Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias
Permanent URI for this collection
En su obra Civilización material y capitalismo, el historiador Fernand Braudel dice que el hecho protuberante que diferencia al mundo del presente del que vivió la humanidad antes de 1800 es el aumento, sin precedentes, en el número de personas. Antes de esa fecha, se vivía en un mundo donde la inexorable lógica malthusiana mantenía el número de habitantes dentro de unos límites más o menos estrechos de poblaciones máximas que eran sostenibles en el largo plazo. Los movimientos poblacionales eran cíclicos, pues cuando el número de personas aumentaba mucho, los rendimientos decrecientes llevaban a la escasez de alimentos, la proliferación de las pestes y las hambrunas, con la consecuente reducción de la población total. Cuando llegó la revolución industrial, primero en Inglaterra y luego en Europa continental, esta situación cambió radicalmente, pues las innovaciones tecnológicas llevaron a que se pudiera superar el mundo sin crecimiento económico de largo plazo al que se refería Malthus en sus proyecciones pesimistas.
Como consecuencia de la mayor productividad que permitió la revolución industrial, la nutrición mejoró y por esa razón se presentó una caída de la mortalidad reflejada en un aumento en sostenido en el crecimiento de la población. Más adelante, los aumentos en el costo de oportunidad del tiempo de las mujeres, y consecuente caída en el número de hijos, llevaron a que se redujera la natalidad y, por ende, bajara el ritmo de crecimiento de la población. La sucesión de las caídas en la mortalidad y la natalidad es lo que se conoce como la transición demográfica.
En este libro estudiamos de manera detallada tres censos de población de Cartagena, realizados en un período que cubre tres siglos. Estos censos se realizaron en 1777, 1875 y el 2005. Las cifras de la población de Cartagena en esos tres censos constatan lo aseverado por Braudel acerca del enorme salto de la población después de 1800. En el caso cartagenero, la población en 1777, cuando era el segundo centro urbano del Virreinato de la Nueva Granada, era de 13,690 personas. Ya para el 2005 la ciudad tenía 892,545 habitantes, es decir, que en esos 228 años se multiplicó por 65 el número de personas.
Además del análisis de la población cartagenera en los tres censos mencionados, hemos hecho un esfuerzo por recopilar las cifras agregadas de la población de la ciudad desde que empezaron a aparecer en la documentación, es decir, desde la segunda mitad del siglo xvi. De esa manera podemos conocer la historia demográfica de Cartagena casi desde sus orígenes. Adicionalmente, la evolución de la población se discute dentro del contexto histórico, razón por la cual el lector podrá contrastar lo que sucedía en la economía y la sociedad, con las etapas de la historia demográfica local.
Para el período colonial sólo se cuenta con un censo detallado de Cartagena, el de 1777. La población vivía en cuatro barrios y el arrabal de Getsemaní. Se tiene información para tres barrios y el arrabal, los cuales albergaban el 76,5% de la población. Para el cuarto barrio, Santa Catalina, no se han encontrado hasta la fecha las planillas respectivas, ni en el Archivo General de la Nación, ni en los archivos españoles. Sin embargo, con la información de más de tres cuartas partes de los habitantes es posible conocer bastante bien cómo era la ciudad en ese momento.
El censo de 1777 nos revela una Cartagena contenida completamente dentro de las murallas que rodeaban el lugar donde se estableció inicialmente, así como la vecina isla de Getsemaní, la cual también estaba amurallada (excepto en el flanco que daba sobre el resto de la ciudad). Del censo de la provincia sabemos que prácticamente no había ningún poblamiento a tiro de cañón de la ciudad, pues por razones militares estaba prohibido asentarse en la inmediata vecindad de las murallas. Con esta medida se buscaba evitar que los posibles sitiadores encontraran algún tipo de infraestructura de la que pudieran valerse para un ataque contra el recinto amurallado.
La Cartagena de 1777 era una ciudad en plena expansión demográfica y económica. La pirámide de edades revela que su base era ancha, pues había muchos nacimientos. También se presentaba desbalance de sexos para los mayores a 15 años, cuando había casi dos mujeres por cada hombre. Sólo entre los blancos había una razón de sexos relativamente equilibrada.
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessLa ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena de Indias en 1875(Banco de la República de Colombia, 2009-07) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoAnaliza la población de Cartagena de Indias en 1875 de acuerdo con un censo realizado por las autoridades locales. Con esta información el documento hace una historia social y económica de la ciudad y la situación de las mujeres en la misma.Capítulos de libro. 2009-07-01Capítulo 2. La ciudad de las mujeres : un análisis demográfico de Cartagena de Indias en 1875. Pág.:55-105Item Open Access¿La isla que se repite? : Cartagena en el censo de población de 2005(Banco de la República de Colombia, 2009-07-01) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoSe analiza la información de Cartagena de acuerdo con el censo de población realizado en 2005, sobre la pobreza, las características de la desigualdad económica que vive la ciudad, la composición étnica, la escolaridad, la ubicación física y las condiciones sociales entre otras variables.Capítulos de libro. 2009-07-01Capítulo 3. ¿La isla que se repite? : Cartagena en el censo de población de 2005. Pág.:107-146Item Open AccessCartagena de Indias en 1777 : un análisis demográfico(Banco de la República de Colombia, 2009-07-01) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoDescribe la historia de la población, las condiciones socioeconómicas, el empleo, el crecimiento urbano, la población indígena, las costumbres religiosas, las clases sociales y en general el desarrollo de Cartagena (Colombia) en 1777.Capítulos de libro. 2009-07-01Capítulo 1. Cartagena de Indias en 1777 : un análisis demográfico. Pág.:9-53