servicios. Sin embargo, la terciarización de la economía no guarda una relación con el desarrollo económico del departamento, por lo que no se considera una terciarización genuina. Los indicadores sociales muestran algunos avances como la reducción en la mortalidad, el aumento en los años de educación aprobados y mejoras en aspectos críticos como vivienda y servicios públicos. Sin embargo, la baja calidad de la educación, la alta informalidad laboral y las cifras de pobreza por encima del total nacional continúan siendo los desafíos más importantes por resolver.
    Documentos de trabajo. 2021-12-27
    Cuadernos de historia económica; No. 55
  • Item
    Open Access
    La programación cultural en artes plásticas del Banco de la República de Cartagena, 1980-1984
    (Banco de la República de Colombia) Garcia-Dereix, María Beatriz; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Este documento estudia el periodo 1980-1984 durante el cual el Banco de la República comenzó su programación cultural en Cartagena y, en particular, cómo esta se incorporó en sus dinámicas artísticas previas. La investigación se centra en el estudio de las circunstancias que se dieron en la ciudad y el país para que las políticas gubernamentales cambiaran la forma de ver las regiones y su empoderamiento con respecto a los proyectos artísticos que se generaron, especialmente al interior del Banco de la República. Este documento tiene dos propósitos: (i) recolectar archivos para documentar un momento particular del arte en Cartagena y en la historia institucional del Banco de la República como actor cultural; y (ii) retroalimentar la gestión cultural del Banco de la República. Estudiar estos procesos históricos es fundamental para evaluar proyectos y trayectorias con miras a pensar el presente y el futuro de la gestión en artes de la Sucursal Cartagena del Banco de la República.
    Documentos de trabajo. 2021-10-25
    Cuadernos de historia económica; No. 54
  • Item
    Open Access
    The Fiscal Cost of Conflict: Evidence from La Violencia in Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Este trabajo estudia el impacto del conflicto interno en la capacidad fiscal de los gobiernos locales usando evidencia del conflicto político de mediados de siglo XX en Colombia, más conocido como La Violencia. Usando una estrategia de diferencia-en-diferencias, se encuentra que el conflicto interno genera consecuencias negativas y significativas de largo plazo en la capacidad fiscal local. En particular, los resultados señalan que los municipios afectados por La Violencia experimentaron una reducción promedio de 10,3% en el recaudo de impuestos y una caída de 2,8 puntos porcentuales en la proporción de impuestos sobre ingresos totales. Estos efectos se mantienen por más de una década y son solo parcialmente explicados por las menores dinámicas económicas y poblacionales de la época. En general, los hallazgos son consistentes con evidencia previa que señala efectos negativos de la violencia en la eficiencia en el recaudo de impuestos a nivel territorial.
    Documentos de trabajo. 2020-12-23
    Cuadernos de historia económica; No. 53
  • Item
    Open Access
    ¿A dónde se fue la fortuna? Historia económica y social del Chocó, Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Robledo-Caicedo, Jilmar; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    El Chocó es uno de los departamentos con los indicadores socioeconómicos más bajos del país. Este documento describe la historia económica y social de sus habitantes a partir de la época colonial y el contexto institucional que afectó el progreso territorial en los períodos posteriores. Además, evidencia las consecuencias históricas de su modelo económico en el bienestar. De igual manera, describe el avance reciente en indicadores del nivel de vida. Finalmente, plantea una relación entre la pobreza y la maldición de los recursos naturales y explora los mecanismos por los cuales se ejerce una presión contraria al desarrollo. Estos están asociados a la dependencia histórica de la dotación del territorio, la poca diversificación y la falta de competitividad en la economía moderna.
    Documentos de trabajo. 2019-10-07
    Cuadernos de Historia Económica; No.52
  • Item
    Open Access
    Planificación urbana en América Latina: el caso de Valledupar (Colombia)
    (Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Ricciulli-Marín, Diana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Los estudios de caso sobre desarrollo urbano en Colombia se han concentrado en dos de las ciudades más pobladas: Bogotá y Medellín (Salazar, 2007; Beuf, 2012). Mientras tanto, el éxito en la planificación de otras ciudades con menor población ha sido menos visible. Este es el caso de Valledupar en la región del Caribe: a pesar de que ha sido destacado como un proceso exitoso de planificación urbana (Rojas y Daughters, 1998; Maldonado, 2004), permanece en gran parte sin explorar. El objetivo de este documento es reconstruir las diferentes etapas de la planificación urbana en Valledupar utilizando cartografía, archivos históricos, periódicos, entrevistas, documentos e imágenes. El período analizado abarca desde principios del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI. En su conjunto, la experiencia de Valledupar señala la importancia de formular y hacer cumplir los planes de desarrollo urbano. Igualmente, destaca el fortalecimiento institucional como un aspecto clave para el progreso local.
