Browsing by Subject "Commodities"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2001(Banco de la República de Colombia, 2001-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Mejía-Londoño, Daniel; Arosemena-Martán, Angélica María; Espinosa-Dussán, Alexandra; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este Informe se presentan, por primera vez, los resultados de un modelo estándar de mecanismos de transmisión, el cual tiene la propiedad de proyectar simultáneamente la inflación y el crecimiento, incorporando además una regla de política. Con base en la información observada a marzo, el modelo en cuestión prevé una inflación anual de 8,2% para el cuarto trimestre de este año y de 4,5% para finales de 2002. Cabe anotar que estas proyecciones llevan implícitas tasas de interés interbancarias en el segundo trimestre muy similares a las actuales tasas de intervención del Banco de la República. Por otra parte, estos pronósticos centrales se acompañan de un balance de riesgos, el cual se encuentra sesgado hacia arriba, debido a la distribución esperada de los choques en el precio de los alimentos y en la devaluación. Respecto a esto último, en el transcurso del año podrían presentarse choques en la cuenta corriente, por precios y volúmenes exportados de petróleo menores que lo previsto, lo cual podría acelerar la devaluación con un efecto adverso sobre precios.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de programación e inflación; Gómez-Pineda, Javier G.; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación observada en marzo fue inferior a la proyectada por el Banco de la República para ese mes y estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Con el dato de marzo, las proyecciones de inflación para finales de año se redujeron, y en la actualidad es muy factible el cumplimiento de la meta de inflación del 6%. De igual manera, el resultado de marzo es compatible con una reducción adicional de la inflación para el año 2003 y con la meta de inflación de largo plazo establecida por la Junta Directiva en 3%. Por su parte, el análisis de la actividad económica real y del entorno internacional confirma la moderada recuperación de la demanda interna, pero sugiere un debilitamiento de la demanda externa de productos de exportación no tradicionales.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2002(Banco de la República de Colombia, 2002-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de programación e inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, Norberto; López-Piñeros, Martha Rosalba; Bejarano-Rojas, Jesús AntonioLa inflación anual al consumidor al finalizar el tercer trimestre de 2002 fue de 6,0%, menor que la observada en junio de este año (6,2%) y en septiembre del año pasado (8,0%). Después de haber repuntado levemente en los meses de junio y julio, la inflación al consumidor se redujo a niveles del 6,0% en los siguientes dos meses, gracias a una mejoría en los precios de los alimentos. En el tercer trimestre, las presiones inflacionarias provinieron principalmente del grupo transporte y gastos varios, a raíz del incremento en el precio de la gasolina y de la devaluación. También hubo presiones como resultado del mayor crecimiento anual experimentado en los precios de los servicios financieros y de los artículos de joyería. Los demás grupos de la canasta desaceleraron su crecimiento anual de precios en este período.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de programación e inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Prieto-Bustos, William; Querubín-Borrero, Pablo; Gómez-Pineda, Javier Guillermo; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Ramos-Forero, Jorge EnriqueDurante el primer trimestre del año no ha habido cambios sustanciales en las tendencias de los precios. El incremento de los precios ha seguido obedeciendo, en parte, a la presencia de choques negativos en la oferta y en los precios internacionales de los alimentos, a los cuales se sumaron los del incremento del IVA y de las tarifas de servicios públicos y combustibles. Sin embargo, el repunte reciente de la inflación no obedece exclusivamente a los choques de oferta mencionados, como lo señala la aceleración de los diferentes indicadores de inflación básica. En el caso de la inflación sin alimentos, entre diciembre y marzo registró un incremento de 115 pb situándose a finales del trimestre en 6,6%. Para el promedio de los tres indicadores utilizados por el Banco, la cifra a marzo ascendió a 7,1%, muy por encima de la registrada en diciembre (6,3%).Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2003.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2003(Banco de la República de Colombia, 2003-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de programación e inflación; Ramírez-Cortés, Juan Mauricio; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Arosemena-Martán, Angélica María; Caicedo-García, Edgar; Charry-Velásquez, Luisa Fernanda; Espinosa-Dussán, Alexandra; Nigrinis-Ospina, Mario; Velasco-Martínez, Andrés Mauricio; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara Alexandra; Rodríguez-Niño, Norberto; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Figueroa-González, María PaolaDurante el tercer trimestre del año, los diferentes indicadores de inflación básica continuaron aumentando. En septiembre su promedio fue de 7,5%. El incremento de la inflación básica en los últimos meses respondió principalmente al ajuste de los precios de los bienes y servicios regulados, como los combustibles, el transporte, y las tarifas de la energía eléctrica. Los precios de bienes transables continuaron registrando altos niveles de inflación, a pesar de que en los últimos seis meses el tipo de cambio se ha estabilizado. La inflación total fue de 7,1% en septiembre, menor que la inflación promedio del segundo trimestre (7,6%). Esta reducción obedece principalmente a la menor inflación de alimentos debido a la mayor oferta de alimentos perecederos, como se había previsto en anteriores informes.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2003.Item Open AccessPrecio del petróleo y el ajuste de las tasas de interés en las economías emergentes(Banco de la República, 2015-08-27) Beltrán-Saavedra, Paula AndreaLa caída en el precio internacional del petróleo tiene implicaciones importantes en el ciclo económico en las economías exportadoras de petróleo. De hecho, la literatura de ciclos económicos en economías emergentes presenta como hechos estilizados el comportamiento contracíclico de las tasas de interés y la vulnerabilidad ante choques en los precios de los commodities. Este documento presenta un modelo de equilibrio general, dinámico y estocástico (DSGE) para una economía pequeña, abierta y exportadora de petróleo para analizar el efecto de la caída del precio del petróleo. El canal a través del cual un choque negativo en el precio del crudo impacta el ciclo es un mecanismo de acelerador nanciero que, endógenamente, genera un aumento en la prima de nanciamiento que enfrenta la economía. Este mecanismo se deriva de un problema microfundamentado donde el sector petrolero se nancia mediante intermediarios nancieros internacionales. Varias extensiones del modelo se calibran para Colombia. Ante una caída en el precio del petróleo, se encuentra un aumento en el diferencial de tasas de interés, una depreciación de la tasa de cambio real y una caída en el producto. Las dinámicas simuladas del modelo calibrado para Colombia logran un ajuste adecuado para el producto y la prima de riesgo.Documentos de Trabajo. 2015-08-27Borradores de Economía; No. 901Item Open AccessReglas fiscales para exportadores de materias primas: una aplicación para Perú(Banco de la República de Colombia) Ganiko, Gustavo; Montoro, CarlosPresentamos un modelo semiestructural, el cual captura la dinámica de las principales variables macrofiscales en economías exportadoras de bienes básicos (commodities), para analizar los efectos macroeconómicos de cuatro reglas fiscales: (i) un límite al déficit observado, (ii) un límite al déficit estructural, (iii) un límite al crecimiento del gasto público, y (iv) una regla que incluye conjuntamente las reglas (i) y (iii). Este modelo es estimado para la economía peruana utilizando información del período 2000-2015. Se encuentra que el diseño óptimo de un marco fiscal se puede resumir en un trilema entre sostenibilidad fiscal, estabilidad macroeconómica y transparencia. La regla estructural, si bien depende de la estimación de variables no observables que dificultan su monitoreo, reduce las fluctuaciones de la actividad económica y del gasto público, pero aumenta la volatilidad del ratio de deuda pública. En contraste, la regla basada en límites al déficit observado es más fácil de monitorear y genera una senda más estable de la deuda pública, pero aumenta la volatilidad del PBI (Producto Bruto Interno) y del gasto público. Finalmente, la aplicación conjunta de un límite al déficit fiscal observado y un tope al crecimiento del gasto público es un caso intermedio entre las dos reglas en términos de volatilidad macroeconómica.Artículos de revista. 2018-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 85,edición especial. 2018. Pág.: 65-85.