Un vistazo a la Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Banco de la República de ColombiaEn 2005, Colombia continuó mostrando buenas noticias en materia económica: los datos oficiales indican que la economía colombiana creció 5,13%, cifra que no se presentaba desde 1995; la inflación se situó en 4,85%, dentro del rango meta proyectada para 2005 y 65 puntos básicos (pb) por debajo de la inflación registrada en 2004; la inversión, con un crecimiento del 29%, fue el componente de la demanda que más creció, seguido por el consumo de los hogares, el cual consolidó su crecimiento de 4,9% durante el año. Además, la inversión extranjera directa, las exportaciones y la Bolsa de Valores de Colombia registraron cifras históricamente altas, y el déficit fiscal y el desempleo siguieron en descenso; como resultado de este buen desempeño económico general, el Banco de la República proyectó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,5% para 2006. Adicionalmente, después de un año y nueve meses de negociaciones, Colombia y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre lo que será el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual prolonga las preferencias actualmente estipuladas por el Aptdea -que finalizan en diciembre de 2006-, extiende los beneficios al 99% de los bienes y servicios colombianos, brinda reglas claras de juego y nuevos mecanismos de resolución de contro-versias, así como acceso al mercado más grande del mundo. También, desde el 30 de diciembre de 2005 Colombia cuenta con una nueva Ley de zonas francas, la cual fue modificada para estimular la inversión nacional y extranjera, pues al crear un marco único y moderno para la atracción de inversiones y la generación de empleo en las zonas francas del país, mediante la adopción de incentivos tributarios para quienes decidan establecer sus empresas en estas áreas.Reportes, Boletines e Informes. 2006-01-01Un Vistazo a la Economía; I semestre - Enero de 2006.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo semestre de 2006(Banco de la República de Colombia, 2006-01-01) Banco de la República de ColombiaLos resultados económicos de Colombia confirman la consolidación del país como uno de los más estables y atractivos destinos para la inversión extranjera en la región: los datos oficiales indican que durante el segundo trimestre del año el producto interno bruto (PIB) creció 5,9%; con esto, el PIB creció 5,7% durante el primer semestre de 2006, 54 puntos básicos (pb) por encima del crecimiento registrado en el mismo período un año atrás. Las cifras de crecimiento vienen acompañadas de un repunte en los niveles de confianza tanto de los consumidores como de los empresarios, a lo cual han contribuido las mejoras en las condiciones de seguridad en el territorio nacional en los últimos cuatro años. La inversión extranjera y las exportaciones continúan mostrando resultados positivos, la primera con un monto por US$2.448 millones (m) durante el primer semestre de 2006, mientras que a junio del presente año se exportaron bienes por un total de US$11.537 m. Esto representa un incremento de 13,2% con respecto al mismo período de 2005. El pasado mes de septiembre el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio por finalizado un período de siete años de acuerdos Stand by con el gobierno colombiano. El balance de este proceso es positivo y, de acuerdo con los propios análisis del FMI, contribuyó a fortalecer la economía colombiana y a mejorar su capacidad de respuesta frente a posibles choques adversos a nivel internacional. La buena situación económica del país, apoyada por la estabilidad fiscal y monetaria, se refleja en la inversión extranjera y en la producción industrial, lo que ha fortalecido la capacidad de penetración en los mercados internacionales, redundando en un incremento en las exportaciones del país.Reportes, Boletines e Informes. 2006-01-01Un Vistazo a la Economía; II semestre - Enero de 2006.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República de Colombiacolombia ha retornado a su senda de crecimiento histórico cercano al 4%. El principal impulso a la economía lo está dando el sector privado. La inversión privada, con una participación de 12% del producto interno bruto (PIB), fue el componente de la demanda que más contribuyó al crecimiento económico en 2004; y las exportaciones, con una participación de 19% del PIB, presentaron el mayor incremento anual de los últimos 10 años. El crecimiento económico también se caracterizó por ser multisectorial, pues, sin excepción todos los sectores presentaron variaciones positivas en 2004. Durante el primer trimestre de 2005, varios indicadores señalan que la economía colombiana continúa su dinámica de crecimiento. El desempleo en los tres primeros meses del año se ubicó 1,9 puntos porcentuales por debajo el desempleo registrado en igual período de 2004; el consumo de los hogares continuó recuperándose, como lo muestran las mayores ventas al detal que en febrero crecieron 3,2 puntos porcentuales más que en febrero de 2004; en tanto que la inflación a marzo siguió reduciéndose y se ubicó en la cifra más baja de los últimos 2 años. Sumado a lo anterior, se destaca la mayor confianza de los empresarios e industriales en las perspectivas económicas del país, como resultado, en parte, de la mejora en las condiciones de seguridad y de la política de defensa y seguridad democrática del Gobierno. Las perspectivas para el cierre de 2005 sugieren que la economía continuará por su senda de expansión, con un crecimiento económico similar al de 2004, liderado por el consumo, las exportaciones y la inversión privada, los cuales seguirían estimulados por la amplia liquidez y las bajas tasas de interés del mercado colombiano.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Cuarto trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia continúa registrando muy buenos resultados en materia de crecimiento. Los últimos datos disponibles indican que en el segundo trimestre de 2005 la economía presentó el mayor incremento anual de los últimos siete años, con un crecimiento de 5,3%. La inversión, con un crecimiento por encima del 20%, fue el componente de la demanda interna que más jalonó el dinamismo de la economía; y las exportaciones continuaron su tendencia al alza. Como resultado de este buen desempeño económico general, el Banco de la República revisó su proyección de crecimiento del PIB al alza para 2005, y la situó entre 4,5% y 4,7%, proyección mucho más optimista que el 4% de comienzos de año. Adicionalmente, 2005 se ha convertido en el año de las inversiones extranjeras en Colombia. Durante este año se han presentado las inversiones de mayor importancia en el país desde 1997, lo que constituye una muestra de la creciente competitividad del país. Colombia también cuenta con una gran estabilidad política, fundamentada en el consenso nacional con respecto a la orientación general de las políticas del Gobierno, de acuerdo con los resultados del último Informe de competitividad mundial para 2005, elaborado por el International Institute for Management Development (IMD, por su sigla en inglés).Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; IV trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo y tercer trimestre de 2005(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia atraviesa por un momento excepcional para los negocios. A las ventajas competitivas que tiene el país se sumó, el pasado 1 de julio de 2005, la entrada en vigencia del Sistema Generalizado de Preferencias europeo que otorga beneficios arancelarios a Colombia. Este régimen estará en vigencia hasta 2008, y facilitará el acceso de las exportaciones colombianas a los 25 países de la Unión Europea. Adicionalmente, durante los meses de junio y julio se aprobaron dos leyes y un acto legislativo sobre temas claves que contribuirán a la consolidación de la confianza en la economía: Ley de Estabilidad Jurídica (Ley 963 de 2005). Esta ley garantizará la estabilidad jurídica para las inversiones nacionales y extranjeras en Colombia. Mediante un contrato con el Estado, el inversionista podrá estar seguro de que las normas que sean determinantes para su inversión (incluidas entre estos impuestos de renta y al patrimonio) no le serán cambiadas, por un tiempo que oscila entre los tres y los 20 años según lo pactado con el Gobierno. De esta Ley podrán beneficiarse los proyectos de inversión venideros que tengan una inversión superior a los siete mil quinientos salarios mínimos legales vigentes (SMLV), un millón de dólares, aproximadamente. Reforma pensional (Acto Legislativo 001 de junio de 2005). Esta reforma contribuirá a garantizar la sostenibilidad fiscal de Colombia ya que reducirá el pasivo pensional de la Nación en 19% del PIB, al introducir instrumentos legales para la revisión de las pensiones y eliminar la mayoría de los regímenes pensionales especiales, las pensiones superiores a 25 salarios mínimos (aproximadamente US$3.975 mensuales) y la mesada 14 que consiste en una prima extra igual al salario devengado y a la que tienen derecho los pensionados afiliados al Seguro Social (ISS). Ley sobre el Mercado de Valores (Ley 964 de 2005). Ley mediante la cual Colombia se acercará a los estándares internacionales en la construcción de un marco regulativo claro, transparente y efectivo para este mercado. Esta ley brindará al inversionista las garantías necesarias para confiar en el mercado nacional y establecerá una mayor supervisión sobre negociadores, comisionistas, tesoreros y operadores.Reportes, Boletines e Informes. 2005-01-01Un Vistazo a la Economía; II y III trimestre - Enero de 2005.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Cuarto trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaEn 2004 diferentes factores internos y externos continuaron favoreciendo el crecimiento económico de Colombia. Entre los factores internos sobresalieron la mayor dinámica de la inversión, que fue el componente de la demanda que más contribuyó al crecimiento económico en 2004; las exportaciones que, presentaron el mayor crecimiento anual de los últimos 10 años; las tasas de interés que se ubicaron en el nivel más bajo desde 1992; la menor tasa de inflación de los últimos 30 años; el déficit fiscal más bajo desde 1999, y la mejora en las condiciones de seguridad gracias a la política de defensa y seguridad democrática del gobierno. En el contexto externo, el crecimiento mundial que continuó impulsado por la economía de los Estados Unidos, y la notoria recuperación de la región de América Latina impulsaron el crecimiento de las exportaciones y mejoraron el ingreso de los hogares, favoreciendo la recuperación de la demanda interna. Por su parte, los altos precios de los commodities, la mejora en los términos de intercambio, y el mayor aprovechamiento del Atpdea que para 2004 fue del 52,2%, frente al 43,0% registrado en 2003, beneficiaron al sector externo colombiano. Para 2005, las perspectivas de corto y mediano plazo de la economía colombiana siguen siendo favorables. Según datos del Banco de la República, analistas locales y extranjeros sitúan su pronóstico de crecimiento en un promedio de 3,9%.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; IV trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina durante 2003. Con un crecimiento de 3,7% frente a 1,5% de la región, el desempeño de la economía colombiana fue superior a lo esperado, y se constituyó en el crecimiento más alto de los últimos ocho años. Las proyecciones del Gobierno señalan que la economía podría crecer un 4,0% en 2004. La aceleración del crecimiento económico durante 2003 se dio en un contexto de un mayor dinamismo de la demanda interna y de la paulatina recuperación de la demanda externa. El buen comportamiento de la demanda interna se apoyó en la recuperación de la confianza y en las buenas expectativas sobre las variables macroeconómicas, fruto de las medidas del actual Gobierno en materia de seguridad democrática y de los avances en el ajuste fiscal. A lo anterior contribuyeron las bajas tasas de interés reales, el crecimiento de la inversión, el aumento en la utilización de la capacidad instalada, la mayor disponibilidad de crédito de financiamiento y la reducción de la inflación. Por su parte, la reactivación de la demanda externa, manifestada en el incremento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales del país, fue consecuencia de un mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos, lo que contrarrestó el impacto negativo de la contracción venezolana. Gracias a este buen desempeño económico y a las mejores perspectivas de crecimiento, el pasado 3 de mayo la agencia calificadora Fitch Ratings elevó de negativo a estable, el panorama para la calificación de la deuda soberana de Colombia. Esto constituye una buena noticia para el mercado, lo cual sumado al hecho de que Colombia haya sido el único país de América Latina que mejoró sustancialmente su posición en el ranking mundial de competitividad 20041, mejora el clima de negocios y facilita la llegada de mayores flujos de inversión foránea.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; I trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Segundo trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia registró un desempeño económico favorable en lo corrido de 2004, tendencia que se considera se conservará en lo que resta del año. Las proyecciones de crecimiento económico del Gobierno se ajustaron al alza, pasando de 3.8% en marzo a 4.0% en junio. Lo anterior, obedece en buena parte a la mayor confianza y al optimismo acerca del desempeño de la economía por parte de empresarios y consumidores. De acuerdo con el Ranking Mundial de Competitividad 2004 del IMD1, Colombia fue el único país de América Latina que mejoró su posición en competitividad. Sin incluir las nuevas regiones sumadas al ranking tradicional, Colombia avanzó 13 posiciones y se ubicó en el puesto 32, al lado de competidores tan duros como Israel, India, Corea, Portugal o Hungría. Para establecer la lista de competitividad, el IMD se basa en diferentes criterios que van desde la eficacia del aparato del Estado y del mundo empresarial hasta las tasas de desempleo, el paro juvenil o según los sexos, pasando por la productividad, las exportaciones o la infraestructura, incluidas las comunicaciones. Si a este buen desempeño económico general, se suman las oportunidades potenciales que brinda el TLC en proceso de negociación con Estados Unidos, Colombia se perfila como uno de los países más prometedores y más atractivos de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; II trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Tercer trimestre de 2004(Banco de la República de Colombia, 2004-01-01) Banco de la República de ColombiaEl ambiente para los negocios en Colombia es cada vez más atractivo. De acuerdo con el informe Doing Business in 2005: Removing Obstacles to Growth, del Banco Mundial, Colombia fue el segundo país del mundo en implementar un mayor número de reformas entre 2003 y 2004, convirtiéndose en uno de los países con mayores mejoras al clima para la inversión. Asimismo, la confianza de los empresarios e industriales en las perspectivas económicas del país, está en el nivel más alto desde 19941, lo que muestra condiciones muy interesantes para la inversión. La salud y reactivación del sector financiero colombiano sustentan el buen desempeño económico general. Tras la crisis de años anteriores, hoy puede decirse que el sector financiero ha alcanzado niveles importantes de solvencia y solidez, que sugieren buenas perspectivas de crecimiento hacia futuro. En lo que resta del año y para comienzos de 2005, las bajas tasas de interés, la amplia liquidez en la economía, la mayor disposición para recurrir al crédito, el aumento en las utilidades de las empresas, las oportunidades potenciales que brinda el Tratado de Libre Comercio (TLC) en proceso de negociación con los Estados Unidos, y en general, la recuperación del ingreso disponible privado gracias a la mejora en las condiciones de empleo; constituyen elementos que favorecerán el crecimiento económico. Al cierre de 2004, el Gobierno proyecta un crecimiento de 4,0%, superior a la proyección de crecimiento de 3,8% fijada en marzo.Reportes, Boletines e Informes. 