Año: 2006 - Vol. 24 - No. 50

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Open Access
    Monetary policy in Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06) Gómez-Pineda, Javier G.
    En este artículo se hace una narración de la política monetaria en Colombia, por ser ésta una narración en una economía abierta se enfatiza en los conceptos de "trilema" de la política monetaria, ancla nominal y regímenes monetarios; además, la narración incluye el período actual de régimen de inflación objetivo, presenta los antecedentes académicos y la definición de dicho régimen y las características actuales de éste en Colombia. La principal implicación de política radica en que, como requisito primordial para conservar la estabilidad de precios, el Banco de la República procure mantener la meta de inflación firme, y dirija las tasas de interés en consecuencia, ante aumentos de la inflación producidos por presiones de demanda, devaluaciones y crecimiento en la inflación de alimentos.
    Artículos de revista. 2006-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 14-47.
  • Item
    Open Access
    A market risk approach to liquidity risk and financial contagion
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06) Estrada, Dairo Ayiber; Osorio-Rodríguez, Daniel Esteban
    De acuerdo con la literatura tradicional, el riesgo de liquidez individual puede generar problemas sistémicos únicamente en presencia de exposiciones crediticias entre bancos o de corridas bancarias. Este artículo muestra que este fenómeno también ocurre cuando el riesgo de liquidez individual se convierte en riesgo de mercado para el conjunto del sistema financiero (aún en ausencia de las características mencionadas anteriormente). Ello sucede cuando, en presencia de una crisis de liquidez, los bancos resuelven liquidar parte de su portafolio de inversiones en el mercado. Si la demanda por estas inversiones no es perfectamente elástica, este procedimiento conduce a una caída en el precio de mercado de las inversiones. Dado que los bancos valoran su portafolio de inversiones a precios de mercado, la caída del precio reduce el valor de los activos de todos los bancos del sistema, dejándolos en condiciones menos favorables para enfrentar futuros choques de liquidez y, por lo tanto, más expuestos a la bancarrota. El artículo presenta esta idea por intermedio de la simulación de un modelo microeconómico que intenta capturar el comportamiento del administrador de liquidez de un banco que actúa en un ambiente de incertidumbre en torno a su hoja de balance. Los resultados sugieren que este fenómeno es más crítico en tanto menos profundo sea el mercado de las inversiones.
    Artículos de revista. 2006-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 242-271.
  • Item
    Open Access
    Economía subterránea en Colombia 1976-2003 : una medición a partir de la demanda de efectivo
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06) Arango-Arango, Carlos Alberto; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio
    La economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral; esto es particularmente importante no sólo para el banco central, pues la ES tiene una injerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte sobre la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: multiple indicators multiple causes (MIMIC) y dynamic multiple indicators multiplecauses (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas de representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman, enfoque que es aplicado al caso colombiano, donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza por medio de un procedimiento de bootstrapping para establecer la importancia de las distintas “causas” de la ES.
    Artículos de revista. 2006-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 154-211.
  • Item
    Open Access
    Efecto del cambio en los costos de transporte por carretera sobre el crecimiento regional colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06) Sánchez, Lina Maria
    El presente artículo parte del supuesto de que al disminuirlos costos de transporte de una región, la ventaja comparativa de ésta sobre las demás regiones mejora, lo que conlleva a la especialización de las regiones y al cambio en las áreas de mercado, lo cual afecta el crecimiento regional. Con base en lo anterior, el objetivo en el presente artículo es determinar el efecto de los cambios en los costos de transporte de mercancías por carretera sobre el crecimiento regional colombiano; así, se encuentra que la disminución de los costos de transporte aumenta la especialización en los sectores agra-rio e industrial y que la especialización agraria afecta positivamente el crecimiento de este sector. Por el contrario, la especialización industrial no tiene efecto significativo sobre el crecimiento del PIB manufacturero. Por otro lado, los costos de transporte han tenido un gran efecto tanto en el crecimiento de largo plazo del PIB per cápita departamental como en el crecimiento de corto plazo del PIB per cápita de las ciudades, y la decisión de localización de las empresas es afectada por la cercanía al mercado doméstico.
    Artículos de revista. 2006-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 98-153.
  • Item
    Open Access
    Interest rate setting and the colombian monetary transmission mechanism
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06) Amaya, Carlos Andrés
    Este trabajo estudia empíricamente la fijación de tasas de interés por parte de los bancos comerciales y cómo la política monetaria se ve reflejada en estas tasas. Para tal fin se estudia la industria bancaria colombiana durante el período 1996-2004. El trabajo usa información microeconómica para el mercado de CDT y de crédito para 21 y 16 bancos, respectivamente; así mismo, intenta superar algunas dificultades econométricas de trabajos previos al realizar pruebas de raíz unitaria en panel y pruebas de cointegración en panel. Los resultados sugieren que la transmisión de la tasa de política a la tasa CDT y la tasa activa es alta y rápida. Adicionalmente, se encuentra que las tasas reaccionan de manera importante a choques inflacionarios, en especial las tasas activas. Finalmente, la evidencia muestra la importancia que las características particulares de los bancos y la inflación tienen como determinantes de largo plazo de las tasas de interés.
    Artículos de revista. 2006-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 48-97.
  • Item
    Open Access
    House prices and monetary policy in Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2006-06) López-Piñeros, Martha Rosalba
    En este documento se estudian los resultados de diferentes alternativas de política bajo el régimen de inflación objetivo cuando los precios de los activos presentan desviaciones de sus fundamentales. Específicamente, se analiza el caso de los precios de la vivienda mediante un modelo de equilibrio general dinámico con restricciones de crédito y burbujas en el precio de la vivienda. Se muestra que una regla de política monetaria que reacciona directamente a los precios de la vivienda es menos eficiente que una en la cual se reacciona únicamente a las desviaciones de la tasa de inflación esperada de su objetivo. También se encuentra que la regulación prudencial puede resultar en una mejor alternativa.
    Artículos de revista. 2006-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 212-241.