Geografía económica y análisis espacial en Colombia
Permanent URI for this collection
Una de las áreas de la teoría económica que ha adquirido importancia en los últimos años es la geografía económica. Se puede observar que las actividades económicas tienden a concentrarse mayoritariamente en unos pocos lugares, generando procesos de encadenamiento que refuerzan y perpetúan esas tendencias. Es por ello que el estudio de la geografía económica adquiere importancia al momento de entender el proceso de desarrollo de un país.
El análisis espacial es una de las herramientas recientemente utilizada para estudiar las actividades en el espacio. Esta técnica permite una aproximación cuantitativa al análisis geográfico de datos mediante el uso de rigurosas técnicas estadísticas. La evolución del análisis espacial ha ido paralelo a los avances que recientemente se han dado en los sistemas de información geográfica. El análisis espacial permite detectar, mostrar y explicar los patrones espaciales más importantes que se encuentran en un grupo de datos localizados en el espacio.
El análisis espacial es una de las herramientas recientemente utilizada para estudiar las actividades en el espacio. Esta técnica permite una aproximación cuantitativa al análisis geográfico de datos mediante el uso de rigurosas técnicas estadísticas. La evolución del análisis espacial ha ido paralelo a los avances que recientemente se han dado en los sistemas de información geográfica. El análisis espacial permite detectar, mostrar y explicar los patrones espaciales más importantes que se encuentran en un grupo de datos localizados en el espacio.
Este libro recoge varios trabajos preparados por investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República de Cartagena, donde se incorporan elementos de la geografía económica y el análisis espacial al caso colombiano. Los diferentes trabajos incluidos en este libro ayudarán a los lectores a comprender mejor los diversos temas tratados desde una nueva perspectiva, la espacial. Podrán, además, ponderar las oportunidades de investigación que brindan las herramientas del análisis espacial, así como entender el papel que ha jugado la geografía económica en el proceso de desarrollo del país. Estos elementos permitirán incrementar el conocimiento de la realidad económica regional del país, a su vez, ayudar a un mejor diseño de las políticas de desarrollo.
Browse
Recent Submissions
Item Open AccessDimensión espacial de la pobreza en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Bonet-Morón, Jaime AlfredoCon base en los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y de calidad de vida (ICV), se realiza un análisis espacial de la pobreza en Colombia. El documento pretende establecer si existen evidencias acerca de dependencia espacial en las medidas de la pobreza en los departamentos y municipios del país. Esto se realiza a través del cálculo del estadístico I de Moran a nivel global y local.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 5. Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. Pág.:175-222Item Open AccessInequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEste artículo estudia los cambios en la inequidad de la dotación educativa en Colombia entre 1968 y 2000 en términos de desigualdades intra e inter regionales. Se introducen recientes técnicas analíticas para examinar las consecuencias de los efectos espaciales en la evolución de la desigualdad. Adicionalmente, se analiza la relación existente entre los regímenes administrativos intergubernamentales y las inequidades.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 4. Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Pág.:143-173Item Open AccessGeografía física y poblamiento en la costa Caribe colombiana(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Meisel-Roca, Adolfo; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn este trabajo se estudian en detalle los aspectos principales de la geografía física de la Costa Caribe : la orografía, ubicación de los principales cuerpos de agua, altitud sobre el nivel del mar, régimen de lluvias y características agro ecológicas de los suelos, así como sus usos actuales y potenciales. Luego se analiza la distribución espacial de la población en el territorio Caribe, con énfasis en la densidad población entre las diferentes subregiones.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 2. Geografía física y poblamiento en la costa Caribe colombiana. Pág.:47-106Item Open AccessDesfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Gamarra-Vergara, José R.; Bonet-Morón, Jaime AlfredoEn 1997 Colombia fue catalogada como uno de los cinco países más corruptos del mundo, a partir de ese momento el estudio y los esfuerzos por combatir este flagelo en Colombia se intensificaron. Partiendo de las cifras derivadas de los procesos de responsabilidad fiscal el presente documento busca aproximarse a este flagelo teniendo en cuenta la relación existente entre corrupción y gestión fiscal. En la segunda parte se realiza un análisis exploratorio espacial de los indicadores departamentales de riesgo de corrupción de los organismos de control.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 3. Desfalcos y regiones : un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia. Pág.:107-142Item Open AccessLa topografía económica de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2008-01) Galvis-Aponte, Luis Armando; Bonet-Morón, Jaime AlfredoSe analiza la distribución de la actividad económica y la población en Colombia, haciendo las comparaciones de las diferentes regiones, estudiando la dependencia económica existente, las telecomunicaciones y los indicadores económicos.Capítulos de libro. 2008-01-01Capítulo 1. La topografía económica de Colombia. Pág.:9-45