Economías del Pacífico colombiano

COLOMBIA ES EL ÚNICO PAÍS DE SURAMÉRICA con costas sobre el océano Pacífico y el mar Caribe, mientras Chocó es el único departamento colombiano que cumple con esta doble condición marítima. El litoral Pacífico tiene una costa de 1.300 kilómetros, que se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con Ecuador y abarca los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Por su parte, al Caribe colombiano lo componen ocho departamentos (siete continentales y uno insular) y 1.600 kilómetros de costas, desde los límites con Venezuela hasta Panamá, además de límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y otros países.

En el Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República, Sucursal Cartagena, se ha estudiado la economía del Caribe colombiano desde hace más de diez años: su base económica, sus exportaciones, el rezago económico o la convergencia regional. Estos estudios llevaron a la pregunta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre las economías del Caribe y del Pacífico, y éstas con las otras regiones rezagadas de Colombia? Para responder estos interrogantes se investigó la estructura económica y social de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y el municipio de Buenaventura, en el Departamento de Valle del Cauca. Los resultados se incluyen en el presente libro. Estos documentos fueron escritos por cuatro economistas del CEER: Jaime Bonet realizó la investigación sobre Chocó; Gerson Javier Pérez escribió el capítulo sobre Buenaventura (Valle del Cauca); José Gamarra Vergara elaboró el del Cauca y Joaquín Viloria De la Hoz escribió sobre el Departamento de Nariño.

En el capítulo sobre el Chocó se resalta el auge relativo que vivió el departamento durante la tres primeras décadas del siglo XX a partir de la explotación de oro y platino y algunos productos forestales como el caucho, la tagua y la
madera. El dinamismo de la economía se redujo sustancialmente a partir de la década de 1940, en la que varios elementos jugaron en su contra: la alta dependencia de la minería del oro y el desplazamiento de la producción local por parte del comercio procedente de Antioquia una vez se abrió la carretera con Medellín. En términos geográficos o ambientales se encontró que la alta pluviosidad genera limitaciones en las actividades agropecuarias; además, la
mayor parte de los suelos están clasificados como de baja y muy baja fertilidad.

La pobreza de la economía chocoana se ve reflejada en indicadores sociales como el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 79%, el más elevado de Colombia. Precisamente debido a la pobreza y la falta de oportunidades, el Chocó aparece como uno de los departamentos con mayor emigración de su población, compuesta en un 82% por afrodescendientes y 13% por indígenas. El artículo cierra identificando cinco elementos que han determinado en el transcurso de la historia el atraso relativo del Chocó: instituciones débiles producto del legado colonial; condiciones ambientales y geográficas adversas que afectan la productividad de los factores; baja dotación de recurso humano departamental; economía especializada en la minería aurífera y aislamiento económico con respecto al mercado nacional. El autor propone mejorar el capital humano departamental a través de inversiones en educación, salud y saneamiento básico; integrar el Chocó con el resto del país a través de vías de comunicación e impulsar el crecimiento sostenible de la economía departamental.

En el caso del Departamento del Valle del Cauca sólo se tomó el municipio de Buenaventura, por ser el único que tiene jurisdicción sobre la costa Pacífica. Éste es el municipio más pobre del Valle del Cauca, con un índice de NBI de
63%, tres veces superior al registrado en Cali, la capital departamental. En este puerto, el 89% de su población se autorreconoce como afrodescendiente.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Open Access
    Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura
    (Banco de la República de Colombia, 2008-07) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    Este documento analiza tres particularidades que han incidido en la actual situación socio-económica y el alto desempleo en Buenaventura: las características geográficas, el legado histórico y el puerto. Las dos primeras han sido determinantes negativos, retrasando el proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la tercera ha influido en forma positiva.
    Capítulos de libro. 2008-07-01
    Capítulo 2. Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Pág.:55-81
  • Item
    Open Access
    Economía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico
    (Banco de la República de Colombia, 2008-07) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    Analiza la estructura económica del Departamento de Nariño, e indaga sobre algunos elementos que han obstaculizado el desarrollo económico, como la falta de vías o de energía eléctrica en las zonas más apartadas del Departamento. En el período 1990-2004 la economía nariñense presentó un mayor dinamismo que la economía colombiana en su conjunto y mostró tasas de crecimiento superiores. Sin embargo, un contraste evidente se presenta en la economía del Pacífico nariñense: a pesar de ser la subregión más pobre del departamento, allí se concentra el 95% de las exportaciones de Nariño, representadas en aceite de palma y productos pesqueros. La actividad agropecuaria es la base económica de Nariño, al aportar una tercera parte del producto departamental y un porcentaje considerable de las exportaciones.
    Capítulos de libro. 2008-07-01
    Capítulo 4. Economía del Departamento de Nariño : ruralidad y aislamiento geográfico. Pág.:125-181
  • Item
    Open Access
    ¿Por qué es pobre el Chocó?
    (Banco de la República de Colombia, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    Los diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento del Chocó, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica y analiza cinco elementos que han determinado ese atraso relativo: 1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles; 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores; 3. La baja dotación del recurso humano chocoano; 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano; y 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional.
    Capítulos de libro. 2008-07-01
    Capítulo 1. ¿Por qué es pobre el Chocó?. Pág.:9-53
  • Item
    Open Access
    Economía del Departamento del Cauca : concentración de tierras y pobreza
    (Banco de la República de Colombia, 2008-07) Gamarra-Vergara, José R.; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín
    El Cauca es uno de los departamentos con mayor diversidad, historia y riqueza en Colombia. Se analiza la situación actual de rezago económico. Los problemas actuales del Cauca se originan en una de sus principales riquezas, su diversidad. En este documento se recogen algunos aspectos de esta problemática, tales como, la concentración de tierras, conflictos ambientales por su uso, pobreza y limitantes a la producción agropecuaria.
    Capítulos de libro. 2008-07-01
    Capítulo 3. Economía del Departamento del Cauca : concentración de tierras y pobreza. Pág.:83-123