Superando barreras: el impacto del crédito en el sector agrario en Colombia

Esta obra es una contribución destacada al análisis del impacto del crédito agropecuario sobre las condiciones de vida en el campo colombiano. Los estudios aquí consignados forman parte de los esfuerzos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) viene apoyando mediante el diseño e implementación de evaluaciones de impacto exhaustivas, con el objetivo de mejorar los programas de política pública en la materia. Asimismo, evidencian el esfuerzo colaborativo de instituciones y expertos de diversas áreas, en el que se emplearon metodologías analíticas de punta y una profusa fuente de datos provenientes del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, articulados a los del Sistema de Información Cafetera (SICA), el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén).

En materia de crédito, este valioso conjunto de estudios pone de relieve la baja cobertura de los préstamos, tanto para el sector agropecuario en general como para los productores cafeteros en particular. El escaso acceso a este activo productivo es considerado una importante barrera para el desarrollo con equidad del campo colombiano; se reitera la alta pobreza que caracteriza a los habitantes del campo, tal como se refleja en el alto índice de pobreza multidimensional, los bajos niveles educativos y la bajísima proporción de los habitantes rurales que tienen acceso al sistema contributivo de salud, aunque con una alta cobertura del régimen subsidiado, que garantiza acceso virtualmente universal al sistema de seguridad social en salud.

Todo lo anterior corrobora que el acceso al crédito tiene efectos positivos claramente significativos: se destina en su mayoría a inversión, lo que deriva en un aumento en la productividad y reduce la pobreza multidimensional. Por ende, se resalta la importancia del acceso como un mecanismo esencial de inclusión productiva, una tarea que demanda más atención en el país.