2004-01-01Un Vistazo a la Economía; III trimestre - Enero de 2004.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Primer semestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaEl pasado 14 de julio, la calificadora internacional de riesgos Standard & Poors mejoró de negativa a estable la perspectiva de la deuda externa e interna de largo plazo de Colombia. Este hecho representa una gran noticia para el país ya que las calificaciones emitidas por estas agencias constituyen una señal de credibilidad para los inversionistas internacionales. Según el analista de crédito de Standard & Poors, Richard Francis, esta mejora en la perspectiva se origina en tres aspectos fundamentales: comportamiento fiscal positivo en cumplimiento con los lineamientos del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, mayores expectativas de crecimiento económico y, una notable mejoría en el orden público en el país.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; I semester - Enero de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Tercer trimestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaDurante el tercer trimestre de 2003, la economía colombiana registró menores tasas de desempleo, un tipo de cambio nominal menos volátil y altos niveles de tasa de cambio real. Por otra parte, la inflación anual, que había alcanzado un nivel de 7,8% al finalizar el primer trimestre, se ubicó en 7,1% en septiembre del mismo año. Durante este trimestre continuó registrándose una situación de amplia liquidez primaria, y un mayor dinamismo del agregado amplio M3 y la cartera de créditos del sistema financiero. El Banco de la República no modificó sus tasas de intervención, y las tasas de interés interbancaria, las de captación y colocación registraron estabilidad durante el trimestre.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; III trimestre - Enero de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía - Abril/Junio 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaLa economía colombiana, al igual que la de otros países latinoamericanos, se desenvolvió en un entorno internacional particularmente desfavorable debido principalmente a la caída de los términos de intercambio, la reducción de la demanda mundial, el menor acceso al crédito externo, la disminución de la inversión extranjera hacia el continente y las crisis económicas y políticas de algunos países de la región. No obstante, el crecimiento de Colombia fue superior al regional para América Latina y el Caribe, como lo señaló la CEPAL en su balance preliminar de las economías para 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía - Abril/Junio de 2003.Item Open AccessColombia : un vistazo a la economía; Cuarto trimestre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-01-01) Banco de la República de ColombiaColombia continuó consolidando su proceso de reactivación económica. Para finales de 2003, la economía creció 3,64%, lo que representa una mejora significativa si se compara con el crecimiento registrado en 2002 (1,7%). Gracias al buen desempeño general de la economía, el gobierno ha realizado varios ajustes al alza en las proyecciones de crecimiento económico. En diciembre de 2002, la proyección de crecimiento para 2003 fue de 2,0%, mientras en septiembre, la proyección ascendió a un rango de entre 2,5% y 3,0%. Este documento presenta un panorama general de la economía colombiana para el IV trimestre de 2003. En la primera sección, se describen los factores que contribuyeron a la consolidación del crecimiento económico registrado a finales de 2003, destacándose la recuperación de la demanda privada en el país, particularmente de la inversión. En la segunda destaca la reducción en el nivel de inflación y las perspectivas para el cumplimiento de la meta inflacionaria de 2004. La tercera parte, analiza el comportamiento reciente de la tasa de cambio y concluye que no obstante la tendencia revaluacionista, el nivel de competitividad de las exportaciones colombianas continúa siendo alto. Adicionalmente, se concluye que se trata de un fenómeno que afecta a muchos de los países de la región latinoamericana y del mundo. La siguiente sección destaca el cumplimiento de las metas fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el objetivo del gobierno por buscar una mayor disciplina fiscal. Finalmente se describen los principales hechos de la evolución del sector externoReportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Un Vistazo a la Economía; IV trimestre - Enero de 2003.