Formación de precios y salarios en Colombia, tomo I

El presente libro sobre la formación de precios y salarios en Colombia tiene como objetivo principal llenar los vacíos que existen en esta área del conocimiento, la cual es de la mayor importancia para el diseño de la política monetaria y la política económica en general.

Se ha documentado que, en economías muy diferentes, ante los cambios no esperados de la política monetaria se obtiene una respuesta rápida y transitoria de la actividad real. En los precios, por el contrario, la reacción es lenta y permanente. En la mayoría de los países de América Latina es muy poco lo que se ha profundizado acerca de esta evidencia y no se ha podido precisar si la lenta respuesta en los precios se debe a la presencia de rigideces originadas en la formación de salarios, un entorno poco competitivo, las regulaciones en los precios u otras restricciones en la fijación de estos, aspectos que serán tratados en este libro.

Durante las dos últimas décadas la reducción de la inflación junto con la adopción de un régimen de inflación objetivo en varios países han renovado el interés por el estudio de las rigideces salariales, debido al impacto que estas podrían tener sobre el mercado laboral. Por lo tanto, el libro abarca temas como el mecanismo de formación de los salarios y el comportamiento y evolución de los salarios en la economía colombiana. También se analizan las instituciones laborales desde una perspectiva histórica y se estudian la influencia del salario mínimo sobre los precios y su impacto redistributivo, el mercado de trabajo en el ámbito regional y la sensibilidad de los salarios al desempleo regional.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Open Access
    La meta del Banco Central y la persistencia de la inflación en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Echavarría, Juan José; Rodríguez-Niño, Norberto; Rojas, Luis Eduardo; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María Teresa
    Se presenta un modelo econométrico que descompone la serie de inflación trimestral anualizada entre un componente transitorio y otro permanente. Para analizar el período entre 1979-1999.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 2. La meta del Banco Central y la persistencia de la inflación en Colombia. Pág.:47-69
  • Item
    Open Access
    La persistencia estadística de la inflación en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Echavarría, Juan José; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez Giraldo, María Teresa; López-Enciso, Enrique
    Se evalúan las diferentes formas de medición de la persistencia estadística y los distintos factores estructurales que podrían explicarla. Se presenta una medición de la persistencia estadística de la inflación y de la brecha de inflación en Colombia para el período 1990-2010, por medio de un modelo de cambio de régimen y de un filtro de Kalman.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 1. La persistencia estadística de la inflación en Colombia. Pág.:3-44
  • Item
    Open Access
    ¿Cómo se fijan los precios en Colombia? : evidencia de los microdatos del IPP
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Julio-Román, Juan Manuel; Zárate-Solano, Hector Manuel; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, Enrique
    Explica como la rigidez de precios es uno de los supuestos más importantes para el desarrollo de la política monetaria, como se cambian los precios en Colombia de los productos hechos en el país y el de los importados.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 5. ¿Cómo se fijan los precios en Colombia? : evidencia de los microdatos del IPP. Pág.:155-187
  • Item
    Open Access
    Formación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Rincón-Castro, Hernán; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, Enrique
    Describe el mercado colombiano de la energía eléctrica, analiza el proceso de formación de las tarifas, caracteriza su comportamiento y cuantifica el impacto inflacionario de un choque a la tarifa, con el fin de que sirva como marco de referencia para los pronósticos de inflación y la toma de decisiones de política.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 12. Formación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia. Pág.:445-488
  • Item
    Open Access
    La formación de precios en las empresas colombianas : evidencia a partir de una encuesta directa
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Parra-Álvarez, Juan Carlos; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Enciso, Enrique
    En este documento se reportan los resultados de una encuesta por medio de la cual se interrogó a los empresarios colombianos acerca de la forma como fijan los precios de sus principales productos. Se explora el grado de autonomía que tienen las firmas para cambiar los precios, por la frecuencia de las revisiones de los precios y de los cambios y el uso de algún tipo de discriminación para determinar un precio.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 9. La formación de precios en las empresas colombianas : evidencia a partir de una encuesta directa. Pág.:297-375
  • Item
    Open Access
    Heterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Julio-Román, Juan Manuel; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María Teresa
