El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones
Permanent URI for this collection
“El elevado desempleo y la baja creación de empleo formal siguen siendo importantes cuellos de botella en la economía colombiana, impidiendo que un robusto crecimiento incida en una mayor reducción de la pobreza y en mayor bienestar. Entender la fuente de estos problemas y enfrentarlos es clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la de los sistemas de seguridad social, cuyo funcionamiento depende del mercado de trabajo. Sin embargo, se sabe todavía muy poco acerca de las causas del pobre desempeño laboral en Colombia.
Este volumen viene a cubrir ese vacío, presentando información novedosa acerca de las tendencias y dinámicas laborales en Colombia, y analizando los efectos que el ciclo económico, el cambio tecnológico y el marco regulatorio generan sobre la situación laboral. Sin duda, una obra esencial para los que quieran entender la realidad económica colombiana”.
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessInformalidad : teoría e implicaciones de política(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Posada, Carlos Esteban; Mejía-Londoño, Daniel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe desarrolla un modelo de equilibrio general, que explica la producción formal e informal. La relación no lineal entre producción y recursos productivos, las normas públicas costosas que dificultan su acatamiento y las altas posibilidades de no cumplirlas, son condiciones que afectan la formalidad e informalidad en una situación de equilibrio, por lo tanto el gobierno busca las formas de penalizar la violación de las normas que afectan el equilibrio, lo cual se refleja en el desarrollo económico del país durante el período 1984-2006.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 9. Informalidad : teoría e implicaciones de política. Pág.:363-397Item Open AccessSensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Barón-Rivera, Juan David; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoTeniendo en cuenta la información de la Encuesta Continua de Hogares para el período 2001-2006, se analizan las condiciones del mercado laboral en las 13 principales áreas metropolitanas y la localización geográfica de los migrantes internos en Colombia, si la migración se asocia a reducciones de las disparidades en las condiciones laborales entre ciudades.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 14. Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Pág.:584-626Item Open AccessEl mercado laboral colombiano : tendencias de largo plazo(Banco de la República de Colombia, 2012-12) López-Castaño, Hugo Alberto; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEl desarrollo del empleo ha estado a favor de las personas con mayor educación, esta circunstancia ha hecho crecer el empleo informal y el subempleo en Colombia, se analizan los años 2008 al 2010. El crecimiento económico es importante para desarrollar mejores condiciones de trabajo tanto urbano como rural. Igualmente los incentivos del gobierno permiten mejorar el mercado laboral, y ayudar a mejorar el producto interno bruto.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 2. El mercado laboral colombiano : tendencias de largo plazo. Pág.:81-128Item Open AccessMercado de trabajo de Colombia : suma de partes heterogéneas(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las diferencias regionales en Colombia del mercado laboral, el empleo, el desempleo y los salarios durante el período 2001-2011 y se hace el estudio comparado con los países Canadá, Chile, Estados Unidos, Italia y México durante el período del 1980 al 2011.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 4. Mercado de trabajo de Colombia : suma de partes heterogéneas. Pág.:167-205Item Open AccessDeterminantes del subempleo en Colombia : un enfoque por medio de la compensación salarial(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Puyana-Martínez, Rafael; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Zárate-Solano, Héctor Manuel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoLas tendencias del subempleo y las características de los trabajadores subempleados. Se propone el uso de un modelo teórico desarrollado por Azariadis (1975) que afirma que en equilibrio puede darse un diferencial positivo de salarios para los subempleados frente a los no subempleados. La razón detrás de este diferencial es la existencia de incertidumbre y riesgo sobre los salarios para aquellas personas que no cuentan con un contrato pleno. Tomando como base este resultado, se aplica un modelo econométrico para estimar la compensación salarial siguiendo a Moretti (2000). Los resultados indican que existe una compensación salarial a los subempleados por insuficiencia de horas, mostrando que para este grupo los salarios por hora compensan la incertidumbre asociada al subempleo. Sin embargo, no hay evidencia de compensación salarial para los subempleados por competencias y por ingresos. Por ello, es posible que en estas categorías existan mercados segmentados, en el que los individuos se ven obligados a aceptar estos trabajos a pesar de que no compensan vía salario el mayor riesgo que asumen.