Reporte de Infraestructura Financiera (anterior Reporte de Sistema de Pagos)

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Open Access
    Financial Infrastructure Report 2023
    (Banco de la República) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Murcia, Andrés; Financial Infrastructure Oversight Department; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Lemus-Esquivel, Juan Sebastián; Jeferson Marín; Mariño-Martínez, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez Márquez, Javier; Ciceri-Lozano, Aura María; Villalobos-Perez, Jhonatan
    Introduction The Financial Infrastructure Report is a product of Banco de la República’s (Banrep) continuous efforts to scrutinize financial market infrastructures (FMIs) in Colombia, besides being a contribution to analyzing and monitoring the country’s financial stability. If FMIs are not managed properly, they can pose significant risks to the financial system and be a possible source of contagion, especially in periods of market stress. The domestic financial infrastructure during 2022 was safe and efficient, allowing the payment system and financial markets to operate normally, which lent stability and confidence to its participants. This 2023 edition of the Report includes analysis on the mitigation of intraday liquidity risk in the large-value payment system (CUD), as well as credit and liquidity risk based on countercyclical practices for the management of initial and variation margins in the Cámara de Riesgo Central de Contraparte S.A. (CRCC). In addition, the Report addresses two topics that are at the center of international debate. The first deals with cyber risk, an issue that cuts across the entire domestic financial infrastructure. It is considered one of the most relevant risks; therefore, its effective management has been the focus of recommendations by multilateral organizations. On this occasion, a section is included that outlines these recommendations and focuses on highlights in local progress towards achieving substantial levels of cyber resilience in the Colombian payment system. It is worth noting that Banco de la República is moving forward with a research agenda to quantify the impact instances of cyber risk could have on the payment system and on financial stability. The second topic addresses the need to analyze the adoption of special frameworks for orderly settlement on the part of central counterparties (CCPs), so as to mitigate systemic risk, recognizing the role these types of entities play in the development of markets and financial stability, as well as their essential contribution to mitigating counterparty and liquidity risks. As for retail payments, the use of electronic payment instruments rose significantly in value during 2022 compared to 2021. Transactional data shows the increase in the use of electronic transfers, both intra- and interbank, was particularly important, having become an object of greater innovation, as evidenced, for example, by the use of mobile wallets. Although the adoption for electronic transfers and debit and credit cards has increased in Colombia over the last ten years, compared to other economies, the country still has low levels in this respect. According to the most recent survey on perception of the use of payment instruments conducted by Banrep (2022), cash continues to be the instrument most used by Colombians for regular payments involving small amounts. This points to an important area for increasing the adoption of digital payments, which would materialize with implementation of the different initiatives the industry and the financial authorities (Ministry of Finance-URF, the Office of the Financial Superintendent of Colombia and Banco de la República) are carrying out to develop the instant payments ecosystem. On the other hand, analyses of the risks associated with crypto assets, which are understood as alternatives to the regulated assets in the traditional financial system, but traded in an unregulated digital environment, are also relevant. In this respect, the Report looks at the potential risks that could arise from the added adoption of stablecoins in economies, specifically in a global context where authorities are studying possibilities for using different mechanisms to contain the risks inherent in crypto assets. The third section of the Report deals with aspects such as smart contracts and programmable money, which are innovations that could be considered in an eventual issue of digital currencies by central banks. In keeping with the previous editions of this Report on matters related to central bank digital currencies (CBDC), this edition explains how these two technological functionalities could accompany the design of a retail CBDC, as well as some of the risks that should be considered. Also addressed in this section is the topic of standardized messaging, which is a trend in the field of payments. Reference is made to the United Kingdom’s experience with the adoption of standardized messaging, and its contributions to interoperability.
    Reportes, Boletines e Informes. 2023-12-14
    Financial Infrastructure Report - 2023
  • Item
    Open Access
    Reporte de Infraestructura Financiera 2023
    (Banco de la República) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Andrés Murcia; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Clara Lía Machado; Carlos Alberto Cadena; Freddy Hernán Cepeda; Aura María Ciceri; Juan Sebastián Lemus; Jeferson Marín; Jorge Ricardo Mariño; Ana Constanza Martínez; Javier Miguélez; Jhonatan Villalobos
    Con este reporte, cada año el Banco de la República entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local.
    Reportes, Boletines e Informes. 2023-08-31
    Reporte de Sistemas de Pago 2023
  • Item
    Open Access
    Financial Infrastructure Report 2022
    (Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Infrastructure Oversight Department; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Marin-Giraldo, Jefferson Dario; Mariño-Martínez, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Villalobos Perez, Jhonatan
    Reportes, Boletines e Informes. 2023-06-06
    Payment Systems Report - June of 2022
  • Item
    Open Access
    Reporte de Infraestructura Financiera 2022
    (Banco de la República) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Marin-Giraldo, Jefferson Dario; Mariño-Martínez, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Villalobos Perez, Jhonatan
    La labor de seguimiento a la infraestructura financiera local es un aporte adicional del Banco de la República a la estabilidad financiera del país. Uno de los productos de dicho seguimiento ha sido el Reporte de Sistemas de Pago, que a partir de esta edición cambia de nombre a Reporte de Infraestructura Financiera, con el objetivo de que refleje de manera amplia los temas que aquí se abordan. En esta edición 2022 se incluyen varios cambios, producto de un estudio comparativo realizado frente a reportes de infraestructura financiera elaborados por otros bancos centrales. Dichos cambios buscan hacer más fluida y liviana la lectura del reporte, incluyendo los mensajes principales y las cifras clave para los diferentes grupos de interés a los cuales va dirigido. En el reporte se muestra que la infraestructura financiera mantuvo sus servicios de forma continua, dando muestra general de su buen funcionamiento en el 2021. Adicionalmente, se validó la resiliencia de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) y del Sistema de Pagos de Alto Valor (CUD) ante eventos extremos, con base en pruebas de estrés con estándares internacionales (enfocadas en el riesgo de liquidez y de crédito). En cuanto a los pagos al por menor, de acuerdo con información transaccional, el uso en valor de los instrumentos electrónicos aumentó durante 2021 frente al año 2020 (tarjetas crédito y débito, cheque y transferencias). El empleo de las tarjetas débito y crédito en pagos aumentó a niveles similares a los alcanzados en el año prepandemia. Por su parte, las transferencias electrónicas continuaron en crecimiento. Aunque los resultados de la encuesta BR 2022 muestran que el efectivo continúa siendo el instrumento más utilizado por el público para los pagos habituales (comportamiento similar al de otros países), la percepción de su uso disminuyó significativamente al 75 % (87 % en 2019). También para el comercio, el efectivo fue el instrumento preferido por sus clientes. Sin embargo, en esta medición varios canales de comercio como peluquerías, droguerías y restaurantes se sumaron al grupo que tradicionalmente viene recibiendo pagos electrónicos por un valor superior al 10 % de sus ventas (hipermercados y estaciones de servicio). Asimismo, para cerca del 50 % de la población los pagos en efectivo son menores a los que realizaron antes de la pandemia, lo cual es consecuente con el incremento transaccional de los instrumentos de pago electrónicos que se registró en el año 2021. El Banrep continúa monitoreando los desarrollos tecnológicos que han ampliado y modernizado la oferta en el mercado de pagos internacional y local, ya que son temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos. En este reporte se presenta el caso PIX en Brasil para pagos inmediatos, los proyectos que se llevan a cabo sobre la posible emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) para pagos transfronterizos, así como una aproximación al ecosistema Fintech en Colombia con énfasis en las empresas que prestan servicios de pagos. Leonardo Villar Gerente General
    Reportes, Boletines e Informes. 2022-07-12
    Reporte de Infraestructura Financiera 2022
  • Item
    Open Access
    Payment Systems Report - June of 2021
    (Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Infrastructure Oversight Department; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Martínez, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    Banco de la República provides a comprehensive overview of Colombia’s finan¬cial infrastructure in its Payment Systems Report, which is an important product of the work it does to oversee that infrastructure. The figures published in this edition of the report are for the year 2020, a pandemic period in which the con¬tainment measures designed and adopted to alleviate the strain on the health system led to a sharp reduction in economic activity and consumption in Colom¬bia, as was the case in most countries. At the start of the pandemic, the Board of Directors of Banco de la República adopted decisions that were necessary to supply the market with ample liquid¬ity in pesos and US dollars to guarantee market stability, protect the payment system and preserve the supply of credit. The pronounced growth in mone¬tary aggregates reflected an increased preference for liquidity, which Banco de la República addressed at the right time. These decisions were implemented through operations that were cleared and settled via the financial infrastructure. The second section of this report, following the introduction, offers an analysis of how the various financial infrastructures in Colombia have evolved and per¬formed. One of the highlights is the large-value payment system (CUD), which registered more momentum in 2020 than during the previous year, mainly be¬cause of an increase in average daily remunerated deposits made with Banco de la República by the General Directorate of Public Credit and the National Treasury (DGCPTN), as well as more activity in the sell/buy-back market with sovereign debt. Consequently, with more activity in the CUD, the Central Securi¬ties Depository (DCV) experienced an added impetus sparked by an increase in the money market for bonds and securities placed on the primary market by the national government. The value of operations cleared and settled through the Colombian Central Counterparty (CRCC) continues to grow, propelled largely by peso/dollar non-deliverable forward (NDF) contracts. With respect to the CRCC, it is important to note this clearing house has been in charge of managing risks and clearing and settling operations in the peso/dollar spot market since the end of last year, following its merger with the Foreign Exchange Clearing House of Colombia (CCDC). Since the final quarter of 2020, the CRCC has also been re¬sponsible for clearing and settlement in the equities market, which was former¬ly done by the Colombian Stock Exchange (BVC). The third section of this report provides an all-inclusive view of payments in the market for goods and services; namely, transactions carried out by members of the public and non-financial institutions. During the pandemic, inter- and intra-bank electronic funds transfers, which originate mostly with companies, increased in both the number and value of transactions with respect to 2019. However, debit and credit card payments, which are made largely by private citizens, declined compared to 2019. The incidence of payment by check contin¬ue to drop, exhibiting quite a pronounced downward trend during the past last year. To supplement to the information on electronic funds transfers, section three includes a segment (Box 4) characterizing the population with savings and checking accounts, based on data from a survey by Banco de la República con-cerning the perception of the use of payment instruments in 2019. There also is segment (Box 2) on the growth in transactions with a mobile wallet provided by a company specialized in electronic deposits and payments (Sedpe). It shows the number of users and the value of their transactions have increased since the wallet was introduced in late 2017, particularly during the pandemic. In addition, there is a diagnosis of the effects of the pandemic on the payment patterns of the population, based on data related to the use of cash in circu¬lation, payments with electronic instruments, and consumption and consumer confidence. The conclusion is that the collapse in the consumer confidence in¬dex and the drop in private consumption led to changes in the public’s pay¬ment patterns. Credit and debit card purchases were down, while payments for goods and services through electronic funds transfers increased. These findings, coupled with the considerable increase in cash in circulation, might indicate a possible precautionary cash hoarding by individuals and more use of cash as a payment instrument. There is also a segment (in Focus 3) on the major changes introduced in regulations on the retail-value payment system in Colombia, as provided for in Decree 1692 of December 2020. The fourth section of this report refers to the important innovations and tech¬nological changes that have occurred in the retail-value payment system. Four themes are highlighted in this respect. The first is a key point in building the financial infrastructure for instant payments. It involves of the design and im¬plementation of overlay schemes, a technological development that allows the various participants in the payment chain to communicate openly. The result is a high degree of interoperability among the different payment service providers. The second topic explores developments in the international debate on central bank digital currency (CBDC). The purpose is to understand how it could impact the retail-value payment system and the use of cash if it were to be issued. The third topic is related to new forms of payment initiation, such as QR codes, bio¬metrics or near field communication (NFC) technology. These seemingly small changes can have a major impact on the user’s experience with the retail-value payment system. The fourth theme is the growth in payments via mobile tele¬phone and the internet. The report ends in section five with a review of two papers on applied research done at Banco de la República in 2020. The first analyzes the extent of the CRCC’s capital, acknowledging the relevant role this infrastructure has acquired in pro¬viding clearing and settlement services for various financial markets in Colom¬bia. The capital requirements defined for central counterparties in some jurisdic¬tions are explored, and the risks to be hedged are identified from the standpoint of the service these type of institutions offer to the market and those associated with their corporate activity. The CRCC’s capital levels are analyzed in light of what has been observed in the European Union’s regulations, and the conclusion is that the CRCC has a scheme of security rings very similar to those applied internationally and the extent of its capital exceeds what is stipulated in Colombian regulations, being sufficient to hedge other risks. The second study presents an algorithm used to identify and quantify the liquidity sources that CUD’s participants use under normal conditions to meet their daily obligations in the local financial market. This algorithm can be used as a tool to monitor intraday liquidity. Leonardo Villar Gómez Governor
    Reportes, Boletines e Informes. 2022-02-01
    Payment Systems Report - June of 2021
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021
    (Banco de la República, 2022-02-24) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Martínez, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
    Reportes, Boletines e Informes. 2021-07-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021
  • Item
    Open Access
    Payment Systems Report - June of 2020
    (Banco de la República de Colombia) Office of the Deputy Technical Governor; Vargas-Herrera, Hernando; Office for Monetary Operations and International Investments; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Financial Infrastructure Oversight Department; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    With its annual Payment Systems Report, Banco de la República offers a complete overview of the infrastructure of Colombia’s financial market. Each edition of the report has four objectives: 1) to publicize a consolidated account of how the figures for payment infrastructures have evolved with respect to both financial assets and goods and services; 2) to summarize the issues that are being debated internationally and are of interest to the industry that provides payment clearing and settlement services; 3) to offer the public an explanation of the ideas and concepts behind retail-value payment processes and the trends in retail payments within the circuit of individuals and companies; and 4) to familiarize the public, the industry, and all other financial authorities with the methodological progress that has been achieved through applied research to analyze the stability of payment systems. This edition introduces changes that have been made in the structure of the report, which are intended to make it easier and more enjoyable to read. The initial sections in this edition, which is the eleventh, contain an analysis of the statistics on the evolution and performance of financial market infrastructures. These are understood as multilateral systems wherein the participating entities clear, settle and register payments, securities, derivatives and other financial assets. The large-value payment system (CUD) saw less momentum in 2019 than it did the year before, mainly because of a decline in the amount of secondary market operations for government bonds, both in cash and sell/buy-backs, which was offset by an increase in operations with collective investment funds (CIFs) and Banco de la República’s operations to increase the money supply (repos). Consequently, the Central Securities Depository (DCV) registered less activity, due to fewer negotiations on the secondary market for public debt. This trend was also observed in the private debt market, as evidenced by the decline in the average amounts cleared and settled through the Central Securities Depository of Colombia (Deceval) and in the value of operations with financial derivatives cleared and settled through the Central Counterparty of Colombia (CRCC). Section three offers a comprehensive look at the market for retail-value payments; that is, transactions made by individuals and companies. During 2019, electronic transfers increased, and payments made with debit and credit cards continued to trend upward. In contrast, payments by check continued to decline, although the average daily value was almost four times the value of debit and credit card purchases. The same section contains the results of the fourth survey on how the use of retail-value payment instruments (for usual payments) is perceived. Conducted at the end of 2019, the main purpose of the survey was to identify the availability of these payment instruments, the public’s preferences for them, and their acceptance by merchants. It is worth noting that cash continues to be the instrument most used by the population for usual monthly payments (88.1% with respect to the number of payments and 87.4% in value). However, its use in terms of value has declined, having registered 89.6% in the 2017 survey. In turn, the level of acceptance by merchants of payment instruments other than cash is 14.1% for debit cards, 13.4% for credit cards, 8.2% for electronic transfers of funds and 1.8% for checks. The main reason for the use of cash is the absence of point-of-sale terminals at commercial establishments. Considering that the retail-payment market worldwide is influenced by constant innovation in payment services, by the modernization of clearing and settlement systems, and by the efforts of regulators to redefine the payment industry for the future, these trends are addressed in the fourth section of the report. There is an account of how innovations in technology-based financial payment services have developed, and it shows that while this topic is not new, it has evolved, particularly in terms of origin and vocation. One of the boxes that accompanies the fourth section deals with certain payment aspects of open banking and international experience in that regard, which has given the customers of a financial entity sovereignty over their data, allowing them, under transparent and secure conditions, to authorize a third party, other than their financial entity, to request information on their accounts with financial entities, thus enabling the third party to offer various financial services or initiate payments. Innovation also has sparked interest among international organizations, central banks, and research groups concerning the creation of digital currencies. Accordingly, the last box deals with the recent international debate on issuance of central bank digital currencies. In terms of the methodological progress that has been made, it is important to underscore the work that has been done on the role of central counterparties (CCPs) in mitigating liquidity and counterparty risk. The fifth section of the report offers an explanation of a document in which the work of CCPs in financial markets is analyzed and corroborated through an exercise that was built around the Central Counterparty of Colombia (CRCC) in the Colombian market for non-delivery peso-dollar forward exchange transactions, using the methodology of network topology. The results provide empirical support for the different theoretical models developed to study the effect of CCPs on financial markets. Finally, the results of research using artificial intelligence with information from the large-value payment system are presented. Based on the payments made among financial institutions in the large-value payment system, a methodology is used to compare different payment networks, as well as to determine which ones can be considered abnormal. The methodology shows signs that indicate when a network moves away from its historical trend, so it can be studied and monitored. A methodology similar to the one applied to classify images is used to make this comparison, the idea being to extract the main characteristics of the networks and use them as a parameter for comparison. Juan José Echavarría Governor
    Reportes, Boletines e Informes. 2021-02-23
    Payment Systems Report - June of 2020
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2020
    (Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Martínez, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    Con el Reporte de Sistemas de Pago, cada año el Banco de la República entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local. El reporte mantiene en cada edición cuatro objetivos: 1) divulgar de forma consolidada la evolución en cifras de las infraestructuras de pago, tanto de activos financieros como de bienes y servicios; 2) presentar temas que se encuentran en el debate internacional y que sean de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos; 3) ofrecer al público una base conceptual sobre los procesos de pago de bajo valor, así como las tendencias de los pagos al por menor realizados en el circuito de personas naturales y empresas, y 4) dar a conocer al público, a la industria y al resto de autoridades financieras los avances metodológicos alcanzados con la línea de investigación aplicada para el análisis de la estabilidad de los sistemas de pago. Esta edición presenta cambios en su estructura, con el fin de hacer más fácil y amena su lectura. En esta, su décimo primera edición, las primeras secciones analizan las estadísticas relacionadas con la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras del mercado, entendidas como sistemas multilaterales en los cuales las entidades participantes compensan, liquidan y registran pagos, valores, derivados y otros activos financieros. Para 2019 se destaca que el sistema de pagos de alto valor (CUD) registró un menor dinamismo que el año anterior, principalmente por la disminución en el monto de operaciones del mercado secundario de deuda pública tanto en el contado como en las operaciones simultáneas, contrarrestada por un aumento en operaciones con fondos de inversión colectiva (FIC), y repos de expansión del Banco de la República. Consecuentemente, el Depósito Central de Valores (DCV) presentó una menor actividad debido a la disminución de las negociaciones en el mercado secundario de deuda pública. Esta tendencia también se registró en el mercado de deuda privada, como se puede evidenciar en las disminuciones de montos promedio compensados y liquidados en el Depósito Centralizado de Valores de Colombia, S. A. (Deceval) y en el valor de las operaciones de derivados financieros compensadas y liquidadas a través de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC). En la sección tres se entrega una visión integral del mercado de pagos de bajo valor, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas. Durante 2019 las transferencias electrónicas presentaron un aumento y los pagos realizados con tarjetas débito y crédito siguen manteniendo una tendencia creciente. En contraste, los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, aunque su valor promedio diario representa casi cuatro veces el valor de las compras efectuadas con tarjetas débito y crédito. En esta misma sección se presentan los resultados de la cuarta encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor (en los pagos habituales), la cual se aplicó a finales de 2019. Esta encuesta tiene como propósito fundamental identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Cabe resaltar que el efectivo continúa siendo el instrumento más utilizado por la población en sus pagos habituales mensuales (el 88,1% en número de pagos y 87,4% en su valor). Sin embargo, su uso en valor ha caído, ya que en la medición de 2017 registraba un 89,6%. A su vez, el nivel de aceptación de los comerciantes por instrumentos de pago diferentes al efectivo está en el 14,1% para tarjeta débito, 13,4% para tarjeta crédito, 8,2% para transferencias y 1,8% para el cheque. La principal razón para el uso del efectivo es la ausencia de datáfonos en el negocio. Teniendo en cuenta que el mercado de pagos al por menor en el mundo está influenciado por las innovaciones permanentes en los servicios de pago, por la modernización de los sistemas de compensación y liquidación, y por los esfuerzos de los reguladores para redefinir la industria de pagos para el futuro, la cuarta sección del reporte aborda estas tendencias. Se realiza un recuento sobre la evolución de la innovación en servicios financieros de pago basados en tecnología, mostrando que, si bien este tema no es nuevo, sí ha evolucionado, en especial en cuanto a su origen y vocación. Uno de los recuadros que acompaña esta sección trata algunos aspectos de pago relacionados con la banca abierta y su experiencia internacional, la cual le ha otorgado al cliente de la entidad financiera la soberanía sobre sus datos, permitiéndole, bajo condiciones de transparencia y seguridad, su autorización para que un tercero, diferente a su entidad financiera, solicite la información de sus cuentas en las entidades financieras y así este tercero ofrezca diversos servicios financieros o inicie pagos. La innovación también despierta el interés de los organismos internacionales, bancos centrales y grupos de investigación en torno a la creación de monedas digitales; es así como el último recuadro enfrenta el debate internacional reciente alrededor de la emisión de una moneda digital por parte de los bancos centrales. Pasando a los resultados de los avances metodológicos alcanzados, cabe resaltar el trabajo realizado sobre el papel que cumplen las entidades de contrapartida central (ECC) en la mitigación del riesgo de liquidez y contraparte. En la quinta sección del reporte se presenta una explicación del documento en el cual se analiza y corrobora la labor de las ECC en los mercados financieros, mediante el ejercicio que se construyó sobre la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) en el mercado colombiano de operaciones de intercambio a plazo peso-dólar sin entrega, utilizando la metodología de topología de redes. Los resultados brindan soporte empírico a los diferentes modelos teóricos desarrollados para estudiar el efecto de las ECC en los mercados financieros. Por último, se presentan los resultados del trabajo de investigación que utiliza inteligencia artificial con información del sistema de pagos de alto valor. De esta manera, con base en los pagos que realizan las instituciones financieras entre sí en el sistema de pagos de alto valor, se utiliza una metodología que permite comparar diferentes redes de pago, así como determinar cuáles pueden ser consideradas como anómalas. La metodología muestra señales que indican cuándo una red se aleja de su tendencia histórica, con el fin de ser estudiada y monitoreada. Para realizar esta comparación se utiliza una metodología similar a la aplicada para clasificar imágenes, la cual busca extraer las principales características de las redes y utilizarlas como parámetro de comparación.
    Reportes, Boletines e Informes. 2020-07-03
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2020
  • Item
    Open Access
    Payment Systems Report - June of 2019
    Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    For the last decade, Banco de la República has provided oversight of the local financial infrastructure as an additional contribution to support the country’s financial stability. This is a function performed by most central banks the world over, because they recognize infrastructure as being an essential component of financial markets. Infrastructure that functions properly helps to maintain and promote financial stability, being that it plays a fundamental role in the financial system and in the economy. In the Colombian case, the oversight of the country’s financial infrastructures began formally a decade ago, when External Resolution 5/2009 was issued and the authority to oversight that infrastructures was given to Banco de la República by its Board of Directors. Since then, the oversight has been formal and systematic. To commemorate ublication of the tenth edition of the Payment Systems Report, which is one of the products of financial infrastructure oversight, a section describing this function is included herein, explaining its need, responsibilities, scope, and activities. On this occasion, in addition to the traditional section providing figures on the local financial infrastructure and describing its behavior (Section One), we have included several highlights that underscore the more relevant aspects of how infrastructure for clearing and settling financial assets has evolved in the last decade. Special emphasis is afforded to the Colombian Central Counterparty Clearing House (CRCC), marking its ten years of operation. There also is a box describing how the company has increased its supply of products for clearing and settlement, and how, as a result, the open positions of its settlement members have performed likewise. At the same time, its risk management model has evolved structurally in response to regulatory adjustments, compliance with international standards, or decisions taken unilaterally by the CRCC, the idea being to have the necessary resources to mitigate exposure to counterparty and liquidity risk. In this way, the CRCC has become a undamentally important player in the Colombian financial market. Therefore, it is appropriate that the CRCC continue to be monitored by the country’s financial authorities. Another box included in this report offers an analysis of the advantages and disadvantages of lengthening the cash market settlement period in Colombia, which is another topic of interest. Currently, the clearing and settlement time for a cash transaction in most international markets is two business days (t + 2). In Colombia, nearly all peso/dollar and government and private debt transactions on the spot market are cleared and settled on the same trading day (t + 0). This box analyzes the possible implications of Colombia approximating the international standard. Retail-value payment systems (understood as operations carried out within the circuit of private individuals and companies), such as the use of payment instruments (cash, debit and credit cards, checks and electronic funds transfers), also must be monitored to identify their availability and the public’s preferences for these instruments and their acceptance by commercial establishments. With that in mind, three surveys have been conducted in the last decade to gauge how the use of payment instruments is perceived. A comparison of the findings of these three measurements is presented in a section of this report, and an analysis of that comparison indicates the use of payment instruments other than cash for daily payments is still low. Although their ownership and use by the general public is increasing, their acceptance by some commercial establishments remains limited. In keeping with efforts to oversight innovations in payment processes, the report also includes a box that explores the participation of large, global technology companies in the retail-value payment market. The payment services they offer are associated with innovative payment methods, such as “non-contact” or indirect technology, or by means of devices such as mobile phones, the use of debit and credit cards via applications, and channels such as the mobile network, POS terminals, and the Internet. In other words, these innovations are concentrated in the first stage of the payment process, without altering the other stages, such as traditional payment instruments, channels and systems. Finally, with respect to work in the area of applied research, the fourth section of this report describes how the cryptoasset system operates. It has two fundamental elements. The first is comprised of the agents who participate in the system; namely, cryptoasset users, and the agents who provide them with services. The second includes the digital asset and the underlying technology platform; together they support interaction between the agents in the crypto asset system. As explained in the respective box, the cryptoasset system is not isolated entirely from the financial system, which it pretends do without. In other words, users cannot extract themselves from the traditional financial system as long as cryptoassets have yet to be adopted on a mass scale, which so far assumes there is a connection between both systems. Juan José Echavarría Governor
    Reportes, Boletines e Informes. 2021-06-21
    Payment Systems Report - June of 2019
  • Item
    Unknown
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2019
    (Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    En la última década el Banco de la República viene realizando labores de seguimiento a la infraestructura financiera local como un aporte adicional para apoyar la estabilidad financiera en el país. Esta es una función que cumplen la mayoría de bancos centrales en el mundo, al reconocer que las infraestructuras son componentes esenciales para los mercados financieros. Debido a que desempeñan una función fundamental en el sistema financiero y en la economía, su buen funcionamiento contribuye a mantener y promover la estabilidad financiera. En el caso colombiano la función de seguimiento de la infraestructura financiera alcanzó su carácter formal desde hace diez años, con la expedición de la Resolución Externa 5 de 2009, mediante la cual la Junta Directiva del Banco de la República asignó al Banco de la República facultades para su ejercicio. Desde entonces, este seguimiento se realiza de manera formal y sistemática. Con ocasión de la publicación de la décima edición del Reporte de Sistemas de Pago, uno de los productos de la función de seguimiento, se incluye una sección que describe dicha función, explicando su necesidad, responsabilidades, alcance y actividades. En esta oportunidad, además de la tradicional sección donde se presentan las cifras y el desempeño de la infraestructura financiera local (primer apartado), se incluyen algunos resaltados que destacan los hechos más relevantes de la evolución de las infraestructuras de compensación y liquidación de activos financieros durante los últimos diez años. Un énfasis especial se da a la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia S. A. (CRCC), con ocasión de sus diez años de operación. Un recuadro describe cómo ha incrementado su oferta de productos aptos de ser compensados y liquidados, y cómo, consecuentemente, las posiciones abiertas de sus miembros liquidadores han tenido el mismo comportamiento. En paralelo, su modelo de administración de riesgos ha evolucionado estructuralmente como producto de algunos ajustes regulatorios, del cumplimiento de estándares internacionales o por las decisiones unilaterales de la CRCC, con el fin de contar con los recursos necesarios para mitigar la exposición al riesgo de contraparte y liquidez. De esta manera, la CRCC se ha convertido en un actor de importancia sistémica dentro del mercado financiero colombiano. Por consiguiente, resulta relevante que las autoridades financieras continúen monitoreándola. Por ser de interés, otro recuadro presenta un análisis de las ventajas y desventajas de que en Colombia se amplíe el ciclo de liquidación del mercado de contado. En la actualidad el tiempo de compensación y liquidación de una operación de contado en la mayoría de los mercados internacionales es de dos días hábiles (t + 2). En Colombia la mayor parte de las operaciones del mercado de contado peso/dólar y de deuda pública y privada se compensan y liquidan el mismo día de la negociación (t + 0). Este recuadro analiza las posibles implicaciones de que Colombia se acerque al estándar internacional. En temas relacionados con sistemas de pago de bajo valor (entendidos como las operaciones efectuadas dentro del circuito de las personas naturales y las empresas), como lo es el uso de los instrumentos de pago (efectivo, tarjetas débito y crédito, cheques y transferencias electrónicas), dentro de la función de seguimiento también es necesario monitorearlos. Esta actividad tiene como propósito identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Por consiguiente, durante los últimos diez años se han aplicado tres encuestas sobre la percepción de uso de instrumentos de pago. El contraste de los resultados de esas tres mediciones se presenta en una sección de este reporte. En síntesis, su análisis señala que el uso de instrumentos de pago diferentes al efectivo en los pagos cotidianos es aún bajo, y pese a que su tenencia y uso por parte del público general ha venido aumentando, su aceptación en algunos establecimientos de comercio aún es baja. Acorde con el seguimiento a las innovaciones en los procesos de pago, el reporte incluye un recuadro que explora la participación de las grandes empresas de tecnología mundial en el mercado de pagos de bajo valor: los servicios de pago que ofrecen se asocian a métodos de acceso innovadores, como por ejemplo la tecnología “sin contacto”, o mediante dispositivos como el teléfono celular, el uso de las tarjetas débito y crédito por medio de aplicaciones, y los canales como la red celular, datáfonos e internet. Es decir, las innovaciones se concentran en la primera etapa del proceso de pago, sin alterar el resto de las etapas, como lo son los instrumentos, canales y sistemas de pago tradicionales. Por último, en cuanto a los trabajos de la línea de investigación aplicada, la cuarta sección describe el funcionamiento del sistema de criptoactivos, el cual comprende dos elementos fundamentales. El primero son los agentes que participan en el sistema, entre los que se cuentan los usuarios del criptoactivo, así como aquellos agentes que prestan servicios a dichos usuarios. El segundo comprende al activo digital y a la plataforma tecnológica subyacente, los cuales soportan las interacciones entre los agentes del sistema de criptoactivos. Tal como se explica en la sección, el sistema de criptoactivos no se encuentra completamente aislado del sistema financiero del cual pretende prescindir: los usuarios no pueden abstraerse del sistema financiero tradicional mientras la adopción de los criptoactivos no sea masiva, lo que hasta el momento supone que exista una conexión entre ambos sistemas. Juan José Echavarría Gerente General
    Reportes, Boletines e Informes. 2019-07-12
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2019
  • Item
    Unknown
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2018
    (Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño, Ricardo; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    La labor de seguimiento a la infraestructura financiera local es un aporte adicional del Banco de la República a la estabilidad financiera del país. Uno de los productos de dicho seguimiento es el Reporte de Sistemas de Pago, el cual está dirigido al público general, a la industria y a las autoridades financieras. Este, además de ser un mecanismo para divulgar de forma consolidada la evolución en cifras (monto y número de operaciones) de las infraestructuras de pago, tanto de activos financieros como de bienes y servicios, es el escenario para plantear temas del debate internacional de relevancia para la infraestructura financiera local, ofrecer una base conceptual en los temas de los pagos al por menor y dar a conocer los avances metodológicos en la línea de investigación aplicada para analizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. En el presente reporte, la primera sección analiza las estadísticas relacionadas con la evolución y el desempeño de las infraestructuras financieras. En ella se destaca que el sistema de pagos de alto valor (SPAV) CUD registró un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los montos liquidados por operaciones con deuda pública. En consecuencia, el Depósito Central de Valores (DCV) presentó mayor actividad gracias al comportamiento del mercado secundario de deuda pública, y al aumento de las operaciones repo de expansión. Así mismo, el valor de las operaciones compensadas y liquidadas en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) se continúa incrementando. Con respecto al circuito de pagos de bienes y servicios, las transferencias electrónicas y los pagos realizados con tarjetas débito y crédito canalizados en el sistema de pagos de bajo valor mantienen un crecimiento sostenido, en contraste con los pagos en cheques. Adicionalmente, esta sección incluye un resaltado sobre el concepto de finalidad y su aplicación mediante un ejemplo internacional, cuyo objetivo es concentrar el debate en los tres momentos definidos en Target 2 Securities (T2S) —la plataforma centralizada para la liquidación de valores en el eurosistema—, así: 1) el momento de entrada de las órdenes al sistema, permitiendo la protección frente a procesos de insolvencia; 2) el momento de la prohibición unilateral de irrevocabilidad de órdenes de transferencia, y 3) el momento de la liquidación definitiva de las operaciones, el cual es una protección frente a efectos retroactivos. Al final de la sección, en esta, la novena edición del Reporte de Sistemas de Pago, los recuadros se centran en cuatro temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. El primer recuadro explica la red de distribución mayorista de efectivo, definiéndola como aquella que realizan los bancos centrales en cooperación con operadores privados. Dado que el Banco de la República debe atender de manera eficiente y oportuna las necesidades de efectivo de la economía, se realiza un ejercicio que comprende los movimientos de efectivo entre la oficina principal del banco central y sus trece sucursales, y los movimientos entre la autoridad monetaria y los establecimientos de crédito que operan en las diferentes ciudades. Para esto se utilizó la topología de redes, una metodología que se ha empleado para entender las redes y conexiones en los mercados financieros, y que al ser aplicada a la información de la red de distribución mayorista permite llegar a conclusiones relevantes sobre las conexiones observadas en remesas, retiros y consignaciones de efectivo. La caracterización de la población con tarjetas débito y crédito que realiza pagos habituales es el tema del segundo recuadro. Este análisis emplea los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2017, en la cual se reflejan resultados sobre el nivel de estudios, ocupación, aporte a la seguridad social, nivel de ingresos y pagos por instrumento de la población entrevistada. Se destaca que quienes cuentan con productos financieros disminuyen la brecha entre el uso del efectivo y el de las tarjetas, dado el mayor uso de instrumentos como las tarjetas para los pagos. Teniendo en cuenta el auge mundial de nuevos servicios de pago al por menor, los cuales se caracterizan por su mayor volumen y apoyo en la innovación tecnológica, el tercer recuadro expone los elementos clave de la normatividad internacional sobre el mercado de pagos electrónicos al por menor, presentando los casos de la Unión Europea y México. Se concluye que es de utilidad tenerlos como base, con el fin de posicionar en el debate local la necesidad de promover un mercado eficiente de los pagos electrónicos en Colombia, dada la innovación permanente en los servicios. Así, se invita a incorporar en el análisis temas como la interoperabilidad, la protección de datos, la confianza del público en los pagos electrónicos y el acceso a los sistemas de pago, entre los principales temas. El cuarto recuadro se centra en la necesidad de fortalecer la resiliencia de las entidades de contrapartida central (ECC), contemplando las principales iniciativas al respecto en el contexto internacional. Estas invitan a que las ECC sean sólidas, con el fin de que resistan eventos endógenos y exógenos que puedan poner en riesgo su operación, los mercados a los que prestan servicio o el sistema financiero general. Este es un tema de interés local, ya que el papel que ha venido desempeñando la CRCC en varios mercados la han convertido en un enlace crucial dentro de todo el engranaje del sistema financiero. Al final del recuadro se establecen los retos específicos para el caso colombiano. Por último, en esta edición del Reporte también se documentan los avances logrados en la línea de investigación aplicada en temas relacionados con infraestructura financiera. En la segunda sección se presenta un ejemplo del uso del aprendizaje automático, el cual permite realizar pronósticos de la actividad económica con base en la información de pagos electrónicos y redes neuronales. La tercera sección describe un ejercicio reciente de simulación de pagos de alto valor para medir el riesgo de liquidez intradía, el cual considera viable la cuantificación del impacto sistémico derivado del incumplimiento que desencadenan escenarios de estrés estándar. Allí se resalta la importancia de la reutilización de la liquidez intradía como fuente de liquidez, e identifica la relación directa (no lineal) entre los pagos realizados por una institución participante y el riesgo sistémico.
    Reportes, Boletines e Informes. 2018-06-21
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2018
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2017
    (Banco de la República de Colombia, 2017-06-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    La primera sección del documento analiza las estadísticas relacionadas con la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Para 2016 se destaca que el sistema de pagos de alto valor (SPAV) CUD registró un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados realizados por la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo. Esta tendencia también se registró en el mercado de deuda privada, como se puede evidenciar en los incrementos de montos promedio transados en el Depósito Centralizado de Valores de Colombia, S. A. (Deceval) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). El Depósito Central de Valores (DCV) presentó una menor actividad debido a la disminución en el mercado secundario de deuda pública, así como de las operaciones repo de expansión. Esta última como consecuencia de las compras de TES definitivas por parte del Banco de la República. Con respecto a las operaciones efectuadas dentro del circuito de personas naturales y empresas, las transferencias electrónicas presentaron una leve disminución y los pagos realizados con tarjetas débito y crédito registraron un ligero crecimiento, en contraste con los pagos en cheques. Aunque estos últimos disminuyeron, su valor promedio diario representa cinco veces el valor de las compras efectuadas con tarjetas débito y crédito. En la sección dos se presentan los principales resultados de la tercera encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor, la cual se aplicó a principios de 2017. Su propósito fundamental es identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Como complemento de esta información, los recuadros desarrollan temas relacionados con pagos al por menor efectuados dentro del circuito de las personas naturales y las empresas, como lo son la evolución de los canales de acceso en el proceso de pagos y la presentación del panorama de los pagos al por menor en Colombia, con el fin de introducir la modalidad de pagos inmediatos, ampliamente debatida en el ámbito internacional. Estos últimos se perfilan como el eje fundamental para el desarrollo de los pagos electrónicos habituales al por menor, potenciándose en el uso del depósito electrónico mediante un sistema de pagos que permita su interoperabilidad.
    Reportes, Boletines e Informes. 2017-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2017.
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016
    (Banco de la República de Colombia, 2016-06-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    En esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos. Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores. Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales.
    Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2016.
  • Item
    Open Access
    Payment Systems Report - 2016
    (Banco de la República de Colombia) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Ortiz, Pamela Andrea; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; León-Rincón, Carlos Eduardo; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Miguélez, Javier; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo
    En esta séptima edición del Reporte de Sistemas de Pago los recuadros se centran en tres temas de interés para la industria que presta servicios de compensación y liquidación de pagos, así como también para sus participantes. Primero, se aborda el debate internacional alrededor del nivel óptimo patrimonial de las Entidades de Contrapartida Central (ECC). Debido a que los riesgos derivados de las actividades de compensación están cubiertos en gran medida por los recursos financieros específicos (márgenes y fondos colectivos), las ECC deben contar con recursos financieros propios para velar que en todo momento esta se encuentre adecuadamente capitalizada, para hacer frente a riesgos de crédito, de contraparte, de mercado, operativos, jurídicos y empresariales, que no estén cubiertos por recursos financieros específicos. Segundo, como complemento al recuadro sobre la experiencia internacional de la figura de transferencia temporal de valores que se explicó en la versión anterior de este reporte, se presenta un recuadro sobre el mercado de préstamo de valores en Colombia, y la función que juegan en dicho mercado infraestructuras financieras como la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores. Tercero, con base en la información del sistema de pagos de alto valor CUD, se realiza un análisis para establecer la evolución de los pagos para determinados periodos, y el uso de las diversas fuentes de liquidez como estrategia para cumplirlos. Este análisis permite comprender el comportamiento individual de cada participante y establecer patrones de comportamiento (perfiles) cuyos cambios en el tiempo se puedan analizar con el objetivo de identificar y dimensionar riesgos financieros con incidencia sistémica, asociados a las actividades de compensación y liquidación de operaciones en los mercados financieros locales.
    Reportes, Boletines e Informes. 2016-06-01
    Payment Systems Report - June de 2016
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015
    (Banco de la República de Colombia, 2015-06-01) Gerencia Técnica; Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Monetaria y de Inversiones Internacionales; Cardozo-Alvarado, Nathali; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, Jhonatan
    En esta versión del Reporte se presenta los resultados de la segunda encuesta sobre percepción del uso de los instrumentos de pago de bajo valor, la cual se realizó a finales de 2014. Esta encuesta tiene como propósito fundamental identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación con estos instrumentos de pago, y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Los principales resultados de dicha encuesta se presentan en la segunda sección de este reporte. Como complemento se desarrollan otros temas relacionados con pagos al por menor efectuados dentro del circuito de las personas naturales y las empresas, como lo son, la evolución de los canales de acceso en el proceso de pagos, así como la identificación y explicación de las diferentes etapas que contiene el proceso de pago de los aportes a la seguridad social en Colombia.
    Reportes, Boletines e Informes. 2015-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2015.
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2014
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, Jhonatan
    En esta ocasión, el Reporte inicia con su sección tradicional de estadísticas sobre la evolución y desempeño de “los sistemas de pago en Colombia”. Al respecto, cabe destacar muy brevemente que, tanto en el sistema de pagos de alto valor como en las dos centrales depositarias de valores, los valores liquidados fueron menores a los del año anterior, aunque permanecen en niveles históricamente elevados. En cambio, la canalización de operaciones a través de la Cámara de riesgo central de contraparte continúa creciendo a ritmos dinámicos. Asimismo, los pagos electrónicos y con tarjetas débito y crédito canalizados a través de sistemas de pago de bajo valor mantienen un firme crecimiento, en contraste con la caída en los pagos con cheques. En esta edición del Reporte se presenta información complementaria, no sólo sobre pagos interbancarios, sino también intrabancarios, para ampliar la visión agregada sobre los pagos en nuestro país. El Reporte se complementa con otras secciones y recuadros de interés. Uno de ellos retoma el tema de la relevancia de los repositorios de transacciones para la transparencia de los mercados financieros, el cual ya había sido introducido el año pasado. Allí se presentan las iniciativas internacionales encaminadas a regular e implementar los repositorios de transacciones en las jurisdicciones de los países del G-20, así como la evolución que han presentado los sistemas de registro como parte de la infraestructura financiera colombiana. Teniendo en cuenta las recomendaciones de los organismos internacionales con respecto a las funciones que están asumiendo los repositorios de transacciones a nivel global, se identifican algunas oportunidades de mejora, así como áreas de desarrollo en relación con la labor de los sistemas de registro de operaciones implementados en Colombia.
    Reportes, Boletines e Informes. 2014-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2014.
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2013
    (Banco de la República de Colombia, 2013-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cadena-Silva, Carlos Alberto; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, Jhonatan
    El reporte realiza un énfasis especial en temas relacionados con sistemas de pago de bajo valor (entendidos como las operaciones efectuadas dentro del circuito de las personas naturales y las empresas), como lo es el uso de los instrumentos de pago. Por ser estos parte esencial de los sistemas de pago, es también de interés dentro de la función de seguimiento monitorear los instrumentos de pago de bajo valor, (efectivo, tarjetas débito y crédito, cheque). Esta actividad tiene como propósito identificar la disponibilidad y las preferencias del público en relación a estos instrumentos de pago y su aceptación por parte de los establecimientos comerciales. Con este propósito a finales de 2012 se realizó una encuesta sobre uso de los instrumentos de pago de bajo valor, cuyos principales resultados se presentarán en la sección dos de este reporte. Con el objetivo de ofrecer al público una base conceptual sobre este tema, en la primera sección del reporte se describe el proceso generalizado de integración de los instrumentos de pago con los sistemas de compensación y liquidación, para identificar las diferentes etapas del proceso de pagos al por menor desde su inicio hasta la entrega de los recursos.
    Reportes, Boletines e Informes. 2013-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2013.
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2012
    (Banco de la República de Colombia, 2012-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ciceri-Lozano, Aura María; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Ventura, Ana Constanza; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Pérez-Villalobos, Jhonatan
    Esta tercera edición del Reporte de Sistemas de Pago es una nueva oportunidad para divulgar los esfuerzos de seguimiento a la evolución de los pagos y de las infraestructuras del mercado financiero ejercido por el Banco de la República con una perspectiva integral y énfasis en posibles incidencias sobre la estabilidad financiera. La primera sección del Reporte contiene información relativa a la evolución estadística y principales novedades de las infraestructuras del mercado financiero que operan en Colombia. Se resalta, por ejemplo, que los sistemas de pago de alto valor mantienen niveles transaccionales altos, impulsados en el último año por la dinámica de las operaciones del mercado monetario, a pesar de la desaceleración en las operaciones del mercado secundario de títulos de deuda pública. Asimismo, se destaca la evolución de los derivados financieros liquidados en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia (CRCC) y el incremento transaccional del mercado accionario que liquida sus operaciones en Deceval. En lo que concierne a bajo valor, se mantiene la tendencia del menor uso del cheque en las operaciones comerciales y el dinamismo de los pagos con tarjetas débito y crédito, así como de las transferencias electrónicas interbancarias compensadas y liquidadas por las ACH y las intrabancarias. En esta parte del reporte se incluye también un recuadro que presenta la línea del tiempo para las operaciones en el sistema de pagos de alto valor del Banco de la República (CUD), el cual será de gran utilidad para los participantes en el sistema, así como para otros operadores externos interconectados. En ella se provee información individualizada sobre cada uno de los conceptos que afectan los saldos de las cuentas de depósito a lo largo del día, con una periodicidad de quince minutos, y la forma como cada uno de ellos inyecta o drena liquidez intradía. En las secciones II (Identificación y estimación del riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor) y III (Relevancia de identificar instituciones financieras sistémicamente importantes) se sintetizan los resultados de trabajos de investigación que proponen metodologías novedosas para abordar temas de importancia crítica para mantener la estabilidad financiera, como lo ha enseñado la experiencia internacional, en especial a partir de la crisis financiera internacional de 2008. En efecto, en la sección II se proponen dos metodologías alternativas para cuantificar el riesgo de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor y se efectúan simulaciones para medir la capacidad de entidades financieras representativas para enfrentar situaciones de tensión. Estas pueden originarse en descalces de oportunidad en los pagos o en incumplimientos de contrapartes claves. Los trabajos de investigación realizados también permiten identificar las principales fuentes de liquidez intradía en el sistema de pagos y la eficiencia con la que diferentes tipos de agentes pueden acceder a ellas. Esta información resulta de gran interés para el diseño de políticas prudenciales en esta materia y para el seguimiento del sistema en su conjunto, así como también de entidades individuales. Por último, el análisis aplicado para identificar entidades financieras sistémicamente importantes, que se publica en la sección III, es innovador. Tradicionalmente, la aproximación a esta variable se ha basado solo en indicadores de los estados financieros (activos, pasivos, cartera, etc.) de las entidades. Aquí se proponen nuevas dimensiones complementarias, como la conectividad y la sustituibilidad, con base en la rica información provista por las redes de transferencia de valor, en especial del sistema de pagos. Los resultados de estos análisis aportan nuevos y valiosos elementos para fortalecer la red de seguridad financiera, la regulación, la supervisión y el seguimiento.
