Ensayos Sobre Economía Regional (ESER)
Permanent URI for this collection
La Serie Ensayos Sobre Economía Regional (ESER) es una publicación del Banco de la República, de la sección de Sucursales Regionales de Estudios Económicos del Departamento Técnico y de Información Económica. Los trabajos son de tipo descriptivo y están orientados al análisis de temas de coyuntura económica de las diferentes regiones del país, cuyo propósito es contribuir a la ampliación de su conocimiento y profundización del análisis.
Browse
Browsing Ensayos Sobre Economía Regional (ESER) by Date Created
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDéficits de los sectores público y externo en el Valle del Cauca : reflexiones para el ahorro regional(Banco de la República de Colombia, 2003-01-31) Escobar-Potes, Julio; Aponte, Elizabeth; Duque, Henry; Londoño, Harold HerneyEl Departamento del Valle del Cauca ha padecido una crisis económica desde mediados de la década del 90, caracterizada no solo por depresión de la demanda interna, sino por fuertes endeudamientos tanto del sector público como privado y que pese a los esfuerzos que se realizan en torno a las exportaciones, se deducen los impactos de resultado de las cuentas de balance macroeconómico en la formación del ahorro, variable fundamental para elevar el coeficiente de inversión, motor primordial del crecimiento económico. No se cuantifica en este estudio el nivel de ahorro, por cuanto es tema de una investigación más dirigida en ese sentido; pero se indaga sí sobre las cuentas básicas de incidencia en su formación, como son: los balances en cuenta corriente y fiscal, los desequilibrios fiscales cuestionados durante los últimos años y su alta relación con el desempeño del sector externo. La presente investigación se ha concentrado en el fortalecimiento teórico-conceptual de la medición en esta clase de déficits a nivel regional y al levantamiento y consolidación de la información estadística disponible. La metodología de balanza de pagos es más compleja en comparación con la parte fiscal, y dado que se tiene por parte del Banco de la República un mayor acercamiento de las cuentas del sector público que de la balanza de pagos a nivel regional, se elabora aquí la construcción metodológica de algunos ítems de la sub-cuenta de servicios de la cuenta corriente de la balanza de pagos para el Departamento. No obstante las dificultades en materia de estadísticas, que condujeron a realizar aproximaciones de cálculo y medición, se establecen algunas interrelaciones entre las variables déficit fiscal y déficit en la cuenta corriente regional, dejando entrever la incidencia negativa para la conformación del ahorro regional. De este modo, este trabajo se constituye en un primer avance sobre este tema de envergadura regional.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 1Item Open AccessComercio externo del Valle del Cauca 1980-2001(Banco de la República de Colombia, 2003-01-31) Escobar-Potes, JulioEl presente documento, elaborado dentro del marco del Observatorio Económico del Valle, brinda una visión general del desempeño del comercio exterior en el departamento. Se presenta un análisis sobre el desempeño y evolución de las ventas externas por sectores económicos. Igualmente se presenta el cálculo de los términos de intercambio a nivel departamental y el efecto que el comercio exterior tiene sobre el crecimiento. Dicho análisis cobre importancia a la luz de las transformaciones que el sector productivo y exportador del Valle ha afrontado durante la década de los noventa a su vez que ofrece un panorama de los campos en los cuales debe trabajar la región ante la creciente ola de procesos de integración regional y global en debate actualmente.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 2Item Open AccessResultados empresariales y económicos del Valle del Cauca 2002(Banco de la República de Colombia, 2003-04-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteLos síntomas de recuperación de la economía local se siguen consolidando con los resultados de algunos indicadores. Exportaciones que crecen en el primer trimestre 5.74%, aumento en la inversión de las empresas del Valle del Cauca, así como de las utilidades, en más del 44%, los buenos resultados macroeconómicos a nivel nacional, sumado a una mejora en la confianza de los colombianos, presentan un panorama favorable en el futuro a pesar de los múltiples retos que todavía deben solucionarse en el país y en nuestra región.Documentos de Trabajo. 2003-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 3Item Open AccessComercio exterior con los Estados Unidos -retos y oportunidades para el Valle del Cauca-(Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteEl análisis de las relaciones comerciales con los Estados Unidos, resulta particularmente importante ante las expectativas de un posible acuerdo bilateral y la entrada en vigencia del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dentro de este contexto, el renovado programa de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Erradicación de Narcóticos (ATPDEA), basado en la anterior Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA) desde 1993, ofrece grandes posibilidades para las exportaciones a los mercados estadounidenses de productos colombianos, y en particular del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 4Item Open AccessAntioquia y la globalización financiera(Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl presente trabajo evalúa las tendencias y características de la globalización financiera en el departamento de Antioquia considerando cuatro parámetros: el flujo de inversión extranjera directa (IED), la deuda externa contratada por empresas privadas y públicas antioqueñas, el crédito en moneda extranjera contratado con intermediarios financieros nacionales y la deuda externa activa otorgada por empresas y entidades financieras con asiento en la región. El período analizado, 1993-2002, permite realizar una evaluación a partir de principios de la década de los noventa cuando se inicia un profundo proceso de cambio estructural en todos los ámbitos de la economía colombiana que conduce a una mayor integración financiera y comercial con el resto del mundo. El trabajo comprende cuatro secciones. La primera se ocupa de la IED en Antioquia, presentando los principales rasgos distintivos del periodo 1995-2002. La segunda, describe el comportamiento del crédito externo en Antioquia 1992-2003. La tercera analiza los principales determinantes y características del crédito en moneda extranjera otorgado por el sector financiero interno y la cuarta describe algunas generalidades de la deuda activa externa en Antioquia. La fuente de la información es la base de datos suministrada por el Departamento de Cambios Internacionales sobre los registros de inversión extranjera y deuda externa pasiva y activa. El registro de los desembolsos o reembolsos de inversión extranjera es una obligación del inversionista que debe efectuarse en los tres meses a la fecha de la declaración de cambio o en forma extemporánea. Con todo, la información de IED tomada de la base de datos considera es la fecha de su contabilización o mejor, la fecha en que se efectuó el aporte del capital. Con relación a la deuda externa y en moneda extranjera del sector financiero interno, cabe aclarar que los datos a mayo de 1997 corresponden a registros que solamente reflejan intenciones de endeudamiento y a partir de junio de 1997 se refiere a informes de créditos, presentados por los agentes ante los intermediarios del mercado cambiario previo al desembolso. Esto no invalida la evaluación de su tendencia.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 5Item Open AccessImpacto del APTDEA sobre el empleo en Ibagué(Banco de la República de Colombia, 2003-10-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEl presente estudio constituye una primera aproximación al tema correspondiente al comportamiento del empleo en Ibagué en relación con la aplicación del sistema general de preferencias (SGP), otorgado por el gobierno de los Estados Unidos a los países andinos comprometidos en la guerra contra las drogas y el terrorismo, medida que se enmarca dentro del componente comercial aplicado por dicho país. El objetivo principal es establecer el impacto de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) en la creación de nuevos puestos de trabajo en la ciudad de Ibagué; para ello se analizan los principales indicadores sobre empleo y se presentan los resultados obtenidos hasta ahora, así como los que se tienen previsto lograr en el mediano plazo, derivados de la utilización de la ley. El resultado encontrado indica que existe un efecto positivo para la generación de empleo directo e indirecto, principalmente en los sectores productores de textiles y confecciones.Documentos de Trabajo. 2003-10-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 6Item Open AccessMétodos de construcción de índices de precios de vivienda. Teoría y experiencia internacional(Banco de la República de Colombia, 2003-10-31) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteEl presente documento analiza las principales técnicas desarrolladas para la construcción de índices de precios de vivienda. Se realiza una aproximación histórica de la evolución de dichos métodos lo mismo que de los aspectos metodológicos que encierran con el fin de servir de guía para la construcción del Índice de Precios de la Vivienda Usada (IPVU) para Colombia. Igualmente sirve de referencia para los investigadores interesados en metodologías alternativas para la construcción de índices de precios de productos no homogéneos.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 7Item Open AccessSituación fiscal de los municipios de Antioquia. Breve análisis comparativo 1990 - 2002(Banco de la República de Colombia, 2003-11-30) Martínez-Mora, Jaime AlbeiroLa Constitución de 1991 profundizó la descentralización política y administrativa, con el objeto de consolidar a Colombia como una República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. Este estudio hace un seguimiento al proceso de descentralización, a partir del análisis de la evolución estructural de los ingresos y gastos totales de una muestra de municipios de Colombia en estos últimos doce años, haciendo énfasis en la dependencia que tienen la mayoría de ellos de las transferencias del gobierno central nacional. Igualmente demuestra como las medidas institucionales y legales diseñadas para conjurar la crisis estructural de las finanzas públicas territoriales, han tenido incidencia en la disminución de los gastos de funcionamiento, los saldos de deuda pública y la consolidación de balances fiscales positivos después del año 2000.Documentos de Trabajo. 2003-11-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 8Item Open AccessLos ingresos tributarios en Santander : análisis comparativo con algunos departamentos y ciudades capitales del país 1998-2002(Banco de la República de Colombia, 2003-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Las finanzas públicas juegan un papel importante en la estabilidad económica de los países, hasta tal punto que de un buen recaudo tributario y un control importante en el gasto depende el equilibrio y el ajuste económico deseados. El comportamiento de las finanzas de nuestro país constituye un factor obligado de análisis y más aún si el énfasis va orientado hacia el estudio regional, con un esquema de tributación eficiente, en el marco de un proceso descentralizador que se afianzó con la Constitución de 1991. En efecto, el país viene experimentando desde mediados de la década de los ochenta, una serie de modificaciones en su gestión fiscal, con medidas legislativas que han redefinido las funciones de los entes territoriales, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la población. El proceso se orientó a fortalecer a las regiones con más recursos, pero también con más responsabilidades en el manejo de los mismos. Para tal fin, se debe mencionar la enorme influencia de las leyes 14 de 1983 y 12 de 1986, las cuales se constituyeron en el soporte del proceso de descentralización fiscal, la primera, mediante la simplificación del régimen de los gravámenes departamentales de licores y cigarrillos, como el punto más sobresaliente y en el plano municipal, mediante la reforma a la estructura de los impuestos de industria y comercio y avisos y tableros, con el fin de simplificarla y hacerla más uniforme2. A su vez, la segunda se constituyó en el eje principal del proceso de descentralización fiscal, con el fortalecimiento presupuestal a los municipios, pero delegándoles responsabilidades en el manejo local de los bienes y servicios. El presente estudio, se divide en cinco capítulos, en los cuales se reseña de una manera rápida algunas definiciones, normatividad y resultados alcanzados por las administraciones centrales de Santander y Bucaramanga; así como, el comparativo con otras administraciones similares de Colombia, tanto en el plano departamental como municipal.Documentos de Trabajo. 2003-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 18Item Open AccessLa economía colombo-venezolana y su impacto en la región de frontera : 1999-2003(Banco de la República de Colombia, 2004-01-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Colombia y Venezuela se constituyen en el eje principal de la integración económica de la Comunidad Andina de Naciones –CAN-, con un vínculo que ha perdurado a lo largo de muchos años. No obstante, diversos factores en el campo político, económico y social, propiciaron diferencias entre las dos naciones. Mientras en Venezuela, los síntomas de recesión en el marco de profundos desequilibrios externos e internos afectaron su economía, con una disminución del Producto Interno Bruto –PIB- de 9.2%, la más elevada en los últimos cincuenta años y con una tasa de desempleo que alcanzó 16.5% en el año 2002; en Colombia el entorno no fue menos drástico, puesto que en 1999, la economía presentó una contracción en su crecimiento de 4.2%, en tanto que la tasa de desempleo llegó al 18.1%. Pese a lo anterior, se registró un excelente resultado en materia de inflación, cuya tasa cayó desde ese año a un dígito, manteniéndose en adelante en niveles bajos. Las relaciones fronterizas colombo – venezolanas, se concentran especialmente en Cúcuta y su Área Metropolitana, por el lado colombiano, mientras que por el venezolano se destacan San Antonio, Ureña y San Cristóbal, constituyéndose en el paso más dinámico entre los dos países. En estas regiones el fenómeno del contrabando se constituye en un factor determinante en el entorno económico y social de los dos países, al generar altos niveles de empleo y rentabilidad en la comercialización de los productos. A su vez, el diferencial de precios se constituye en estímulo a las operaciones de comercio ilegal, teniendo en cuenta la rentabilidad que genera la actividad económica respectiva.Documentos de Trabajo. 2004-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 9Item Open AccessEvolución y estructura económica y social del Tolima 1980-2002(Banco de la República de Colombia, 2004-03-11) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoDurante los veintidós años transcurridos entre 1980 y 2002 sucedieron en el Tolima hechos de trascendental importancia, como la catástrofe de Armero, acaecida en diciembre de 1985, donde murieron alrededor de 29.000 personas y se destruyó buena parte de la infraestructura de una de las zonas más prósperas del departamento; sin embargo, a raíz de este desafortunado suceso, se generaron las condiciones para que se produjeran grandes transformaciones en la economía regional, a partir de las exenciones tributarias y arancelarias que estableció el Gobierno Nacional (Ley 44 de 1987), con el fin de incentivar la inversión productiva en la zona afectada directa o indirectamente por el desastre. Para Ibagué, su inclusión como beneficiaria de tales disposiciones (Decreto 78 de 1988), significó el inicio de un período de modernización y crecimiento, tanto urbanístico como económico, a partir de la creación de grandes y pequeñas empresas industriales, comerciales y de servicios, que buscaban beneficiarse de las ventajas tributarias. Sin embargo, buena parte de dichas empresas comenzaron a trasladarse a otras zonas, una vez terminado el plazo de diez años, posteriores a su instalación o inicio de la etapa productiva, establecido para obtener las prerrogativas. Desafortunadamente, el cierre o reubicación de estas empresas en los últimos años de la década de los noventa, coincidió con la mayor crisis económica experimentada por el país en su historia reciente, la cual tuvo un impacto mayor en la región, pues mientras que el PIB nacional cayó 4.3% en 1999, en el departamento el descenso fue del 5.7%, y la recuperación del año siguiente, cuando el producto aumentó 3.1% en el país, fue muy parca en el Tolima, al producirse una variación de solo 0.9%. Estos hechos sentaron las bases para el deterioro de algunos indicadores en los primeros años del nuevo milenio, tal como ocurrió con el desempleo y el subempleo, que colocaron a Ibagué en el primer lugar al registrar las mayores tasas de las trece ciudades encuestadas por el DANE, con lo cual se inició un proceso de deterioro de la situación económica y social de nuestra región, del que solo estamos comenzando a salir en el 2003, con el repunte de la construcción y la inversión en sociedades, así como de las exportaciones de textiles y confecciones en virtud de las preferencias arancelarias contempladas en el ATPDEA.Documentos de Trabajo. 2004-03-11Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 10Item Open AccessPor qué el Valle siempre está en rojo : evolución y caracterización de la balanza comercial regional(Banco de la República de Colombia, 2004-05-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteHistóricamente el departamento del Valle del Cauca ha presentado un déficit permanente en su balanza comercial. Sin embargo, este resultado es más una consecuencia de la estructura productiva del departamento que del hecho de estar consumiendo por encima de su capacidad productiva. La configuración industrial del Valle hace que este sea un importador neto de bienes intermedios, mientras que los saldos comerciales de bienes de consumo no duradero son positivos. Para demostrar esta hipótesis se generaron las series de comercio exterior de acuerdo a la clasificación CUODE con el fin de observar la configuración del comercio regional según origen y destino económico. Igualmente se realizan pruebas de integración y causalidad entre el PIB y el déficit comercial del Valle del Cauca, para observar si efectivamente el déficit comercial es una consecuencia de la estructura productiva departamental y por lo tanto del PIB regional. Finalmente, se exponen algunos planteamientos sobre los retos comerciales que tiene el departamento del Valle, tales como el deterioro económico de Venezuela, la reestructuración productiva y el desarrollo de las exportaciones no tradicionales.Documentos de Trabajo. 2004-05-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 11Item Open AccessTurismo en el Eje Cafetero(Banco de la República de Colombia, 2004-06-30) Gómez, Alberto; Restrepo, Gonzalo; González-Gómez, Pablo EmilioLa actividad turística en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, se sustentó por muchos años en eventos como la Feria de Manizales, fiestas locales de trascendencia nacional, sitios naturales, donde se destacaron el Nevado del Ruiz y los Termales de Santa Rosa, y atracciones como el Zoológico Matecaña. Pero sólo fue hasta finales de los años ochenta y principios de los noventa, que se registró una mayor actividad, gracias a la respuesta que un grupo de caficultores dio a la crisis generada en el sector cafetero, al iniciar la explotación del turismo rural; esta modalidad estuvo soportada en una red de alojamientos que incorporaba a las fincas cafeteras y la infraestructura de servicios básicos existente, a lo que adicionalmente contribuyó la variedad paisajística de la región y su arraigada cultura cafetera. La anterior circunstancia fue complementada con la visión empresarial de algunos particulares, que apoyados por distintos estamentos gubernamentales establecieron los primeros parques temáticos en el departamento del Quindío, sitios que por sus características se convirtieron en pioneros a nivel nacional, y por consiguiente en el mayor atractivo de la zona. Como consecuencia de lo anterior, El Eje Cafetero ha logrado un posicionamiento destacado en los últimos años, a punto de convertirse en el segundo destino turístico a nivel nacional después de la Costa Atlántica, especialmente en épocas de temporada alta. Para efectos de describir la evolución de este sector en la región, en el presente trabajo se hace inicialmente un recuento de algunas condiciones generales que deben cumplir las zonas turísticas, enmarcadas en ciertos lineamientos internacionales, permitiendo identificar los logros que sobre este tema se han alcanzado en los departamentos analizados. Seguidamente, se esbozan las estrategias turísticas más importantes desarrolladas en la zona, tanto a nivel público como privado. Posteriormente, se realiza una lectura de las cifras estadísticas recopiladas para el estudio, para finalmente emitir una serie de conclusiones sobre el sector turístico del Eje Cafetero.Documentos de Trabajo. 