Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Open Access
    Innovación y empleo : evidencia a nivel de firma para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2018-06) López-Piñeros, Martha Rosalba; Zárate-Solano, Hector Manuel; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando
    La innovación tecnológica es reconocida como uno de los factores determinantes del crecimiento económico. La innovación en variedades, en calidad y la disminución de costos resultante de la misma son variables que explican el crecimiento económico de acuerdo con modelos seminales como los de Grossman y Helpman (1993). Una pregunta relacionada pero que a nivel teórico parece no tener una respuesta concluyente, es cuál es el impacto de la innovación tecnológica sobre el empleo. El objetivo de este estudio es doble. En primer lugar se presenta evidencia empírica del efecto neto de la innovación sobre el empleo a nivel de firma en Colombia utilizando un modelo teórico simple pero estructural. En segundo lugar, dado que la metodología econométrica requiere el uso de variables instrumentales, se propone un estudio donde se tenga en cuenta la incertidumbre en la relación entre las variables instrumentales y el error aleatorio. Esto se hace implementando técnicas bayesianas. Nuestros resultados muestran que, en línea con los resultados encontrados para otros países, la innovación en productos es una fuente importante de generación de empleo y explica parte del crecimiento del empleo en Colombia, mientras que, a diferencia de otros países de Latino américa y Europa, no hay evidencia que la innovación en procesos tienda a desplazar el empleo.
    Capítulos de Libro. 2018-06-01
    Capítulo 3. Innovación y empleo : evidencia a nivel de firma para Colombia. Pág.:59-85
  • Item
    Open Access
    Crecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico
    (Banco de la República de Colombia, 2018-06) Galvis-Aponte, Luis Armando; Hahn, Lucas; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando
    En el presente trabajo se realiza un análisis del crecimiento económico municipal en el período 1993-2012.El objetivo es evaluar la existencia de convergencia teniendo en cuenta las externalidades del capital humano y el capital físico. Siguiendo el análisis propuesto por Mankiw et al. (1992)1, se estiman las ecuaciones de convergencia aumentadas con capital humano. Se realizan pruebas de autocorrelación espacial,y dado que este fenómeno puede afectar los resultados de las estimaciones, se incorporan dichos efectos en las ecuaciones de convergencia. Para ello se sigue la propuesta de Ertur y Koch (2006; 2007), quienes incluyen las externalidades tecnológicas en el análisis del modelo que considera solamente el capital físico (Solow, 1956), y en el modelo aumentado con el capital humano (MRW, 1992).Los resultados indican que cuando no se tienen en cuenta los efectos de los spillovers, existe evidencia de convergencia. Esta, sin embargo, desaparece cuando dichos efectos son añadidos al modelo.
    Capítulos de Libro. 2018-06-01
    Capítulo 2. Crecimiento municipal en Colombia : el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico. Pág.:27-58
  • Item
    Open Access
    Relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral : evidencia para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2018-06) Iregui-Bohórquez, Ana María; Melo-Becerra, Ligia Alba; Ramírez-Giraldo, María Teresa; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando
    En este trabajo se analiza la relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral en Colombia, utilizando la primera etapa de la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Para abordar la posible endogeneidad entre las dos variables, el análisis se lleva a cabo utilizando variables instrumentales y mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre salud y participación laboral en los dos sentidos, indicando que un buen estado de salud aumenta la probabilidad de participación en la fuerza laboral, y que aquellos que están en el mercado laboral tienen una 05r probabilidad de reportar un mejor estado de salud. Sin embargo, se encuentran algunas diferencias por género y edad. Los resultados sugieren que es esencial que las políticas públicas garanticen buenas condiciones de salud de la población, lo cual también podría tener un impacto positivo sobre la productividad laboral y en consecuencia sobre el crecimiento económico de largo plazo.
    Capítulos de Libro. 2018-06-01
    Capítulo 5. Relación entre el estado de salud de los individuos y su participación laboral : evidencia para Colombia. Pág.:133-163
  • Item
    Open Access
    Colombia en el comercio mundial (1992-2012) : desempeño de las exportaciones colombianas
    (Banco de la República de Colombia, 2018-06) López, David Camilo; López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando
    El documento presenta y examina la estructura y dinámica de las exportaciones colombianas durante las dos últimas décadas, al mismo tiempo que esta se compara con las principales tendencias del comercio mundial. A partir de un conjunto de indicadores ampliamente documentados en la literatura, se evalúan los patrones del comercio exterior colombiano y los otros cambios que se dieron en la composición de las exportaciones colombianas en este período.
    Capítulos de Libro. 2018-06-01
    Capítulo 6. Colombia en el comercio mundial (1992-2012) : desempeño de las exportaciones colombianas. Pág.:165-227
  • Item
    Open Access
    Descentralización fiscal y crecimiento económico : evidencia regional en panel de datos para Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2018-06) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Julio-Román, Juan Manuel; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando
    En este documento se ofrece evidencia sobre los efectos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia. El análisis se desarrolla para el periodo posterior a la Constitución Política promulgada en 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de estimadores apropiados para el enfoque de panel de datos (los estimadores AMD, Augmented Mean Group), que permiten introducir los factores no observados junto a los factores tradicionales sugeridos por la literatura como determinantes el crecimiento de largo plazo. La estrategia se complementó con estimaciones de cortes transversales para diferentes períodos y diversas variables de control y con pruebas sobre la hipótesis de complementariedad entre bienes públicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos spillover).
    Capítulos de Libro. 2018-06-01
    Capítulo 1. Descentralización fiscal y crecimiento económico : evidencia regional en panel de datos para Colombia. Pág.:1-25
  • Item
    Open Access
    Productividad y participación en el mercado exportador : evidencia del caso colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2018-06) Casas, Camila; Díez, Federico J.; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Meisel-Roca, Adolfo; Vargas-Herrera, Hernando
    Analiza la relación entre la productividad total de los factores (PTF) y las decisiones de exportación de las empresas manufactureras colombianas durante el período 2005-2013. Investigan los tipos de exportadores determinando que los que exportan mayor cantidad de productos o a mayor número de destinos tienen mayor productividad, igualmente los futuros exportadores tienen mejores ventajas de productividad.
    Capítulos de Libro. 2018-06-01
    Capítulo 4. Productividad y participación en el mercado exportador : evidencia del caso colombiano. Pág.:87-131