Como complemento a esta breve descripción, en la contracubierta del libro el público lector podrá conocer algunas apreciaciones y comentarios analíticos de académicos y personas representantes del sector agro colombiano acerca del significativo impacto de esta obra en relación con la realidad actual.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Open Access
    Impacto del crédito sobre los productores de café en Colombia
    (Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; McAllister-Harker, Daniela; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara
    En este capítulo se presenta una evaluación del impacto del crédito sobre el rendimiento de las fincas cafeteras y sobre el nivel de vida de los productores de café, con base en información detallada del Sistema de Información Cafetera (SICA) para unas 500.000 familias en el período 2006-2014 y para unas 150.000 entrevistas del Sistema de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales (Sisbén). También se utiliza información proveniente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) sobre las condiciones y destino de los préstamos, y del Banco Agrario sobre aceptaciones y rechazos de solicitudes de crédito. Este tipo de información agropecuaria posiblemente exista en muy pocos países del mundo. La importancia del crédito en el sector agrícola ha sido ampliamente documentada para otros países y para Colombia (véase la revisión de la literatura y los resultados para Colombia en el capítulo 2) y es reconocida para el caso del café por Lozano (2009), quien destaca que la producción de los caficultores presenta una correlación positiva y significativa con el acceso al crédito. El autor también resalta la relevancia que adquiere esta temática en el contexto de la historia del crédito cafetero, y considera que los fondos que antes llegaban con relativa seguridad (pues el sistema crediticio estaba altamente dirigido e intervenido), han sido más escasos desde la liberalización que se dio en el sector desde finales del siglo XX. En las encuestas realizadas por Lozano se encuentra que los cafeteros destinan 55% de sus créditos a labores relacionadas con el cultivo del café y 10% a mejorar su nivel de vida directamente. Los resultados de este ejercicio son complementarios con los del capítulo 2. Allí se usa información para todos los cultivos agrícolas, pero solo para 2013, el año que cubre la información del Censo nacional agropecuario (CNA), mientras que en este capítulo se cubre un largo período (2006-2014) pero solo para café. El uso de una metodología de datos panel permite seguir los lotes y productores en el tiempo, algo que no se logra con la información de sección cruzada del capítulo 2. Además, la información proveniente del SICA es mucho más rica que la del CNA cuando se consideran las variables relacionadas con el rendimiento de la finca.
    Capítulos de Libro. 2018-07-01
    Capítulo 4. Impacto del crédito sobre los productores de café en Colombia. Pág.: 93-130
  • Item
    Open Access
    La calidad de vida en el sector agropecuario colombiano: una mirada a la población rural
    (Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara
    En Colombia se han realizado varios estudios sobre la pobreza y la distribución del ingreso en el sector rural (Ocampo 2014). Argüello y Poveda (2016), por ejemplo, encuentran que la diversificación de ingresos está negativamente correlacionada con el tamaño de las Unidades de Producción Agrícola (UPA) y positivamente asociada con el nivel de ingresos de los hogares. También, concluyen que los hogares más pobres del campo dependen casi en su totalidad de los salarios e ingresos agrícolas. El Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (Crece, 2006) presenta un resumen de los distintos estudios disponibles para Colombia. Este trabajo también busca evaluar algunos de los factores que determinan el nivel de vida de la población rural, utilizando ahora la amplia información proveniente del nuevo Censo nacional agropecuario (DANE, 2014). Además, utiliza modelos con variables dependientes discretas, tal como lo hacen Geda et al. (2005) para Kenia, y Bokosi (2007) para Malaui.
    Capítulos de Libro. 2018-07-01
    Capítulo 3. La calidad de vida en el sector agropecuario colombiano: una mirada a la población rural. Pág.: 73-91
  • Item
    Open Access
    Impacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo nacional agropecuario
    (Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara; Hernández-Leal, Juan David; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara
    En este trabajo se utilizan los microdatos del Censo nacional agropecuario (CNA) de 2014, cuya cobertura operativa fue del 98,9% y llegó a 1.101 de los 1.122 municipios del país (DANE, 2014), con información sobre las características de la Unidad de producción agropecuaria (UPA)1 y sobre las condiciones socioeconómicas del productor. También, se utiliza información proveniente del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) sobre las características de los créditos desde 2009 y del Banco Agrario sobre aceptaciones y rechazos (esta última para el año 2013).Se evalúa el impacto del crédito sobre el rendimiento de los cultivos y sobre el nivel de pobreza medido por el índice de pobreza multidimensional (IPM), considerando tanto el crédito total como las fuentes alternativas incluidas en el CNA: Banco Agrario, bancos privados, cooperativas, particulares o prestamistas, programas del Gobierno, y almacenes de insumos agrícolas y agroindustria. Para realizar la estimación se implementa la metodología de propensity score matching (PSM), propuesta por Rosenbaum y Rubin (1983), la cual permite conformar grupos de tratamiento y control comparables, reduciendo así el sesgo de selección que puede surgir cuando la asignación del crédito no es aleatoria. Los resultados para el conjunto completo de información se comparan con aquellos de monocultivos, con el fin de evaluar la importancia relativa de las desviaciones de crédito hacia otros fines o cultivos diferentes al estipulado originalmente en el préstamo. También, se contrastan los resultados para cultivos transitorios, anuales y permanentes. La primera sección del capítulo presenta una breve revisión de la literatura relacionada con el impacto del crédito en la producción, la productividad y la pobreza; la segunda considera las fuentes de información y algunas estadísticas descriptivas; la tercera discute la metodología de PSM empleada; la cuarta presenta resultados relacionados con el soporte común, el balanceo y el impacto del crédito sobre el rendimiento de los cultivos y sobre la pobreza; y la quinta concluye.
    Capítulos de Libro. 2018-07-01
    Capítulo 2. Impacto del crédito sobre el agro en Colombia: evidencia del nuevo Censo nacional agropecuario. Pág.:41-72
  • Item
    Open Access
    Evolución del crédito agropecuario en Colombia
    (Banco de la República) Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; McAllister-Harker, Daniela; Echavarría, Juan José; Villamizar-Villegas, Mauricio; Restrepo-Tamayo, Sara
    La primera parte de este capítulo muestra la importancia relativa del crédito en el sector agropecuario, tanto de las distintas modalidades de préstamos como aquel dirigido al sector cafetero. También, discute la relevancia de las diferentes fuentes y usos del crédito en Colombia. La segunda parte describe las instituciones de crédito en Colombia, las leyes que lo rigen, el papel de Finagro y del Banco Agrario, el incentivo a la capitalización rural (ICR) y el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG). Dentro de los trabajos de evaluación de impacto de los créditos en el sector agrícola, el cafetero recibe especial atención (Echavarría, et al., 2017a). Así, la sección 1.3 analiza la evolución de los créditos en café, y la 2.3 considera las características de los programas Competitividad, Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF); dos de las iniciativas de crédito bandera de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Se utilizan indistintamente citas e información relacionada con el crédito, con el microcrédito y con las microfinanzas, aun cuando somos conscientes de las limitaciones de este ejercicio. La línea de microcrédito con la que hoy cuenta Finagro se caracteriza por brindar acompañamiento (preventivo en muchas ocasiones), otorgar desembolsos relativamente pequeños, menores a 25 salarios mínimos mensuales (unos 17 millones de pesos en 2016), y prestar a altas tasas de interés, muy por encima de los límites que aplican a los créditos ordinarios. Karlan y Goldberg (2011) mencionan algunas características específicas del microcrédito, entre las que se destacan los reducidos desembolsos destinados a la actividad empresarial, sin colateral, efectuados a un grupo de personas de bajos ingresos, predominantemente mujeres, y a tasas de interés de mercado. Los créditos cuyo impacto deseamos evaluar, en este y en los demás capítulos, presentan características similares a las del microcrédito, pero con algunas particularidades. En el sector cafetero, por ejemplo, se observa un desembolso promedio inferior al límite al cual presta Finagro. Además, no hay colateral propio, porque la mayoría de préstamos en el país utilizan garantías que financia el Gobierno mediante el FAG, y muchos de los desembolsos presentan un acompañamiento permanente de la Federación de Cafeteros.
    Capítulos de Libro. 2018-07-01
    Capítulo 1. Evolución del crédito agropecuario en Colombia. Pág.: 1-39