    Reportes, Boletines e Informes. 2012-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2012.
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2011
    (Banco de la República de Colombia, 2011-06-01) Gerencia Ejecutiva; Tolosa-Buitrago, José; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Departamento de Seguimiento a la Infraestructura Financiera; Machado-Franco, Clara Lía; León-Rincón, Carlos Eduardo; Cepeda-López, Freddy Hernán; Ortega-Castro, Fabio Gonzalo; Ciceri-Lozano, Aura María
    En esta nueva edición del Reporte de Sistemas de Pago el lector podrá apreciar algunos desarrollos metodológicos innovadores en este frente, además de información actualizada sobre diversos tópicos que fueron tratados en el primer reporte, publicado en junio de 2010. El documento está organizado de la siguiente manera: en la primera parte se describe la evolución de los sistemas de pago en Colombia durante 2010. Se destaca, en particular, la dinámica de los pagos de alto valor (a pesar de los cambios en el entorno del mercado de valores), el acelerado crecimiento de las operaciones con derivados financieros liquidados en la cámara de riesgo central de contraparte, el persistente retroceso de los pagos con cheques y la consolidación de los pagos electrónicos de bajo valor, entre los que se destacan los créditos directos mediante cámaras de compensación sistematizadas (ACH) y las tarjetas débito y crédito. En la segunda sección se hace una evaluación de un conjunto de medidas adoptadas en los últimos años por el Banco de la República para optimizar el funcionamiento del Sistema de Pagos de Alto Valor (CUD). Y en la tercera parte se explica la forma como inicialmente el Banco está estructurando la función de seguimiento, y se presentan los primeros resultados de varios trabajos de investigación que aplican técnicas innovadoras en nuestro medio para evaluar posibles incidencias sobre el riesgo sistémico y la estabilidad del sistema financiero, para lo cual se utilizan diversas modalidades de choques y pruebas de tensión originadas en el sistema de pagos de alto valor.
    Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2011.
  • Item
    Open Access
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2010
    (Banco de la República de Colombia, 2010-06-01) Gerencia Ejecutiva; Hernández-Correa, Gerardo; Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria; Bernal-Ramírez, Joaquín; Cepeda-López, Freddy Hernán; Camacho-Álvarez, Germán
    Una de las principales funciones del Banco de la República es promover y garantizar el seguro y eficiente funcionamiento del sistema de pagos de la economía. La seguridad y la eficiencia del sistema de pagos son fundamentales para el funcionamiento del sistema financiero y de la economía en general, y contribuyen en forma determinante a mantener la estabilidad financiera, a implementar la política monetaria y facilitan las transacciones comerciales y financieras que impulsan el desarrollo económico. El propósito del presente Reporte de sistemas de pago es ofrecerle al público una visión integral sobre el estado de desarrollo y condiciones básicas de operación de los principales sistemas de pago y de liquidación de valores que operan en Colombia, así como identificar los riesgos a los que están expuestos y los principales mecanismos utilizados para mitigarlos. Adicionalmente, se busca exponer el alcance de las responsabilidades del Banco de la República en la regulación y el seguimiento a los sistemas de pagos, el cual tiene su respaldo legal en las facultades que le otorgan las leyes 31 de 1992, 795 de 2002 y 964 de 2005, así como el Estatuto orgánico del sistema financiero y la Resolución 5 de 2009 de la Junta Directiva del Banco de la República, entre otras. Un hecho que merece destacarse de manera especial es que los sistemas de pagos y, en general, la infraestructura del mercado financiero, exhibieron un desempeño sólido y seguro durante la reciente crisis mundial, tanto en Colombia como internacionalmente. Ello se explica por los esfuerzos de los bancos centrales, los administradores de los sistemas de pago y de liquidación de valores y demás componentes de la infraestructura, así como las propias instituciones financieras a lo largo de los últimos diez años, con el fin de fortalecer la eficiencia y seguridad de los sistemas, en especial, en lo que concierne a mitigar los riesgos de contraparte y de liquidez. Es satisfactorio, entonces, evidenciar que estos esfuerzos colectivos han producido los resultados que se esperaba de ellos, lo cual debe mantenerse, buscando asegurar mejoramientos continuos y capacidad de respuesta frente a nuevos y mayores retos futuros. A lo largo del presente Reporte se hará referencia detallada a los aspectos más destacados de los sistemas de pago de nuestro país y a las políticas y estrategias adoptadas para fortalecerlos. El Reporte está organizado de la siguiente manera: en la primera parte, por ser este tema menos familiar para buena parte del público, se presentan algunos conceptos básicos sobre la función del sistema de pagos en la economía y en el sistema financiero y monetario del país, los riesgos a los que están expuestos y alternativas para mitigarlos. En la segunda, se describen de manera general los principales componentes de la infraestructura financiera de Colombia, haciendo un especial énfasis en los sistemas de pago de alto y de bajo valor administrados por el Banco de la República. En la tercera, se presentan los mecanismos de provisión de liquidez al sistema de pagos y al sistema de liquidación de valores por parte del Banco de la República, lo cual es un componente esencial para mitigar los riesgos de liquidez. La cuarta sección se refiere al marco legal de la regulación, la supervisión y el seguimiento al sistema de pagos en Colombia.
    Reportes, Boletines e Informes. 2010-06-01
    Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2010.