    Documentos de trabajo. 2019-08-12
    Cuadernos de Historia Económica; No.51
  • Item
    Open Access
    Análisis demográfico de la Violencia en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) Romero-Prieto, Julio Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    En este artículo se argumenta que en la historiografía colombiana existe falta de consenso en cuanto a la duración y al número de víctimas de la Violencia de mediados del siglo XX. Ambas controversias son resueltas analizando las características demográficas de la población colombiana. A partir de censos y registros vitales de la época, se estimaron algunos componentes básicos: tablas de vida, tasas de natalidad y tasas específicas de muertes violentas. Considerando el tamaño y la distribución de la población colombiana, se estimó un máximo de 57.737 víctimas mortales en el periodo 1949-58. Teniendo en cuentas que no todas las muertes violentas tendrían una causa política, esta cifra se reduce a 39.142 bajo supuestos más conservadores. Por lo tanto, las cifras estimadas en este artículo controvierten las más de 200 mil víctimas que usualmente se citan en la literatura, pero que carecen de soporte cuantitativo. Aunque fueron menos muertes que las usualmente aceptadas, los avances que permitieron reducir la mortalidad durante el siglo XX se vieron parcialmente atenuados por el exceso de mortalidad durante los años de la Violencia.
    Documentos de trabajo. 2019-02-06
    Cuadernos de Historia Económica; No.50
  • Item
    Open Access
    En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX)
    (Banco de la República de Colombia) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    En el documento se analizan los hechos más relevantes de la colonización adelantada en la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía de Perijá, así como en la zona agrícola al sur de Ciénaga, más tarde conocida como Zona Bananera del Magdalena. El período de estudio se extiende entre los siglos XVII y XIX. Durante el siglo XVIII, las autoridades coloniales decidieron retomar la colonización de la Sierra Nevada de Santa Marta y su primer paso fue la evangelización de las comunidades indígenas allí establecidas. También, en la segunda mitad del siglo XVIII, el sistema colonial ordenó establecer una colonia agrícola con irlandeses, a mitad de camino entre Santa Marta y Valle de Upar, en territorio dominado por los indígenas chimilas. Estos proyectos fundacionales cumplían propósitos militares, religiosos y económicos. Más adelante, el proceso de la Independencia generó expectativas económicas en la nueva dirigencia política colombiana, que sólo empezarían a concretarse tres décadas más tarde. Aparejado a estas nuevas dinámicas, fue ganando fuerza el proyecto racial de crear empresas de inmigración y colonización en diferentes zonas del país, para atraer inmigrantes europeos. Pero estas empresas tropezaron con múltiples inconvenientes como la pobreza fiscal en los diferentes niveles de gobierno y las guerras recurrentes. La Sierra Nevada de Santa Marta no fue ajena a la expansión cafetera nacional, lo que generó una colonización moderada a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Lo cierto es que la colonización e inmigración planificada de la Sierra fue un fracaso, pero en cambio prosperó la emprendida por empresas particulares o por familias con vocación empresarial. De allí se pueden destacar las haciendas cafeteras organizadas en las cercanías de Santa Marta, Valledupar y Villanueva.
    Documentos de trabajo. 2018-12-04
    Cuadernos de Historia Económica; No. 49
  • Item
    Open Access
    Cincuenta años de la economía del Cesar: De la agroindustria del algodón a la extracción del Carbón
    (Banco de la República de Colombia, 2018-08-01) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Aguilera-Díaz, María; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    El Cesar es uno de los cuatro departamentos del Caribe colombiano que se constituyeron en la década de los sesenta del siglo XX. En los cincuenta años transcurridos desde su creación, su economía experimentó cambios estructurales ya que pasó de ser una región primordialmente agropecuaria a ser una economía minera. Este estudio analiza la historia económica cesarence basada en tres etapas de su desarrollo: (i) los primeros 12 años correspondieron a una bonanza económica generada por la agroindustria del algodón, donde tuvo un alto crecimiento económico y alcanzó uno de los mayores ingresos per cápita del país; (ii) luego, entró durante dos décadas en una etapa de estancamiento, por la crisis algodonera que afectó otras actividades como la ganadería y, además, fue un periodo de inseguridad en el campo por las acciones de grupos al margen de la ley; y (iii) en los últimos 17 años la minería de carbón se ha convertido en la actividad que genera el mayor porcentaje de su producto interno bruto y provee regalías que han incrementado las arcas de los presupuestos municipales y departamental.
