The minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the poor
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 148-193.
Date published
2007-12-01Date of last update
2007-12Identifier
0120-4483Document language
engMetadata
Show full item recordAlternative metrics
Summary
En este documento se estudia el impacto del salario mínimo sobre la distribución del ingreso y la situación económica de las familias más pobres en Colombia. Aprovechando la larga historia del salario mínimo en Colombia, el estudio evalúa tanto su efectividad para aliviar las condiciones económicas de los más pobres, como sus efectos sobre la situación laboral de los diferentes miembros del hogar. Los resultados muestran un efecto negativo significativo del salario mínimo sobre la probabilidad de estar empleado y sobre las horas trabajadas para los miembros cabeza de familia; siendo más marcado para las mujeres, los jóvenes y los menos educados. Con respecto a los miembros que no son cabeza de familia, se encuentra que incrementos en el salario mínimo generan un aumento significativo en la participación laboral, una reducción en las horas trabajadas, y un aumento en la probabilidad de estar desempleado. Aún más relevante, los resultados sugieren un efecto regresivo del salario mínimo, ya que se encuentra una mejora significativa en la situación económica de las familias en la parte media de la distribución de ingresos, al tiempo que un deterioro en la situación de las familias más pobres.
Abstract
This paper exploits the long history of the minimum wage in Colombia in order to see whether it has improved the living conditions of low income families and reduced income inequality. This paper also explores how the minimum wage may have distorted market outcomes in the process. We find significant negative minimum wage effects on both the likelihood of being employed and hours worked among household heads. The negative effect is strongest for women, the young and less educated people. For non-head household members, we find that a rise in the minimum wage significantly increases labor participation, reduces hours worked, and increases the likelihood of being unemployed. Most importantly, we find evidence that the minimum wage ends up being regressive, improving the living conditions of families in the middle and the upper parts of the income distribution but causing net losses for those at the bottom.
JEL Codes
Subject
Keywords
URI
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6375https://hdl.handle.net/20.500.12134/6375
https://doi.org/10.32468/Espe.5505
https://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/v25y2007i55p148-193.html
https://ideas.repec.org/a/col/000107/004649.html
Collections
Seleccionar año de consulta:
