Economía subterránea en Colombia 1976-2003 : una medición a partir de la demanda de efectivo

Loading...
Thumbnail Image
Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 50. Junio, 2006. Pág.: 154-211.

Date published

2006-06-01

Date

2006-06

Part of book title

ISSN

0120-4483

ISBN

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

In a broad sense the underground economy (UE) can be defined like productivity activities violating laws and regulations and defying political authority. The UE is a relevant problem in Colombia because the drug trade an informal economy activities are important issues in the Colombian economy. Not only this is true for the Banco de la República (Central Bank), because the impact of UE on cash demand, but also because its fiscal and institutional implications. The authors estimate the UE size for Colombia using the Kalman filter. Their approach starts from the assumption that underground transactions are paid in cash in order to make detection more unlikely. The size of the underground economy is reflected in the amount of cash used in a country beyond that used for official transactions. Due to the limited degrees of freedom, intervals of confidence through a bootstrapping procedure were calculated to establish the significance of the different UE “causes”.

Description

La economía subterránea (ES), definida de manera sucinta como aquella asociada con actividades por fuera de las instituciones legales de un país, es de particular relevancia en Colombia debido al alcance que tiene la economía del narcotráfico y la economía informal evasora de la legislación fiscal y laboral; esto es particularmente importante no sólo para el banco central, pues la ES tiene una injerencia directa en la demanda de efectivo, sino también por sus implicaciones fiscales e institucionales. En este trabajo se hace una revisión crítica del estado del arte sobre la estimación de la ES representado en los modelos estructurales: multiple indicators multiple causes (MIMIC) y dynamic multiple indicators multiplecauses (DYMIMIC). En particular, se documenta el posible sesgo de variable omitida que estos pueden presentar en su estimación y las ventajas de representaciones más generales del tipo estado-espacio estimadas mediante filtro de Kalman, enfoque que es aplicado al caso colombiano, donde se parte de una función de demanda de efectivo y se estima la dinámica y tamaño de la ES en el período 1976-2003. Debido a los limitados grados de libertad, se calcularon intervalos de confianza por medio de un procedimiento de bootstrapping para establecer la importancia de las distintas “causas” de la ES.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito