Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana
Permanent URI for this collection
La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana es una publicación del Banco de la República - Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessInformalidad municipal en Colombia(Banco de la República de Colombia) Acosta, Karina; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Lasso, Daniel; Sarasti-Sierra, AlejandroSe estima que más del 50% de la población laboral en Colombia pertenece al sector informal, un fenómeno persistente durante las últimas tres décadas. A pesar de la amplia literatura sobre la informalidad laboral y sus determinantes a nivel nacional o en las principales áreas urbanas, las tasas de informalidad municipales permanecen inexploradas en el país, debido a la falta de disponibilidad y calidad de los datos. En general, la información necesaria para medir la informalidad subnacional, ya sea a través del tamaño de la empresa, la afiliación al régimen contributivo o la existencia de un contrato escrito, es escasa o incompleta, lo que dificulta una estimación directa. En este trabajo se propone un ejercicio de medición para avanzar en el estudio de la informalidad en Colombia, estimando la informalidad laboral municipal entre 2005 y 2021. Los resultados muestran que, aunque la informalidad es persistentemente alta, está fuertemente concentrada. Además, se observa que, aunque la informalidad cayó paulatinamente entre 2005 y 2016 en todos los municipios, aquellos con tasas de informalidad más altas experimentaron un retroceso en estas ganancias en 2021.Documentos de trabajo. 2024-06-21Documento sobre economía regional y urbana; No. 327Item Open AccessThe Impact of Hard Discount Stores on Local Labor Markets: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Delgado-Prieto, Lukas; Otero-Cortés, Andrea; Calderón, Andrés; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Las tiendas de descuento duro (HDS por sus siglas en inglés) han cambiado las dinámicas del sector minorista tradicional al vender una canasta de productos a muy bajo precio. Este modelo de negocio ha ganado una importante cuota del mercado en muchos países, pero poco se conoce sobre su impacto en el mercado laboral. Para llenar este vacío en la literatura, en este trabajo estudiamos el impacto de la entrada de las tiendas de descuento duro en los mercados laborales locales de Colombia. Haciendo uso de la expansión geográfica escalonada de las principales cadenas de descuento por todo el país como parte de nuestra estrategia empírica y usando información de distintas fuentes, como registros administrativos sobre seguridad social y la encuesta de hogares GEIH, analizamos el impacto de estas tiendas sobre la formalidad laboral y recaudo de impuestos. Nuestros resultados muestran que la llegada de las HDS a un municipio aumenta el empleo formal local, sobre todo en los sectores del comercio minorista, la industria manufacturera y la agricultura. Esto sugiere que existen importantes efectos de derrame del comercio minorista a otros sectores económicos, ya que la mayoría de los bienes que venden estas tiendas son productos locales. En cuanto al sector informal, el aumento de la competencia entre comerciantes formales e informales no tiene efectos estadísticos sobre el empleo informal. No obstante, sí encontramos una disminución en los ingresos laborales y ganancias de los minoristas informales, lo que sugiere que el margen de ajuste no se da a través de menor empleo sino vía menores ingresos.Documentos de trabajo. 2024-04-22Documento sobre economía regional y urbana; No.326Item Open AccessNatural disasters, emergency declaration, and corruption(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Generalmente se entiende por corrupción el aprovechamiento del poder público para beneficio privado. Este artículo evalúa la relación entre las declaraciones de emergencia por desastres naturales y la corrupción. Utilizamos información de Colombia entre 2012 y 2022 y un enfoque de variables instrumentales. Aprovechamos la exogeneidad de la frecuencia de los desastres naturales con respecto a las características no observables por municipio para construir nuestro instrumento. Dado que las declaraciones de emergencia aumentan la discrecionalidad de los funcionarios públicos locales para ejecutar gasto público, se espera un aumento de la corrupción. Nuestros hallazgos muestran una relación positiva entre la frecuencia de los desastres naturales y la probabilidad de una declaración de emergencia, seguida de un aumento en la corrupción observada. La mayor discrecionalidad de los funcionarios públicos no sólo aumenta el número de casos abiertos de corrupción y las condenas, sino también la cantidad de recursos involucrados. También encontramos que la frecuencia de los desastres naturales no está asociada con un mayor gasto preventivos y de alivio, ni genera gastos no presupuestados. Esto sugiere que lo que está detrás de la mayor corrupción tras una declaración de emergencia es una malversación de los recursos presupuestados en las ciudades colombianas.Documentos de trabajo. 2024-04-18Documento sobre economía regional y urbana; No.325Item Open AccessHow do environmental shocks affect competitors in a supply chain? Evidence from a competitors’ weighting matrix(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Ceballos-Sierra, Federico; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las cadenas mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor para los investigadores ante las amenazas actuales del cambio climático y las lecciones de la pandemia del COVID-19. Este artículo propone una metodología novedosa para estimar estos efectos en toda la red comercial: creamos una matriz espacial de competidores basada en un índice que captura el grado en que dos países productores de café compiten dentro de los mercados de consumo. Utilizando esta matriz, estimamos el grado en que un choque climático adverso en un país productor de café influye en la producción y exportación de café de sus competidores. Nuestros resultados muestran que este choque adverso tiene un efecto directo negativo sobre las exportaciones de café del país y, más importante aún, un efecto positivo sobre las cantidades producidas por sus competidores.Documentos de trabajo. 2024-02-14Documento sobre economía regional y urbana; No.324Item Open AccessMercado Laboral y Pobreza en Barranquilla(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortes, Andrea; Acosta, Karina; Álvarez-Vos, Oriana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento se analiza la evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo y un análisis de pobreza para Barranquilla entre 2008 y 2022. Por un lado, se busca comprender la evolución de la generación de empleo y los ingresos laborales durante la última década y, por otro lado, identificar las políticas públicas que han tenido impactos positivos en el mercado laboral y los retos pendientes para el futuro. También se analiza la incidencia, profundidad y determinantes de la pobreza en la ciudad, lo cual puede ser un insumo valioso para el diseño de políticas públicas para el desarrollo sostenible y crecimiento pro-pobre. En este sentido, se destaca un programa novedoso implementado para mejorar la inserción en el mercado laboral formal de jóvenes denominado “Inglés para el Trabajo”, que busca fortalecer las competencias de estudiantes y personas cesantes para responder a los requerimientos de la demanda de trabajo en el sector BPO, el cual es una de las áreas de mayor crecimiento en Barranquilla.Documentos de trabajo. 2023-12-21Documento sobre economía regional y urbana; No.323Item Open AccessInfraestructura para el desarrollo y la transformación social en Córdoba y Sucre(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Aguilera-Díaz, María; Reina-Aranza, Yuri; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La literatura internacional y nacional aporta evidencia indicando que la inversión en infraestructura es uno de los elementos clave para lograr el desarrollo económico y social. Los departamentos de Córdoba y Sucre requieren una inversión en infraestructura para generar competitividad a las empresas de la región, reducir la pobreza e inequidad social, ayudar a conservar o regenerar los ecosistemas que contribuyan a mejorar el cambio climático, y evitar los problemas actuales de transporte, que dificultan la movilidad urbana y el intercambio comercial con el interior del país y el exterior. Este trabajo identifica y analiza las necesidades existentes en infraestructura en los departamentos de Córdoba y Sucre en cuatro áreas: (i) transporte, (iii) adaptación al cambio climático, (iii) cultura y deporte y (iv) acueducto y alcantarillado. Además, cuantifica la inversión requerida para cerrar el rezago social y económico con el resto del país, a partir de los proyectos de infraestructura más relevantes o prioritarios. Las necesidades de los territorios son amplias y sigue habiendo importantes diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Esto plantea retos y desafíos que exigen el fortalecimiento de la capacidad local para lograr avanzar.Documentos de trabajo. 2023-12-12Documento sobre economía regional y urbana; No.322Item Open AccessCategorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica(Banco de la República de Colombia) Reina-Aranza, Yuri; Acosta, Karina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La descentralización asimétrica se ha convertido en una discusión relevante en países en desarrollo como Colombia, donde las capacidades entre los gobiernos subnacionales difieren dramáticamente. Aunque estas discusiones han estado presentes desde la década de los sesenta, el éxito de la descentralización es aún una discusión relevante, donde la clasificación del territorio es fundamental. Este documento discute los posibles obstáculos de las clases territoriales usadas actualmente en Colombia. Asimismo, propone y discute la utilidad del uso de algoritmos recientes de la literatura de aprendizaje de máquinas no supervisados para la clasificación de los territorios subnacionales. Específicamente, este documento implementa Clustering via Optimal Trees (ICOT), un algoritmo que permite clasificar los territorios y, a la vez, identificar las reglas de las clases definidas. Este estudio además propone la creación de diferentes tipologías territoriales conforme a sus usos.Documentos de trabajo. 2023-12-06Documento sobre economía regional y urbana; No.321Item Open AccessEconomía cafetera en la Cuenca del Caribe(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Gómez-Parra, Andrés; Rodríguez-Echeverry, Lucas; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los países de la Cuenca del Caribe tienen una tradición en la producción de café a partir de la entrada del grano a América por esta zona en el siglo XVIII. A pesar de que la región perdió influencia en el mercado internacional del café en el siglo XX, el cultivo mantiene una importancia en la generación de divisas y empleo en los países productores. El objetivo de este documento es describir el estado del cultivo del café en la Cuenca del Caribe en el periodo 2000-2021. Para ello, inicialmente se presenta el panorama del mercado mundial del grano, destacando los principales productores, exportadores e importadores, así como el rendimiento por hectárea y el precio internacional. Posteriormente, se revisan los principales indicadores del cultivo en los países de la Cuenca del Caribe, para identificar las principales tendencias en la región en las últimas dos décadas. En general, se encuentra que la actividad ha venido perdiendo participación en la mayoría de los países de la Cuenca, con la excepción del dinamismo que exhiben algunos países centroamericanos, en particular Honduras, Guatemala y Nicaragua.Documentos de trabajo. 2023-11-28Documento sobre economía regional y urbana; No.320Item Open AccessLa gestión fiscal de Barranquilla, 2000 – 2021(Banco de la República de Colombia) Bonet-Morón, Jaime; Ayala-García, Jhorland; López Patiño, José Manuel; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El objetivo de este estudio es describir los principales indicadores fiscales de Barranquilla durante el período 2000-2021, así como explorar los posibles factores que podrían estar detrás del comportamiento observado. El análisis se realiza comparando la evolución de las principales variables fiscales del distrito con las de las principales ciudades y las ciudades intermedias. Se observa que Barranquilla ha mostrado un crecimiento de los ingresos y gastos superior al de las principales ciudades del país durante las últimas cuatro administraciones públicas. Este desempeño se explica principalmente por el dinamismo en el recaudo de ingresos propios y en el fortalecimiento de la capacidad para el diseño y ejecución de proyectos, lo cual le ha permitido un mayor crecimiento de la inversión pública local. No obstante, el crecimiento de los gastos ha estado consistentemente por encima del de los ingresos, generando desbalances fiscales continuos en los años posteriores a 2008. Dichos déficits han sido cubiertos principalmente con deuda, y han experimentado un crecimiento acelerado desde 2017, que pone en entredicho la sostenibilidad de este modelo de crecimiento de gasto. Nuestros ejercicios de simulación y proyección sugieren que la ciudad requerirá hacer un ajuste en el gasto fiscal o buscar alternativas de ingresos propios para evitar caer en una situación de insostenibilidad en el mediano plazo.Documentos de trabajo. 2023-11-27Documento sobre economía regional y urbana; No.319Item Open AccessCaracterización de la oferta y demanda de trabajo en la Región Caribe(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortes, Andrea; Villegas Mendoza, Alexander; Alvares Voz, Oriana; Acosta, Karina; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los mercados laborales locales en Colombia son heterogéneos y con importantes diferecias geográficas. En las ciudades de la región Caribe coexisten una alta informalidad laboral y relativamente bajas tasas de desempleo en comparación con el resto del país. Este trabajo ahonda en las características de la oferta y demanda en el mercado de trabajo en el caribe colombiano y se estima la curva de Beveridge para tener una primera aproximación al potencial desequilibrio existente. Este estudio identifica dos factores que pueden ser los causantes de los resultado de equilibrio general particulares que se observan en la región. Por el lado de la demanda, se encuentra una menor creación de vacantes formales en el Caribe, laboral y, por el lado de la oferta, se documentan fallas en calidad y pertinencia de la educación de la fuerza laboral regional. Ambos factores en conjunto pueden explicar el menor dinamismo del mercado laboral del Caribe, que conlleva a diferencias en los indicadores laborales de las ciudades capitales de esta región versus el resto de las áreas metropolitanas del país.Documentos de trabajo. 2023-08-16Documento sobre economía regional y urbana; No. 318Item Open AccessDesastres naturales en Colombia: un análisis regional(Banco de la República de Colombia) Ayala-García, Jhorland; Ospino-Ramos, KeisyEl cambio climático está ocasionando cada vez más eventos extremos con consecuencias negativas para la población. Este documento presenta un análisis descriptivo de los desastres naturales en Colombia, haciendo énfasis en las diferencias regionales tanto en la frecuencia de ocurrencia de desastres como en los costos directos de los mismos. Con datos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se evidencia una tendencia creciente en la frecuencia y las afectaciones de los desastres naturales en el país, con una mayor influencia en departamentos de la región Andina, donde Antioquia se caracteriza por ser el ente territorial con el mayor número de pérdidas humanas, heridos y desaparecidos desde 1998. Se evidencia una baja participación del gasto en prevención de desastres sobre el gasto público en inversión de municipios y departamentos, y no se observa una mayor inversión en gestión del riesgo de desastres en los departamentos más afectados, lo cual puede contribuir a que a futuro se presenten mayores afectaciones por desastres naturales en el país. Sumado a lo anterior.Documentos de trabajo. 2023-07-07Documento sobre economía regional y urbana; No. 317Item Open AccessDesigualdades regionales en la salud en Colombia(Banco de la República de Colombia) Galvis-Aponte, Luis Armando; Rico Avendaño, Juan Nicolás; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Numerosos estudios en Colombia se han interesado por los diferenciales en condiciones laborales y por las desigualdades de ingresos. Los resultados empíricos han demostrado que las desigualdades en el país han sido persistentes. Las disparidades en las condiciones de salud de los individuos han recibido menos atención en un país como Colombia que, a pesar de tener relativamente alta cobertura de salud, aún sufre de problemas en el acceso a estos servicios. La medición de estas desigualdades entre países y dentro de una entidad geográfica es el primer paso en la toma de decisiones que ponen en marcha acciones y estrategias encaminadas a reducir y, eventualmente, eliminar las desigualdades. Teniendo en cuenta estos elementos, este documento tiene como objetivo evaluar las disparidades regionales y para individuos en la calidad de las condiciones de salud y en la autopercepción de tales condiciones. En relación con la autopercepción, el trabajo utiliza variables subjetivas que investigan cómo los individuos perciben sus condiciones generales de salud en una escala cualitativa. Los indicadores subjetivos tienden a señalar que hay regiones periféricas que experimentan una mejor percepción de sus condiciones de salud. Para incluir otras dimensiones que van más allá de lo subjetivo, se construye un índice de calidad en salud a partir de preguntas estandarizadas que han sido utilizados en otros países. Los resultados del índice muestran que son las regiones más prósperas las que tienden a tener mejores condiciones en la calidad de salud.Documentos de trabajo. 2023-06-06Documento sobre economía regional y urbana; No. 316Item Open AccessEvolución de las transferencias monetarias en Colombia(Banco de la República de Colombia) Acosta, Karina; Taboada-Arango, Bibiana; Otero-Cortes, Andrea; Bonet-Morón, Jaime; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los programas de protección social se han convertido en una herramienta indispensable y muy efectiva para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Este documento revisa los cinco principales programas de transferencias monetarias en Colombia, y estudia su historia, focalización, cobertura, operatividad y los compromisos fiscales derivados de su implementación. Asimismo, hace una revisión de las evaluaciones de impacto de estos programas y sus resultados en múltiples indicadores sociales. Este trabajo es un primer intento de consolidar la información existente sobre el tema en Colombia, que permite entender de manera comprehensiva el alcance y retos de estos programas, así como identificar posibles áreas de investigación y mejoras.Documentos de trabajo. 2023-04-14Documento sobre economía regional y urbana; No. 315Item Open AccessDiffusion of crime control benefits: Forced eradication and coca crops in Colombia(Banco de la República de Colombia) Morales, Leonardo Fabio; Dávalos, EleonoraUna posible razón del crecimiento del número de hectáreas de coca en Colombia es que las estrategias de erradicación desplazan los cultivos de coca, pero no logran despejar por completo las áreas afectadas. En la literatura sobre políticas de drogas, ese cambio dinámico se conoce comúnmente como el efecto globo. Este estudio integra datos agrícolas georreferenciados a través de modelos econométricos espaciales para evaluar la hipótesis de que la erradicación forzada desplaza los cultivos de coca. Utilizando datos anuales de 1.116 municipios contiguos en Colombia, estimamos un modelo espacial Durbin. Nuestros resultados sugieren que, en promedio, la fumigación aérea en un municipio difunde los beneficios de esta estrategia de control del crimen a los municipios vecinos.Documentos de trabajo. 2022-11-29Documento sobre economía regional y urbana; No. 314Item Open AccessNatural Resource Windfalls: Effects in Non-producing Areas(Banco de la República de Colombia) Ome, Alejandro; Perez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos para Colombia el impacto de las regalías recibidas por la explotación de los recursos naturales en la educación. Para ello, analizamos la reforma promulgada en 2012 la cual pasó a distribuir los recursos en forma más equitativa. Antes de la reforma, la mayoría de regalías se asignaban a las regiones en donde se llevaba a cabo la explotación de los recursos naturales; con la reforma, los territorios no-productores comenzaron a recibir parte de estos recursos. Mediante un modelo de diferencia en diferencias, y utilizando el precio internacional del petróleo como instrumento, estimamos el impacto de la reforma en las regiones que más se beneficiaron de estos recursos. Los resultados muestran efectos positivos en el número de matriculados en educación primaria y secundaria, pero no se evidencian resultados concluyentes en los puntajes de las pruebas estandarizadas para ninguno de los niveles.Documentos de trabajo. 2022-10-03Documento sobre economía regional y urbana; No. 313Item Open AccessEmigration and tax revenue(Banco de la República de Colombia) Gu, Yuanyuan; Ayala-García, JhorlandSegún el World Migration Report de 2020, el número de migrantes internacionales aumentó de 84 millones en 1970 a 272 millones en 2019, lo que representa el 3,5 % de la población mundial. Este documento investiga el efecto agregado de la emigración en los ingresos fiscales de los países de origen haciendo énfasis en países en vía de desarrollo. Usando un modelo de gravedad, construimos un instrumento exógeno que varía en el tiempo a partir de características diádicas geográficas invariantes en el tiempo, los cuales nos permiten estimar la tasa de emigración predicha para cada país. Luego utilizamos la tasa de emigración predicha como un instrumento de la tasa de migración observada. Los resultados muestran que la tasa de emigración pronosticada es un buen instrumento de la tasa de emigración de los países en desarrollo, y que existe un efecto agregado positivo de la emigración sobre los ingresos fiscales de los países de origen. Los resultados varían según el tipo de impuesto: la emigración aumenta los ingresos fiscales por impuestos sobre bienes y servicios, pero disminuye los ingresos por impuestos sobre la renta, las ganancias y las ganancias de capital.Documentos de trabajo. 2022-07-18Documento sobre economía regional y urbana; No. 312Item Open AccessThe Heterogeneous Labor Market Effects of the Venezuelan Exodus on Female Workers: Evidence from Colombia(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Tribín-Uribe, Ana María; Mojica, Tatiana; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos los efectos que el choque migratorio venezolano tuvo sobre el mercado laboral y uso del tiempo para las mujeres de Colombia utilizando la metodología de instrumentos tipo Bartik. Para esto, usamos variación regional de un factor de atracción de migración, como lo son las redes migratorias previamente establecidas en cada ciudad receptora, y la variación temporal del IPC venezolano como factor de empuje de la migración para nuestra estrategia de identificación. Los resultados muestran que, en el mercado laboral, las mujeres migrantes pueden actuar como sustitutas o complementarias de las nativas dependiendo de la educación de estas últimas. Las trabajadoras inmigrantes son sustitutas en el mercado laboral de las mujeres nativas con baja escolaridad porque compiten por puestos de trabajo similares. Por lo tanto, la participación laboral disminuye para las mujeres nativas con bajo nivel educativo como consecuencia del choque migratorio y también aumenta el tiempo destinado al trabajo no remunerado, lo que posiblemente impide aún más la búsqueda de empleo para este grupo. De otra parte, encontramos que hay un aumento de la participación laboral de 1,6 p.p. para las mujeres con alta escolaridad y que viven con niños y niñas menores de 5 años en el hogar y una mayor probabilidad de convertirse en emprendedoras, lo que apoya la hipótesis de la complementariedad de las habilidades entre migrantes y nativas con alta escolaridad. Contrario a lo que ocurre en países desarrollados ante choques migratorios, no encontramos evidencia de que los hogares nativos contraten en mayor proporción mujeres migrantes para realizar trabajo domestico para facilitar que las mujeres con nivel alto educación dediquen más horas al trabajo remunerado.Documentos de trabajo. 2022-07-06Documento sobre economía regional y urbana; No. 311Item Open AccessHeterogeneous Returns to Informality: Evidence from Brazil(Banco de la República de Colombia) Otero-Cortés, Andrea Sofía; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento estima para Brasil el efecto marginal de la formalidad laboral en los salarios a nivel individual utilizando una combinación de datos regionales sobre inspecciones laborales y actividad económica. Los resultados muestran que existe una heterogeneidad esencial significativa entre trabajadores que son idénticos en sus características observadas, que los lleva a auto-seleccionarse en el tipo de trabajos, formales o informales, que recompensan mejor sus habilidades. El efecto promedio del tratamiento (ATE) es del 22%, pero no es estadísticamente diferente de cero. Sin embargo, hay individuos con costos de formalidad no observados muy bajos que de hecho ganan primas de hasta el 100% de su salario por ser formales y trabajadores que se verían perjudicados por cambiar a la formalidad ya que experimentan costos no observados muy altos de ser formales. Dos experimentos de políticas en los que imponemos una aplicación más estricta de la ley laboral mediante la contratación de más inspectores laborales aumenta la probabilidad de que los trabajadores sean formales, pero tiene, en promedio, un efecto negativo en los salarios de los trabajadores que son inducidos a pasar de la informalidad a la formalidad.Documentos de trabajo. 2022-06-10Documento sobre economía regional y urbana; No. 310Item Open AccessImpacto regional de las regalías en Colombia(Banco de la República de Colombia) Haddad, Eduardo A.; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La extracción de recursos naturales no renovables tiene el potencial de generar ingresos para financiar las actividades del gobierno. Una de las herramientas fiscales más usadas es el cobro de regalías a proyectos mineros ya que suelen estar desligadas de la rentabilidad de estos. Las regalías tienen diferentes canales para impactar positivamente el desarrollo regional, los cuales en algunos casos pueden tener efectos contrarios. Usando un modelo de equilibrio general regional computable, este documento estima los efectos del pago de regalías por parte de las actividades mineras en el desarrollo regional en Colombia. Los resultados evidencian que los beneficios en el bienestar y la reducción de las desigualdades regionales por la imposición de regalías, son mayores que las pérdidas que puede generar en el producto regional. Adicionalmente, se encontraron evidencias de efectos heterogéneos por región y por sector.Documentos de trabajo. 2022-05-25Documento sobre economía regional y urbana; No. 309Item Open AccessConvergencia regional en Colombia en el Siglo XXI(Banco de la República de Colombia) Acosta, Karina; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Los estudios que pretenden responder si las zonas más prósperas de Colombia crecen a menor ritmo que aquellas con mayor rezago relativo han arrojado resultados dispares. Este documento actualiza las estimaciones de la convergencia beta incondicional del PIB per cápita para los primeros años del siglo XXI, donde se han observado importantes cambios estructurales. Adicionalmente, el estudio descompone la convergencia beta por cambios sectoriales y mide su estabilidad ante variaciones del año inicial de comparación. Este análisis se complementó con el estudio de la convergencia de otros indicadores sociales y económicos. Los resultados sugieren una beta creciente, aunque no significativa, indicando una transición de una leve convergencia a un periodo de divergencia. Además, los principales contribuyentes a la convergencia durante mayor parte del período son los sectores de minas y canteras, y el sector público. En contraste, existe evidencia de convergencia de los ingresos fiscales per cápita y una reducción más rápida de la pobreza multidimensional en las zonas con menor pobreza inicial en el último período intercensal.Documentos de trabajo. 2022-05-18Documento sobre economía regional y urbana; No. 308