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 16. Determinantes del subempleo en Colombia : un enfoque por medio de la compensación salarial. Pág.:677-710Item Open AccessEl desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, Nataly; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las causas por las cuales Pereira se ubica con la tasa de desempleo más alta en Colombia, durante el período 2001-2009 con base en la Encuesta Continua de Hogares para la misma época. El resultado indica que las remesas de emigrantes afectan la posibilidad de participar en el mercado de trabajo.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 17. El desempleo en Pereira : ¿Solo cuestión de remesas?. Pág.:711-749Item Open AccessDinámica de la demanda laboral en la industria manufacturera colombiana 1993-2009 : una estimación panel VAR(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Monsalve, Emma; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoLa industria colombiana ha tenido una dinámica durante el período 1993 a 2009 que ha permitido una mayor demanda laboral, a mayor producción mayor empleo de acuerdo con los modelos de investigación utilizados, aunque los salarios generan choques negativos sobre el empleo obrero y no obrero.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 7. Dinámica de la demanda laboral en la industria manufacturera colombiana 1993-2009 : una estimación panel VAR. Pág.:289-330Item Open AccessRigideces laborales y salarios en los sectores formal e informal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Mondragón-Vélez, Camilo; Peña, Ximena; Wills, Daniel; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe estudia el impacto de los aumentos en los costos no salariales y el salario mínimo sobre los salarios en los sectores formal e informal en Colombia entre 1988 y 2006, utilizando regresiones por percentiles. Se encuentra que aumentos tanto en los costos no salariales como en el salario mínimo disminuyen los salarios de todos los trabajadores. Tales resultados se mantienen al analizar por sectores, así como el efecto negativo del salario mínimo sobre los salarios en el sector informal. En cuanto al sector formal, se muestra que el efecto del salario mínimo para quienes permanecen en este sector es decreciente a lo largo de la distribución de salarios, y resulta negativo para las dos terceras partes de los trabajadores con mayores ingresos.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 15. Rigideces laborales y salarios en los sectores formal e informal en Colombia. Pág.:631-671Item Open AccessCambio tecnológico y desigualdad de salarios : Colombia, 1984-2010(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEl cambio tecnológico producido en Colombia ha hecho que el mercado laboral señale como mejores candidatos al empleo a personas con estudios superiores. En cuanto al trabajo no calificado la oferta y los salarios han tenido un cambio significativo durante el período 1984-2010. Se analizan las diferencias salariales entre los trabajadores con mayor y menor grado de educación.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 5. Cambio tecnológico y desigualdad de salarios : Colombia, 1984-2010. Pág.:211-251Item Open AccessAsimetrías del empleo y el producto, una aproximación de equilibrio general(Banco de la República de Colombia, 2012-12) González-Gómez, Andrés; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Guzmán, Diego Arturo; Rodríguez-Niño, Norberto; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe emplean modelos VAR para estudiar las relaciones tanto positivas como negativas del crecimiento del producto y el empleo en Colombia, haciendo la diferencia con Estados Unidos. Los resultados obtenidos en la investigación para Colombia encuentran la correlación entre la producción el empleo como fuerzas motoras del ciclo económico.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 11. Asimetrías del empleo y el producto, una aproximación de equilibrio general. Pág.:431-483Item Open AccessInflación y desempleo en Colombia : Nairu y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010)(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; García-Suaza, Andrés Felipe; Posada, Carlos Esteban; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoLa tasa de desempleo no aceleradora de inflación cambia de acuerdo con la composición de la fuerza laboral, se estudia el período 1984-2010. Se analizan metas de inflación para el mismo período y el nivel de desempleo tuvo un promedio de 15% para el período 1911-2005, estos estudios se elaboraron de acuerdo con una curva de Phillips ampliada con una regla de formación de expectativas de inflación.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 8. Inflación y desempleo en Colombia : Nairu y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010). Pág.:333-362Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los beneficios tributarios afectan el empleo, la economía del bienestar y la acumulación de capital en Colombia durante el período 2003-2007 creando un mayor impacto macroeconómico.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 6. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Pág.:253-288Item Open AccessFormalizando la informalidad empresarial en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoDesarrolla un modelo de equilibrio para los emprendedores bien sea formal o informalmente. Para los nuevos negocios se tiene en cuenta un análisis de los costos y beneficios, se incluyen los costos salariales, impuestos, los costos de crear o liquidar una empresa y los costos financieros. El modelo desarrollado es para el período 2000-2007, igualmente se analiza la regulación del sector formal crea una barrera para la formalización de nuevas empresas.