    Documentos de trabajo. 2018-08-01
    Cuadernos de Historia Económica; No. 48
  • Item
    Open Access
    La desigualdad económica entre las regiones de Colombia, 1926-2016
    (Banco de la República de Colombia, 2018-07-17) Hahn, Lucas; Meisel-Roca, Adolfo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Este documento estima la actividad económica regional observada durante el siglo XX en Colombia. Se hace un recuento de los factores que incidieron sobre el desempeño económico de las regiones, entre los cuales se considera la baja integración de los mercados locales y el desarrollo tardío de la infraestructura de transporte. Dado que las cifras oficiales de producción regional sólo están disponibles para las últimas tres décadas, se presenta una estimación de la actividad económica para seis regiones colombianas durante el siglo XX. Dicha estimación permite la aplicación de técnicas de análisis de convergencia regional, como las realizadas por Robert Barro y Xavier Sala-i-Martin. Se concluye que Colombia es un país donde no se ha observado un proceso de convergencia regional del producto per cápita. La producción se concentra en las regiones cercanas al centro del país, mientras que las regiones periféricas como las costas Caribe y Pacífica presentan una disminución en términos relativos en su actividad económica per cápita.
    Documentos de trabajo. 2018-07-17
    Cuadernos de Historia Económica; No. 47
  • Item
    Open Access
    Más de cien años de avances en el nivel de vida: El caso de Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2018-01-17) Meisel-Roca, Adolfo; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Este trabajo examina las tendencias a largo plazo observadas en el nivel de vida de la población colombiana durante los últimos cien años, con especial atención a la salud. Construimos un índice histórico de desarrollo humano para Colombia (IHDHC) para los siglos XIX y XX por género. Encontramos que no hubo avances importantes en los niveles de vida durante el siglo XIX, debido principalmente al estancamiento del PIB per cápita. Por el contrario, se observaron avances significativos en el siglo XX, especialmente en las mujeres. Durante la primera mitad del siglo, las mejoras se debieron principalmente a un mayor ingreso per cápita, mientras que las posteriores a la década de 1950 fueron el resultado de una mayor inversión pública en educación y salud. Los datos en salud muestran que el porcentaje de muertes por tuberculosis, neumonía y enfermedades gastrointestinales disminuyó significativamente a lo largo del siglo. Por el contrario, las muertes causadas por cáncer y enfermedades del corazón aumentaron considerablemente en las últimas décadas. Los resultados indican que la disminución en la tasa de mortalidad estuvo relacionada en gran medida con la expansión en el suministro de servicios de acueductos y alcantarillado.
    Documentos de trabajo. 2018-01-17
    Cuadernos de Historia Económica; No. 46
  • Item
    Open Access
    DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.
    (Banco de la República de Colombia, 2017-11-01) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    A partir de los datos aportados por este trabajo se propone que el acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano en el año 1870, por lo que el instrumento está próximo a cumplir 150 años de presencia en el folclor colombiano. En la década de 1890 se encuentran referencias de los primeros conjuntos de cumbiamba que se componían de acordeón, caja y guacharaca. En la última década del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron los primeros intelectuales que discutieron y difundieron la música de acordeón y el folclor costeño en general. En la segunda mitad del siglo XX el vallenato se convirtió en la música de mayor auge, primero en el Caribe colombiano y luego en toda Colombia, desplazando a los otros ritmos costeños como la cumbia y el porro. Su máximo exponente fue el compositor Rafael Escalona y su principal promotor el escritor Gabriel García Márquez, quien reconoció las influencias extra literarias de la música vallenata en sus obras.
    Documentos de trabajo. 2017-11-01
    Cuadernos de Historia Económica; No. 45
  • Item
    Open Access
    Una historiografía en expansión : los estudios sobre historia económica del Caribe colombiano, 1997-2017
    (Banco de la República de Colombia, 2017-10-05) Meisel-Roca, Adolfo
    Este documento presenta un balance sobre los estudios de historia económica de la región Caribe colombiana en los últimos veinte años. Se comentan los principales avances en investigación sobre el sector exportador, la ganadería, el período colonial y la actividad empresarial de la Costa Caribe. Para esto, se tomaron como referencia importantes libros, haciendo especial énfasis en el de Eduardo Posada Carbó, un hito en la investigación sobre historia económica en la región y el país. En términos generales, las investigaciones han destacado la importancia de la hacienda ganadera, la geografía y las instituciones, para explicar el desarrollo económico que ha presentado el Caribe colombiano. El balance realizado encuentra importantes avances tanto en la cantidad como en la calidad de las investigaciones. Sin embargo, aún persisten enormes vacíos en temas como los sistemas de transporte, estudios de caso sobre haciendas ganaderas y finanzas públicas locales.
    Documentos de Trabajo. 2017-10-05
    Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 44