Año: 2012 - Vol. 30 - No. 69

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Open Access
    Flujos de capital y fragilidad financiera en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Gómez-González, José Eduardo; Silva-Escobar, Luisa Fernanda; Restrepo-Ángel, Sergio
    En este trabajo se estudian las interrelaciones existentes entre flujos de capital y estabilidad financiera en Colombia, en el período comprendido entre los años 1995 y 2011 con datos trimestrales. Se utilizan modelos VAR cointegrados en niveles, por medio de los cuales se encuentra que si bien no parece haber una relación directa significativa entre flujos de capital y estabilidad financiera, existe una relación indirecta entre estas dos variables, intermediada por la relación cartera/PIB.
    Artículos de revista. 2013-12-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 68-109.
  • Item
    Open Access
    Choques internacionales reales y financieros y su impacto sobre la economía colombiana
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Echavarría, Juan José; González-Gómez, Andrés; López-Enciso, Enrique Antonio; Rodríguez-Niño, Norberto
    En este documento se utilizó la metodología FAVAR (Factor Augmented VAR), para evaluar el impacto de cambios no esperados en cuatro variables internacionales: las tasas de interés de corto plazo, el riesgo, el precio real del petróleo, el café y el carbón y la actividad económica mundial. Se utilizan funciones de impulso-respuesta y descomposición histórica de choques para evaluar la importancia de los factores externos en la actividad económica colombiana, con énfasis en la crisis de fin de siglo.
    Artículos de revista. 2013-12-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 14-66.
  • Item
    Open Access
    ¿Responde el Banco de la República a los movimientos en la tasa de cambio real?
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Riveros, Egberto Alexander
    Para los bancos centrales con régimen de inflación-objetivo modificar la tasa de interés de política monetaria como respuesta a la apreciación de la tasa cambio puede poner en riesgo el cumplimiento de la meta de inflación. Este trabajo determina qué tan importante ha sido el comportamiento de la tasa de cambio real para el Banco de la República a la hora de establecer el nivel de la tasa de interés. El estudio revela que el emisor, en los primeros años de implementación del esquema de inflación-objetivo, habría considerado la tasa de cambio real al momento de decidir el nivel de tasa de interés; sin embargo, dicha variable ha perdido importancia. La metodología de estimación de la función de reacción del Banco de la República consiste en un modelo de elección discreta (probit dinámico) que considera los cambios discretos y poco frecuentes en la tasa de interés.
    Artículos de revista. 2013-12-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 150-194.
  • Item
    Open Access
    Lecciones de las crisis financieras recientes para el diseño e implementación de las políticas monetarias y financieras en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Zárate-Perdomo, Juan Pablo; Cobo-Serna, Adolfo León; Gómez-González, José Eduardo
    El presente trabajo da cuenta de las principales lecciones que se han recogido en materia de la política monetaria y financiera sobre la crisis actual y traza un paralelo con la crisis colombiana de los noventa (guardadas las proporciones) y con las acciones que de ella se derivaron. Además, propone algunas acciones que podrían adoptarse en materia de implementación de las políticas monetarias y financieras con el fin de reducir los riesgos asociados con el comportamiento del sistema financiero y de crédito, tendientes a buscar una economía más estable y con menores desbalances macroeconómicos en el largo plazo.
    Artículos de revista. 2013-12-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 258-293.
  • Item
    Open Access
    El canal de préstamos de la política monetaria en Colombia : un enfoque FAVAR
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Tenjo-Galarza, Fernando; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Gómez-González, José Eduardo
    En este trabajo se utiliza un modelo FAVAR (Factor Augmented Vector Autoregression) con el fin de examinar el papel que las condiciones financieras de los bancos, reflejadas en la información recopilada a nivel individual, tienen en la transmisión de la política monetaria. El tipo de modelo utilizado acá permite, así mismo, reconciliar los niveles de análisis macro y microeconómico. En el FAVAR se incluyen factores comunes macroeconómicos extraídos de un grupo de series macroeconómicas. Así mismo, se incluyen factores obtenidos de las razones financieras construidas a partir de las hojas de balance de los bancos. Se encuentra que los factores construidos, a partir de las razones de liquidez, solvencia y apalancamiento, contribuyen a entender la dinámica macroeconómica. Sin embargo, esta dinámica se ve, a su vez, afectada por la postura de la política monetaria. Así mismo, se encuentra que la liquidez de los bancos es muy importante en la transmisión de los choques monetarios del resto de la economía. En general, esta investigación está en la línea de mejorar los análisis de la política monetaria con modelos que consideren el crédito y los aspectos financieros de la economía.
    Artículos de revista. 2013-12-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 195-256.
  • Item
    Open Access
    Violencia y derechos de propiedad : el caso de la violencia en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2012-12) Fernández-Sierra, Manuel
    La literatura económica que estudia la violencia ha analizado la forma en que un menor desarrollo de los derechos de propiedad puede generar las condiciones para que surjan procesos violentos. Sin embargo, son escasos los estudios que analizan la manera como la violencia, en el largo plazo, puede afectar las estructuras de propiedad en las zonas que han sido afectadas. Este trabajo hace una primera aproximación para establecer una causalidad del efecto de la violencia sobre las tasas de informalidad en la tenencia de la tierra en Colombia en el largo plazo. A partir del estudio de caso de uno de los periodos de violencia más intensa en Colombia en el siglo XX, se encuentra evidencia que los municipios que fueron afectados en este periodo con una probabilidad mayor en 10 puntos porcentuales de tener brotes de violencia tienen tasas de informalidad en la tenencia de la tierra que son superiores en cerca de 2.9 puntos porcentuales (0.15 desviaciones estándar).
    Artículos de revista. 2013-12-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 69. Diciembre, 2012. Pág.: 112-147.
  • Item
    Open Access
    Nota editorial
    (Banco de la República) Iregui-Bohórquez, Ana María
    Artículos de revista. 2012-12
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 69. Diciembre, 2012. Pág:6-8.