The minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the poor

dc.audienceTeacherseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorArango-Arango, Carlos Alberto
dc.creatorPachón, Angélica
dc.creator.firmaCarlos A. Arango-Arango
dc.date.accessioned2007-12-01T08:30:10Zeng
dc.date.available2007-12-01T08:30:10Zeng
dc.date.created2007-12-01eng
dc.date.issued2007-12eng
dc.descriptionEn este documento se estudia el impacto del salario mínimo sobre la distribución del ingreso y la situación económica de las familias más pobres en Colombia. Aprovechando la larga historia del salario mínimo en Colombia, el estudio evalúa tanto su efectividad para aliviar las condiciones económicas de los más pobres, como sus efectos sobre la situación laboral de los diferentes miembros del hogar. Los resultados muestran un efecto negativo significativo del salario mínimo sobre la probabilidad de estar empleado y sobre las horas trabajadas para los miembros cabeza de familia; siendo más marcado para las mujeres, los jóvenes y los menos educados. Con respecto a los miembros que no son cabeza de familia, se encuentra que incrementos en el salario mínimo generan un aumento significativo en la participación laboral, una reducción en las horas trabajadas, y un aumento en la probabilidad de estar desempleado. Aún más relevante, los resultados sugieren un efecto regresivo del salario mínimo, ya que se encuentra una mejora significativa en la situación económica de las familias en la parte media de la distribución de ingresos, al tiempo que un deterioro en la situación de las familias más pobres.eng
dc.description.abstractThis paper exploits the long history of the minimum wage in Colombia in order to see whether it has improved the living conditions of low income families and reduced income inequality. This paper also explores how the minimum wage may have distorted market outcomes in the process. We find significant negative minimum wage effects on both the likelihood of being employed and hours worked among household heads. The negative effect is strongest for women, the young and less educated people. For non-head household members, we find that a rise in the minimum wage significantly increases labor participation, reduces hours worked, and increases the likelihood of being unemployed. Most importantly, we find evidence that the minimum wage ends up being regressive, improving the living conditions of families in the middle and the upper parts of the income distribution but causing net losses for those at the bottom.eng
dc.format.extent47 páginas : gráficas, tablaseng
dc.format.mimetypePDFeng
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/6375spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6375
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/Espe.5505spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/a/col/000107/004649.htmlspa
dc.relation.ispartofArtículos de revistaeng
dc.relation.ispartofseriesRevista Ensayos Sobre Política Económicaeng
dc.relation.issn0120-4483eng
dc.relation.isversionofRevista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 148-193.eng
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/a/bdr/ensayo/v25y2007i55p148-193.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationAgénor, P. R.; Aizenman, J. “Macroeconomic Adjustment with Segmented Labor Markets”, Journal of Development Economics, vol. 58, no. 2, pp. 277-296, Amsterdam, 1999.eng
dc.source.bibliographicCitationArango L. E.; García, A. F.; Posada, C. E. “La metodología de la Encuesta continua de hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia”, Borradores de Economía, no. 410, Banco de la República, 2006.eng
dc.source.bibliographicCitationArellano, M.; Bond, S. “Some Tests of Specification for Panel Data: Monte Carlo Evidence and an Application to Employment Equations”, Review of Economic Studies, vol. 58, pp. 277-297, 1991.eng
dc.source.handleRepecRePEc:col:000107:004649spa
dc.subjectSalario mínimoeng
dc.subjectDesempleoeng
dc.subjectDesigualdad del ingresoeng
dc.subjectPobrezaeng
dc.subject.jelO15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; Migrationeng
dc.subject.jelO17 - Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional Arrangementseng
dc.subject.jelJ31 - Wage Level and Structure; Wage Differentialseng
dc.subject.jelJ42 - Monopsony; Segmented Labor Marketseng
dc.subject.jelJ48 - Particular Labor Markets: Public Policyeng
dc.subject.jelspaO15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; Migracionesspa
dc.subject.jelspaO17 - Sector formal e informal; Economía sumergida; Acuerdos institucionalesspa
dc.subject.jelspaJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesspa
dc.subject.jelspaJ42 - Monopsonio; Mercados de trabajo segmentadosspa
dc.subject.jelspaJ48 - Mercados de trabajo especiales: Política públicaspa
dc.subject.keywordMinimum wageeng
dc.subject.keywordIncome distributioneng
dc.subject.keywordIncome inequalityeng
dc.subject.keywordPoverty alleviationeng
dc.subject.lembSalario mínimo -- Colombia -- 1984-2001spa
dc.subject.lembDistribución del ingreso -- Colombia -- 1984-2001spa
dc.subject.lembColombia -- Condiciones sociales -- 1984-2001spa
dc.subject.lembPobreza -- Colombia -- 1984-2001spa
dc.subject.lembFamilia -- Aspectos sociales -- Colombia -- 1984-2001spa
dc.titleThe minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the pooreng
dc.title.alternativeEl salario mínimo en Colombia 1984-2001 : inequidad, desempleo y pobrezaeng
dc.typeArticleeng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaArtículoeng

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
espe.pdf
Size:
533.16 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6375/espe.pdf
Description:
The minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the poor