Diferencias regionales en el impacto económico del aislamiento preventivo por el COVID-19: estudio de caso para Colombia
Loading...
Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 290
Date published
2020-06-08
Date
2020-06-08
Part of book title
ISSN
ISBN
Document language
spa
Metrics
![](assets/custom/images/repec.jpg)
downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
This paper analyzes the regional economic differences on the impact of lockdown measures ordered by Colombia's national government to prevent the spread of COVID-19. Using an input-output model, we estimate the regional economic losses of extracting a group of formal and informal workers from different sectors of the economy. Results show regional differences in the impact of lockdown on labor markets, local economies, and its productive sectors. We find that peripheral regions (Amazonía, Caribe, Pacífica, and Llanos and Orinoquia) concentrate a higher number of informal workers in the group of employees in lockdown than the central regions (Eje Cafetero and Antioquia, and Central). Regarding economic impact, losses range between 5,4% of GDP for the region Amazonía to 6,3% for Eje Cafetero and Antioquia. Moreover, while the sector of services concentrates the highest losses in the regions Eje Cafetero and Antioquia, Central, Caribe, and Pacífica, in Amazonía, and Llanos and Orinoquia, the economic activities mostly affected belong to mining and agriculture.
Description
Este documento analiza las diferencias regionales en el impacto económico de las medidas de aislamiento ordenadas para evitar la propagación del COVID-19 en Colombia. A través de un modelo insumo-producto, se estiman las pérdidas económicas que resultan de extraer un grupo de empleados formales e informales de los distintos sectores y entidades territoriales del país. Los resultados señalan diferencias regionales en el impacto del confinamiento sobre el mercado laboral, las economías locales y sus sectores productivos. Se encuentra que las regiones periféricas (Amazonía, Caribe, Pacífica y Llanos y Orinoquia) concentran un mayor número de informales en el grupo de ocupados en aislamiento que las regiones centrales (Eje Cafetero y Antioquia, y Central). Por su parte, las pérdidas económicas oscilan desde 5,4% del PIB para la región Amazonía hasta 6,3% en el Eje Cafetero y Antioquia. Además, mientras que el sector servicios concentra las mayores pérdidas en las regiones Eje Cafetero y Antioquia, Central, Caribe, y Pacífica, en la Amazonía y la región Llanos y Orinoquía, las actividades más afectadas pertenecen al sector agropecuario y minero.
Temática
Citation
Seleccionar año de consulta:
![](https://licensebuttons.net/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito