Principales conclusiones y recomendaciones de la misión de empleo
Loading...
LXXVII.Principales conclusiones y recomendaciones de la misión de empleo
Date published
2023-05-31
Date
Authors
Part of book title
Misión de empleo. Informe final, julio 1986
ISSN
ISBN
978-958-664-465-5
Document language
spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
En el presente informe se destaca el trabajo colaborativo de la Misión dirigida por el profesor Hollis Chenery durante los últimos doce meses. Se involucraron economistas, analistas y entidades nacionales e internacionales, así como universidades y centros de investigación. El análisis abordó temas como empleo, ingresos laborales, seguridad social y políticas económicas.
Las recomendaciones incluyen una propuesta de reforma laboral y el diseño de una política macroeconómica para mejorar la situación laboral, con consideraciones sobre políticas especiales. Se planea presentar estudios adicionales en los próximos meses.
En el análisis de la Misión, destaca que los desequilibrios en el mercado laboral han evolucionado con el tiempo. En la década de 1974, hubo un desajuste estructural entre el crecimiento de la población en edad de trabajar en áreas urbanas y la generación de empleo.
Sin embargo, en la última década, estos desequilibrios están más vinculados a la actividad económica general. Se reconoce que los problemas en el mercado laboral reflejan desajustes macroeconómicos globales, influidos por la economía mundial y las políticas económicas internas. Aunque el país heredó problemas estructurales de empleo, también enfrenta impactos demográficos y educativos significativos.
• Signos de deterioro
El desempleo en Colombia ha aumentado significativamente, en zonas urbanas, pasando del 10% en 1980 al 14% en 1985. La duración del desempleo también se ha incrementado.
Grupos vulnerables, como jóvenes, mujeres y personas con educación secundaria, son afectados severamente.
Aunque la crisis se atribuye al deterioro de la producción, incluso en periodos de alta actividad económica, la tasa de desempleo estructural no disminuye. En el sector rural, los salarios reales han disminuido, y en las ciudades, mas personas recurren a empleos informales con bajos ingresos. Las oportunidades laborales permanentes disminuyen en favor de trabajos temporales debido a incertidumbres económicas y laborales.
• Factores de largo plazo
El mercado laboral en Colombia enfrenta desafíos a largo plazo, como la influencia significativa del sector informal urbano, que representa más del 50% de los empleos en ciudades y está asociado con microempresas y formas de empleo precario. Además, la transición demográfica ha resultado en un crecimiento rápido de la población en edad de trabajar en áreas urbanas, con un aumento en la participación laboral, especialmente entre mujeres.
La revolución educativa también ha impactado, con la mayoría de los nuevos trabajadores entre 1976 y 1985 teniendo al menos educación secundaria, y se espera que esta tendencia continúe.
• El impacto de los costos y del régimen laboral
El deterioro del mercado laboral no se atribuye fundamentalmente a la presión de los costos laborales. Aunque los ingresos reales han aumentado, especialmente en el sector privado, hay prestaciones y de seguridad social, afectando a menos del 30% de la población ocupada.
Las pequeñas empresas enfrentan crecimiento de costos, mientras que, en las grandes, el régimen incentiva la contratación temporal y despido prematuro. La contracción sindical y la falta de agilidad en la creación de sindicatos también son preocupaciones, al igual que la limitada concertación tripartida para abordar los problemas laborales.
Según la Misión se espera que la oferta de trabajo en las ciudades colombianas aumente cerca del 4% anual debido al crecimiento de la población en edad de trabajar. Sin embargo, se enfrentan desafíos significativos, como la necesidad de reducir el desempleo coyuntural y estructural. Para lograr una reducción sustancial en la tasa de desempleo, se requiere un rápido crecimiento económico, estimándose un 6% anual para alcanzar el 8% en 1990.
En la década del noventa, las metas son menos exigentes, pero aún se necesitan tasas de crecimiento económico del 4,5% anual o más para lograr el pleno empleo.
En resumen, se destaca la necesidad de una política macroeconómica activa en Colombia para lograr metas ambiciosas, como un crecimiento sostenido, pleno empleo y reducción de la desigual. Se aborda la escasez de divisas, la importancia de cambios estructurales en el sector externo y la necesidad de elevar la tasa de inversión.
Además, se señala que las estrategias tendrán efectos a largo plazo, la política fiscal debe ser cuidadosa para evitar desequilibrios.
La redistribución del gasto público hacia sectores sociales y programas específicos también se destaca como crucial.
JEL Codes
J00 - Labor and Demographic Economics: General
J01 - Labor Economics: General
J08 - Labor Economics Policies
J11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and Forecasts
J18 - Demographic Economics: Public Policy
J21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure
J24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivity
J31 - Wage Level and Structure; Wage Differentials
J43 - Agricultural Labor Markets
J45 - Public Sector Labor Markets
J51 - Trade Unions: Objectives, Structure, and Effects
J52 - Dispute Resolution: Strikes, Arbitration, and Mediation; Collective Bargaining
J01 - Labor Economics: General
J08 - Labor Economics Policies
J11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects and Forecasts
J18 - Demographic Economics: Public Policy
J21 - Labor Force and Employment, Size, and Structure
J24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivity
J31 - Wage Level and Structure; Wage Differentials
J43 - Agricultural Labor Markets
J45 - Public Sector Labor Markets
J51 - Trade Unions: Objectives, Structure, and Effects
J52 - Dispute Resolution: Strikes, Arbitration, and Mediation; Collective Bargaining
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito