Año: 1992 - Vol. 11 - No. 22

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Open Access
    Un modelo sobre la coordinación de políticas macroeconómicas entre socios comerciales
    (Banco de la República de Colombia, 1992-12) Cárdenas-Santamaría, Mauricio
    La mayor integración económica entre Colombia y otros países de la región (especialmente Venezuela) puede convertirse en una fuente adicional de inestabilidad macroeconómica para el país. Para minimizar esta posibilidad es deseable que los socios comerciales armonicen sus políticas, de manera que se reduzca la volatilidad en los flujos de comercio. En efecto, de acuerdo con el modelo de desarrollo en este trabajo, el equilibrio sin coordinación entre dos socios comerciales es ineficiente: bajo otra combinación de políticas al menos uno de los dos países podría mejorar su situación (en términos de bienestar) sin que el otro empeore. Sin embargo, para que la coordinación sea efectiva es necesario que ambos países cumplan con lo pactado. Sin embargo, para que la coordinación sea efectiva es necesario que ambos países cumplan con lo pactado. De no ser así, ésta puede resultar en un nivel de bienestar inferior al que se obtiene cuando los dos países actúan autónomamente.
    Artículos de revista. 1992-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 131-150.
  • Item
    Open Access
    La tasa de cambio como ancla nominal
    (Banco de la República de Colombia, 1992-12) Edwards, Sebastian
    En este trabajo se discute el uso de la tasa de cambio como ancla nominal en programas de estabilización. La primera parte analiza la dinámica de la inflación en economías altamente indizadas. Se demuestra que las anclas de tasa de cambio que sean creíbles disminuirán el grado de inercia inflacionaria. Sin embargo, de mantenerse algún grado de dicha inercia, se producirá sobrevaluación en la tasa de cambio real. Para evaluar las implicaciones del modelo se utilizan datos de Chile, México y Yugoslavia. La segunda parte del trabajo se centra en el largo plazo y utiliza datos de 52 países para investigar si las tasas de cambio fijas han estado asociadas con una mayor disciplina financiera.
    Artículos de revista. 1992-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 51-81.
  • Item
    Open Access
    Desagregación de series temporales : metodología y aplicación al caso del PIB en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1992-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Misas A., Martha
    En este documento se presenta una metodología econométrica desarrollada por Guerrero (1990), que permite construir un estimador para reducir la periodicidad de series temporales. Bajo esta metodología, la estimación de la serie desagregada, es decir, de mayor frecuencia, se realiza replicando la dinámica capturada por la estructura de un modelo ARIMA de la serie indicadora considerando las restricciones impuestas por la serie agregada. Adicionalmente, una aplicación del método se lleva a cabo realizando una estimación trimestral del PIB anual colombiano para el período 1980-1991.
    Artículos de revista. 1992-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 151-170.
  • Item
    Open Access
    El efecto Tanzi, la sustitución de monedas y la tasa de inflación óptima en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1992-12) Salazar, Natalia
    El objetivo de este trabajo consiste en generalizar el modelo tradicional de financiamiento del déficit del gobierno a través de la creación de dinero por parte del Banco Central, incluyendo los posibles efectos que tendrían sobre la tasa de inflación óptima la sustitución de monedas y la presencia de rezagos en la recolección de los impuestos. De acuerdo con los resultados empíricos, en Colombia, no hay evidencia clara en cuanto a la sustitución de monedas. Sin embargo, a través de un modelo sencillo de regresión lineal, se comprobó que existe un rezago de aproximadamente seis meses en la recolección de los impuestos. Este último aspecto lleva a que el gobierno incurra en una pérdida de ingresos reales cuando la inflación sobrepasa cierto nivel, el cual es de 40% en nuestro ejercicio.
    Artículos de revista. 1992-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 83-108.
  • Item
    Open Access
    Inflación y tasas de interés en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 1992-12) Misas A., Martha; Oliveros, Hugo; Steiner-Sampedro, Roberto
    Con el objeto de entender si la tasa de interés real es susceptible a ser alterada a través de manejos monetarios que modifiquen la tasa de inflación, presentamos nueva evidencia para Colombia respecto a la relación entre la tasa de interés nominal y la inflación. Siguiendo los desarrollos empíricos más recientes, no se pretende verificar la Hipótesis de Fisher en su versión más tradicional, referida al hecho de que cambios en la tasa nominal de interés. En su lugar, constatamos que existe una relación estable de largo plazo entre la inflación esperada y la tasa nominal de interés, relación de la cual deducimos implicaciones empíricas sobre la dinámica de corto plazo de las dos series. Los resultados son robustos a diferentes definiciones de inflación esperada.
    Artículos de revista. 1992-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 109-130.
  • Item
    Open Access
    Inflación y devaluación como un fenómeno fiscal : la financiación óptima del gobierno a través de la tributación, el señoreaje y las utilidades por compraventa de divisas
    (Banco de la República de Colombia, 1992-12) Suescun-Melo, Rodrigo
    En este trabajo desarrollo la teoría y derivo las implicaciones empíricas de un modelo de financiación óptima, en el cual el gobierno escoge los instrumentos tributarios para financiar sus gastos a través de la tributación, el crédito del Banco Central y las utilidades por compraventa de divisas. Si las tasas de inflación, devaluación y tributación son explicadas por este modelo de comportamiento del gobierno, ellas deben exhibir propiedades intra e intertemporales muy precisas. La teoría predice que estas variables deben comportarse como series no estacionarias, covariar positivamente entre sí, y con la tasa de gastos del gobierno. La evidencia mostró que para el caso colombiano todas las implicaciones de la teoría eran validadas. La evolución de largo plazo de las tasa de inflación, devaluación y tributación está determinada por los requerimientos de financiación del gobierno; en consecuencia, para reducir la tasa de inflación es necesario disminuir el nivel de gastos del gobierno central. La prohibición constitucional del crédito de emisión al gobierno, para conservar el poder de compra de la moneda, es inefectiva mientras persistan las transferencias de las utilidades de la CEC y la intervención del gobierno en la determinación de la tasa de cambio.
    Artículos de revista. 1992-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 7-50.