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo "Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 10. Formalizando la informalidad empresarial en Colombia. Pág.:399-427Item Open AccessLas instituciones laborales colombianas : contexto histórico y principales desarrollos desde 1990(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Avella-Gómez, Mauricio; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAntecedentes de la legislación laboral colombiana en el siglo XX, explicando las legislaciones de Estados Unidos y Europa, de donde se tomaron y adaptaron varios contenidos para que la legislación e instituciones laborales se formaran de la mejor forma posible.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 1. Las instituciones laborales colombianas : contexto histórico y principales desarrollos desde 1990. Pág.:3-79Item Open AccessDesempleo e informalidad en Colombia : un análisis de equilibrio general computable(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Botero-García, Jesús Alonso; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe utiliza un modelo de equilibrio general computable para analizar el desempleo y la informalidad. Evalúa el impacto de: i) la eventual eliminación de los aportes parafiscales sobre la nómina; ii) una política alternativa de manejo del salario mínimo, que elimine su incremento gradual en términos reales; iii) la eliminación de los descuentos tributarios sobre la inversión en activos fijos, y iv) la implementación de una política pública de fomento a la educación superior orientada a los grupos de menores ingresos.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 19. Desempleo e informalidad en Colombia : un análisis de equilibrio general computable. Pág.:795-839Item Open AccessAsimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe analizan las elasticidades de demanda de empleo calificado y no calificado en las diferentes fases del ciclo económico colombiano. Se usaron los modelos MS-VER (P) y las metodologías propuestas por Krolzig (1997) y Clements y Krolzig (2003). Los resultados confirman la existencia de asimetrías en las demandas por empleo calificado y no calificado. También se encuentran las relaciones empleo-PIB y empleo-salario no calificado, se intensifican en los períodos de crisis. Así mismo, la elasticidad empleo-salario aumenta (en valor absoluto) para el trabajo no calificado en los períodos de auge.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 12. Asimetrías en la demanda por trabajo en Colombia : el papel del ciclo económico. Pág.:487-542Item Open AccessLa dinámica del desempleo urbano en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los ciclos económicos afectan el mercado laboral, determinando las variaciones y como consecuencia el desempleo, la estadística señala un 56% de la varianza de los cambios de la tasa de desempleo y las pérdidas de empleo en un 41% dentro del período de 1982 a 2015 en Colombia. Se analiza el cambio de empleo de los trabajadores con menor educación, demostrando mayor dinámica en el mercado laboral.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 3. La dinámica del desempleo urbano en Colombia. Pág.:131-166Item Open AccessLos salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Arango, Luis E.; Obando, Nataly; Posada, Carlos Esteban; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoTeniendo en cuenta las encuestas de hogares (DANE) del período 1984-2010 se hace un análisis de los salarios reales estudiando las diferencias regionales de Colombia, la oferta laboral reduce los salarios, en resumen la baja correlación entre los salarios reales y el empleo que se observa en la economía colombiana es similar a la predicha por el modelo elaborado.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 13. Los salarios reales a lo largo del ciclo económico en Colombia. Pág.:545-585Item Open AccessChoques, instituciones laborales y desempleo en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2012-12) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoSe utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar el crecimiento del desempleo en Colombia desde niveles cercanos al 7% en 1995:I hasta 19% en el 2000:I, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación infortunada de choques y de instituciones laborales mal diseñadas para enfrentarlos. La participación laboral se incrementó fuertemente desde comienzos de los años noventa por motivos demográficos y como respuesta a la crisis de 1998-2000; la demanda cayó abruptamente en esos mismos años, debido a la parada súbita de flujos de capital y a una política fiscal y monetaria procíclica; y la dinámica de la productividad ha sido excesivamente lenta, principalmente en la década del 2000. Los costos no salariales y el salario mínimo explican las altas tasas de desempleo.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "El mercado de trabajo en el corto plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 18. Choques, instituciones laborales y desempleo en Colombia. Pág.:753-794