    Se estudian las reglas de precios de los minoristas colombianos de bienes y servicios a través de la función de Hazard. Se cuenta reportes mensuales de precios de la totalidad de los bienes y servicios considerados en el cálculo del IPC colombiano desde Marzo de 1999 hasta Mayo de 2008. Esta base de datos es particularmente útil para estudiar la presencia de dependencia del estado, particularmente costos de menú, que cubren un período de inflación decreciente, Marzo de 1999 a Junio de 2006, y otro de inflación creciente, Junio de 2006 a Mayo de 2008.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 7. Heterogeneidad observada y no observada en la formación de los precios del IPC colombiano. Pág.:217-247
  • Item
    Open Access
    Reglas de fijación de precios de los productores colombianos : evidencia a partir de los modelos de duración con microdatos del índice de precios del productor
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Zárate-Solano, Hector Manuel; Ramírez Giraldo, María Teresa; López Enciso, Enrique
    Se estudia la habilidad de las reglas de precios dependientes del tiempo y del estado para explicar la probabilidad que las firmas Colombianas cambien los precios. Se utilizan los precios recolectados por el Banco de la República en el cálculo del Índice de Precios del Productor durante el período de junio de 1990 a diciembre de 2006. El análisis se basa en la metodología semiparamétrica de la función hazard constante por tramos, para verificar por la dependencia del tiempo, y en los modelos de duración de riesgos en competencia, que distingue entre incrementos y disminuciones de precios, para probar por la dependencia del estado.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 6. Reglas de fijación de precios de los productores colombianos : evidencia a partir de los modelos de duración con microdatos del índice de precios del productor. Pág.:191-213
  • Item
    Open Access
    Algunos hechos estilizados sobre el comportamiento de los precios regulados en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez Giraldo, María Teresa; López-Enciso, Enrique Antonio
    En este documento se establecen algunos hechos estilizados acerca del comportamiento de los precios regulados en Colombia. Se analiza el grado de rigidez de los precios en diferentes categorías de productos, con un énfasis particular en los precios regulados. También se investiga si la inclusión o exclusión de los precios de los servicios y los precios regulados afectan el grado de persistencia de la inflación total.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 10. Algunos hechos estilizados sobre el comportamiento de los precios regulados en Colombia. Pág.:379-418
  • Item
    Open Access
    Importancia de las rigideces nominales y reales en Colombia : un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Bonaldi-Varón, Jean Pietro; González-Gómez, Andrés; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María Teresa
    Estudia qué conjunto de rigideces nominales y reales se debe incluir en un modelo DSGE para replicar la dinámica de las variables agregadas de la economía colombiana. Con este fin, se estiman varios modelos DSGE con distintas combinaciones de rigideces nominales y reales usando métodos bayesianos. Se discuten los mecanismos de formación de precios y salarios.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 3. Importancia de las rigideces nominales y reales en Colombia : un enfoque de equilibrio general dinámico y estocástico. Pág.:70-99
  • Item
    Open Access
    Rigideces de precios al consumidor en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Julio-Román, Juan Manuel; Zárate-Solano, Hector Manuel; Hernández-Bejarano, Manuel Darío; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María Teresa
    Analiza si las rigideces de los precios están presentes en los precios al consumidor en Colombia y cómo afecta a la inflación y al mercado de bienes y servicios.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 4. Rigideces de precios al consumidor en Colombia. Pág.:103-151
  • Item
    Open Access
    Precios de los combustibles e inflación
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Rincón-Castro, Hernán; López Enciso, Enrique; Ramírez Giraldo, María Teresa
    Describe el proceso de formación de los precios de los combustibles en Colombia y cuantifica el impacto inflacionario de un choque a sus precios, con el fin que sirva de marco de referencia para los pronósticos de inflación y las decisiones de política monetaria.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 11. Precios de los combustibles e inflación. Pág.:421-442
  • Item
    Open Access
    Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia : análisis de sus determinantes a partir de modelos de conteo
    (Banco de la República de Colombia, 2011-12) Parra-Álvarez, Juan Carlos; Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Ramírez-Giraldo, María Teresa; López-Enciso, Enrique
    Se estudian los determinantes de la heterogeneidad observada en la flexibilidad de precios, empleando los resultados encontrados en una encuesta. Para esto se utilizan los modelos de conteo y se diseñan e implementan un conjunto de pruebas de especificación y de selección de modelos que garantizan una correcta inferencia estadística. Los determinantes más significativos para explicar el grado de flexibilidad de los precios, son las características del producto, los acuerdos contractuales y el sector económico al que pertenece la firma.
    Capítulos de libro. 2011-12-01
    Capítulo 8. Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia : análisis de sus determinantes a partir de modelos de conteo. Pág.:251-293