Actividad económica, y el problema laboral

Loading...
Thumbnail Image
Capítulo 1. Actividad económica, y el problema laboral

Date published

2023-05-31

Date

Part of book title

Misión de empleo. Informe final, julio 1986

ISSN

ISBN

978-958-664-465-5

Document language

spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

item.page.description.abstract

Description

En el mercado laboral actual en Colombia se ve influenciado por diversos factores, destacando el impacto económico en la demanda de empleo y cambios estructurales a largo plazo. También se menciona aspectos demográficos, educativos, urbanización, migración internacional y legislación laboral. El desempleo es la manifestación más visible de los desajustes, pero también se observan problemas en la composición del empleo y en los ingresos laborales. El capítulo aborda la evolución económica, cambios en la oferta de trabajo y consideraciones sobre empleo, desempleo e ingresos laborales en las últimas décadas. El proceso de desarrollo económico en Colombia, destaca cambios en la estructura productiva con la disminución del sector agropecuario y el aumento de la manufactura y servicios. Se señalan tres fuentes de cambio estructura: patrones de consumo, avances tecnológicos y cambios en el comercio exterior. Se analiza la evolución de la participación de sectores en PIB desde la posguerra, resaltando la importancia del sector agropecuario. Se discuten comparaciones internacionales y se aborda la influencia de políticas comerciales en el desarrollo económico colombiano, destacando cambios y desafíos en la política externa y la interrupción del proceso de sustitución de importaciones. Además, se menciona la influencia de factores como la política cambiaria y la revaluación del tipo de cambio en la economía colombiana, especialmente en la crisis de años ochenta. • El ciclo económico En el informe se analiza las alteraciones en el crecimiento económico de Colombia, destacando su relación con el sector externo, especialmente el café. Se observa que las fases de rápido crecimiento coinciden con aumentos en los ingresos de exportación. Además, se señala la influencia de políticas económicas en el ciclo económico. Las últimas dos décadas han visto alteraciones más pronunciadas, con sectores como la industria manufacturera que son las más afectadas intensamente. La recesión de los años ochenta fue severa, pero la producción agregada continuó crecimiento, principalmente impulsada por el sector de servicios. • Los fenómenos demográficos Colombia ha experimentado tres fenómenos demográficos: Urbanización, migración internacional y transición demográfica. La urbanización ha sido rápida, con un aumento significativo de la población en áreas urbanas desde 1938. La migración hacia el exterior experimento un aumento notable a partir de mediados de la década de los sesenta, especialmente hacia Venezuela y los Estados Unidos. La transición demográfica, influenciada por cambios en tasas de mortalidad y productividad, condujo a un rápido crecimiento de la población hasta los años ochenta, cuando comenzó a moderarse. La urbanización y la transición demográfica tuvieron efectos dramáticos en las décadas de 1950 y 1960. • El impacto de la revolución educativa Con la explosión demográfica de los años 50 y una revolución educativa en el país. Se destaca el impacto en el mercado laboral, donde la expansión educativa ha sido significativa. A partir de 1950, se evidencia un crecimiento exponencial en la matrícula escolar, multiplicándose por varios factores en primaria, secundaria y universidad. Aunque el crecimiento posterior se desacelera, el impacto en el mercado laboral es notorio. En 1951, más del 40% de la fuerza laboral del país no tenía ninguna educación, pero esta proporción disminuye drásticamente en décadas posteriores, evidenciando la influencia positiva de la educación en el empleo. La expansión escolar se divide en dos fases: la primera destaca la educación primaria, mientras que la segunda, a partir de medidos de los años sesenta, resalta la importancia de la educación secundaria y universitaria. En general, la tendencia muestra una disminución en trabajadores sin educación y un aumento en aquellos con educación secundaria y superior. • Las grandes tendencias de la participación laboral En 1950, la participación laboral ha pasado por tres fases distintas en las zonas urbanas. Inicialmente, hubo una disminución hasta mediados de la década del sesenta, seguida por un ascenso continuo desde principios de los años setenta, aunque con alteraciones. Dos teorías explican estas tendencias: Cambios sociodemográficos y factores económicos que afectan las oportunidades laborales. El descenso inicial atribuye rejuvenecimiento de la población retención educativa, carga familiar para las mujeres y limitadas oportunidades de empleo. Posteriormente, estos factores cambiaron, contribuyendo al aumento de la participación laboral, aunque a ritmos decrecientes. Estos patrones seguirán evolucionando en los próximos años. • Tendencias globales del empleo y el desempleo Al analizar el mercado laboral, se destaca la tasa de desempleo como medida principal, pero señalando sus límites. Se aborda la evolución del empleo y desempleo en dos etapas: Hasta mediados de los años sesenta, marcada por desequilibrios estructurales, y desde entonces, con una sensibilidad del mercado a las variaciones económicas. Se observa un aumento del desempleo a partir de la década de los ochenta, atribuido a factores coyunturales como la recesión económica en Colombia. La información proviene de datos urbanos, siendo más detallada para las últimas décadas. • Cambios en la estructura del empleo Se describe cambios en la estructura del empleo a lo largo del tiempo, vinculado con factores económicos y la recesión reciente. Se destaca la disminución del empleo en el sector primario, con un aumento en actividades urbanas, especialmente en comercio y servicios no domésticos. La industrialización y migración rural-urbana explican parte de estos cambios, aunque también se menciona la generación de empleo informal. Durante la recesión de los años 80, la industria manufacturera y el sector agropecuario redujeron la creación de empleo, aumento la dependencia del sector servicios, que generó el 70% de nuevos empleos entre 1980 y 1984. • La evolución de los ingresos laborales en las tres últimas décadas Se aborda la evolución de los ingresos laborales en Colombia desde 1958, destacando deferencias entre sectores como público y privado, urbano y rural. Se menciona la variabilidad de los salarios en relación con la inflación y eventos como la bonanza cafetera. Además, se analiza la distribución del ingreso y la pobreza, destacando fases de mejora durante la bonanza y empeoramiento durante la recesión de los años ochenta Se concluye que, aunque ha habido mejorías en algunos aspectos, la distribución del ingreso sigue siendo inequitativa y la pobreza persiste en diversas áreas. • Algunas consideraciones preliminares sobre el impacto de la revolución educativa En resumen, al abordar la absorción de la fuerza laboral educada, destacan mecanismos como el crecimiento sectorial y ocupacional. En el caso colombiano, se observa una saturación en la capacidad de absorción, llevando a desafíos como el desempleo y el deterioro de ingresos para trabajadores educados. Se menciona la “devaluación educativa “y cambios en los patrones de empleo, señalando que estos desafíos persistirán en el futuro, subrayando la necesidad de activar la demanda laboral educada y mejorar la distribución de ingresos para evitar frustraciones sociales. Fernando Urrea, “Migración internacional”, Misión de Empleo, 1986. Carmen Elisa Flórez, Regina Méndez y Rafael Echeverri, “Caracterización de la transición demográfica en Colombia”, Misión de Empleo, 1986. Instituto SER y Fedesarrollo, “Modelo de simulación del mercado de trabajo de los jóvenes”, Informe de investigación, 1986. Álvaro Reyes, et al., “Tendencias del empleo y la distribución del ingreso”, Misión de Empleo, 1986. Miguel Urrutia y Albert Berry, La distribución del ingreso en Colombia, Bogotá: La Carreta, 1975. Miguel Urrutia, Los de arriba y los de abajo, Bogotá: Cerec-Fedesarrollo, 1984, cap. IV.

Temática

Keywords

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito