Casa Grande Caribe

Esta obra compila los estudios preparados como parte de la iniciativa “Casa Grande Caribe”, concebida con el propósito de avanzar en la identificación de las inversiones que la región Caribe debe emprender para superar el rezago en cuatro áreas: 1) educación, 2) salud, 3) nutrición, y 4) acueducto y alcantarillado. El costo total de la propuesta presentada se estima en USD 16.000 millones para un periodo de doce años. A su vez, se incluye un análisis de las fuentes de financiamiento y la calidad del gasto regional, con el fin de identificar los posibles recursos para financiarlo y las mejoras requeridas en su ejecución. Los cálculos permiten afirmar que la región podría contar con fondos suficientes para las propuestas planteadas; sin embargo, los resultados serán posibles solo con la buena gestión de los administradores públicos locales y con la participación ciudadana en el seguimiento de las inversiones.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Open Access
    Financiamiento y calidad del gasto social
    (Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    La inclusión y la transformación social es un gran desafío para la región Caribe, no solo por las acciones requeridas para concretarlo, sino por los recursos que se requerirán para lograrlo. El objetivo de este documento es determinar las posibles fuentes de financiamiento de las inversiones requeridas para cerrar la brecha en los sectores propuestos en el marco de la iniciativa Casa Grande Caribe. Los sectores que estarían priorizados a través de esta iniciativa son: educación, salud, agua potable y saneamiento básico y nutrición. Los resultados muestran que existe un potencial de recursos cercano a los US$ 44.000 millones, de explotar el potencial tributario regional, de regalías y del presupuesto general de la nación. Transversal a todo esto, una mayor calidad del gasto público regional permitiría alcanzar mejores resultados con los recursos nuevos y existentes.
    Capítulos de libro. 2019-04
    Capítulo 5. Financiamiento y calidad del gasto social. Pág.:192-231
  • Item
    Open Access
    Acueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social
    (Banco de la República) Toro-González, Daniel; Espinosa-Espinosa, Aarón; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Las aún precarias condiciones de salubridad y el acceso desigual a saneamiento básico representan una de las mayores fuentes de atraso en la calidad de vida en la costa Caribe colombiana. En 2016 existían en la región 1,3 millones de personas que carecían de acueducto y 4,3 millones de alcantarillado. El presente capítulo tiene como objetivo cuantificar y analizar las brechas en acueducto y alcantarillado en los ocho departamentos de la región, a fin de establecer el costo asociado con el aumento en cobertura en zonas urbanas y rurales entre 2017 y 2030. El análisis se plantea por departamento, partiendo del déficit de cobertura relativo a los hogares y proponiendo una financiación que incluye no solo la construcción de infraestructura y costos de operación, sino también estudios y diseños, conexiones domiciliarias, capital social y gestión predial. Para 2030 se requieren inversiones por USD3.572 millones (m) en la región Caribe para cerrar las brechas en acueducto y alcantarillado. Este monto garantiza la cobertura universal de acueducto en zonas urbanas y en las rurales hasta el 75% de cobertura; en alcantarillado esta inversión asegura la cobertura universal en las zonas urbanas y llevar este servicio al 50% de la población rural. A juzgar por el insuficiente avance en las coberturas durante los últimos diez años, no intervenir el escenario actual representa ampliar las brechas dentro de la región y aún más el rezago frente al promedio nacional.
    Capítulos de libro. 2019-04-15
    Capítulo 4. Acueducto y alcantarillado para la inclusión y la transformación social. Pág.:159-191
  • Item
    Open Access
    Salud para la inclusión y la transformación social
    (Banco de la República) Rodríguez-Acosta, Sandra; Tuesca-Molina, Rafael; García-Torres, David; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Entre 2008 y 2016 en la región Caribe el promedio de defunciones no fetales fue aproximadamente el 17,6% del total nacional. Si bien el total de defunciones sigue algunas de las tendencias observadas en las principales regiones y departamentos del país, el ritmo de crecimiento en la región Caribe es mayor que el promedio nacional. Analizar la situación de la salud en la región implica, entonces, conocer la capacidad del sistema para cerrar las brechas en salud, así como la oferta existente para solucionar dichos inconvenientes. En el presente capítulo se busca caracterizar las brechas existentes en materia de salud desde el lado de la demanda y oferta, durante los últimos diez años, tomando como referencia las metas establecidas en el Plan Decenal de Salud. Este estudio encuentra que las principales circunstancias de morbimortalidad de la población en la región Caribe se asocian a condiciones que se pueden evitar con acciones de promoción y prevención. El análisis plantea una estrategia de intervención para cerrar brechas en salud, fundamentado en una gestión pública que se ocupe de la salud familiar, y una inversión para el período 2019-2030 que ascendería a USD 2.158 millones en la región Caribe. Esta intervención contempla las acciones integrales de promoción y prevención, y la contrucción-dotación y mantenimiento de unidades de prestación de servicios de salud por departamento. Este tipo de estrategias permitirá reducir las brechas entre grupos sociales por condiciones que se considerarían innecesarias e injustas.
    Capítulos de libro. 2019-04-15
    Capítulo 3. Salud para la inclusión y la transformación social. Pág.:95-158
  • Item
    Open Access
    Nutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social
    (Banco de la República) Cepeda-Emiliani, Laura; Benedetti-Henao, Cindy; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)
    Entre todas las inversiones sociales, las que se hacen en la primera infancia tanto en nutrición como en estimulación tienen una relación costo-beneficio más alta con respecto a las intervenciones que se realicen más adelante en la vida. En la actualidad, la región Caribe presenta los peores indicadores de desnutrición infantil del país y las tasas que se han venido registrando no muestran que las brechas se vayan a cerrar. El presente capítulo propone intervenciones para erradicar y prevenir la desnutrición infantil en la región Caribe, acompañado de una ampliación de la atención a la primera infancia como estrategia para cerrar las brechas con el resto del país a mediano y largo plazo. Entre 2019 y 2030 se requieren USD 3.002 millones entre infraestructura y operación para llegar a coberturas del 100% en la atención y erradicar así la desnutrición infantil. Las intervenciones propuestas se basan en las modalidades de atención existentes, junto con complementos ya probados en la región y constituyen un marco de referencia susceptible de ser adaptado a las particularidades de cada territorio en la región.
    Capítulos de libro. 2019-04
    Capítulo 2. Nutrición y primera infancia para la inclusión y la transformación social. Pág.:51-94.
  • Item
    Open Access
    Educación escolar para la inclusión y la transformación social
    (Banco de la República) Bonilla, Leonardo; Martínez-González, Eduard F.
    La región Caribe tiene un rezago importante en términos de cobertura y calidad de la educación escolar. Este documento tiene por objetivo proponer una serie de políticas que permitan dar un gran impulso al sistema de educación pública de la región y cerrar la brecha para el año 2030. Se proponen cuatro grandes ejes de intervención: educación preescolar, jornada única, formación de docentes y capacidad institucional. Se estima que para llevar a cabo los programas de esta propuesta se requiere de 6.274 millones de dólares en 12 años, de los cuales 2.114 corresponden a inversiones y 4.160 a los costos recurrentes adicionales del sistema educativo.
    Capítulos de libro. 2019-04
    Capítulo 1.Educación escolar para la inclusión y la transformación social Pág.:1-50