2004-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 12Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessLa industria en el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima 1985-2001(Banco de la República de Colombia, 2004-08-31) Gómez, Alberto; Restrepo, Gonzalo; González-Gómez, Pablo Emilio; Chalarcá, Fernando A.Entre 1985 y finales de siglo el sector industrial en Colombia observó una participación cercana al 15.0% del Producto Interno Bruto -PIB-. En este período, el sector fue uno de los mayores generadores de empleo aunque con una tendencia descendente a lo largo de la serie. Para el caso de los departamentos del Eje Cafetero, integrado por Caldas, Quindío y Risaralda, además de Bolívar, Santander y Tolima, analizados en este documento, el comportamiento fue similar al nacional, puesto que en Bolívar, Santander y Risaralda los aportes al PIB de cada región se acercaron a tasas del 20%, 16% y 15%, respectivamente. Por su parte, en Caldas, Tolima y Quindío se registró una menor participación, en su orden del 13%, 9% y 5% aproximadamente, debido al mayor peso relativo del sector agrícola. La estructura industrial de Colombia no ha presentado cambios significativos durante los últimos años, puesto que la producción bruta ha estado basada en el consumo no durable y los bienes intermedios, los cuales representaron en conjunto un poco más del 60% del total. En cambio, en los departamentos considerados se registraron modificaciones importantes, como es el caso de Caldas donde los bienes de capital ganaron cerca de cuatro puntos porcentuales; en Santander y Bolívar el grupo de derivados del petróleo pasó a ser el principal componente al finalizar el periodo; en Tolima los bienes intermedios aumentaron su participación en 16.3%; en el Quindío no se registraron variaciones, al estar supeditada la producción a los bienes de consumo durable y no durable en más del 90% en el promedio de todos los períodos. La evolución de la producción industrial de Colombia en estos 16 años presentó un crecimiento promedio importante en los periodos 1985-1990 y 1990-1995 del 5.5% y 7.2% en su orden, mientras que en el lapso 1995-2000 señaló un aumento promedio del 1.1%, como efecto de la crisis por la que atravesó el país en los años de 1998 y 1999. El balance para los seis departamentos fue destacado aún en el periodo 1995-2000, con excepción de Caldas y Risaralda, que en este período sólo aumentaron 2.4% y 1.1%, en su orden.Documentos de Trabajo. 2004-08-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 15Item Open AccessEl turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta(Banco de la República de Colombia, 2004-09-30) González, HernandoActualmente el Meta se ha venido constituyendo como uno de los departamentos con más dinamismo de Colombia. Su desarrollo económico tiene como base económica los sectores agrícola, ganadero, minero, agroindustria, comercio y servicios. Dentro de éste último, han comenzado a desarrollarse nuevos frentes de trabajo y diversificación productiva, como es el turismo, en sus modalidades de agroturismo y ecoturismo, dadas las características propias que posee esta región, basado en la importancia que ha tomado el departamento con la construcción de la nueva vía al llano por su cercanía a la capital del país. En este campo, el desarrollo del sector turismo resulta de trascendental importancia para la economía del departamento, si se tienen en cuenta algunos elementos estructurales de la actividad y los desarrollos coyunturales en materia de desarrollo en infraestructura vial y hotelera fundamentalmente. Sobre la importancia del sector basta resaltar su dinámico papel como agente multiplicador de otras actividades económicas complementarias. Los desarrollos viales, en los que se destaca la construcción y modernización de la carretera Villavicencio – Bogotá, así como el crecimiento de condominios habitacionales y turísticos en las áreas rurales del departamento por parte de inversionistas privados y de algunas Cajas de Compensación Familiar de Bogotá, y la constitución y adaptación de fincas para el desarrollo del agroturismo y ecoturismo, proyectan al departamento del Meta como un destino turístico apetecido por sus factores de novedad, cercanía y clima, entre otros.Documentos de Trabajo. 2004-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 16Item Open AccessEl cultivo de la caña panelera y la agroindustria panelera en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.Es innegable que las condiciones de vida de la población colombiana varían aceleradamente, al ritmo de los cambios demográficos, sociales y económicos. En el plano económico, en algunos sectores productivos aún predominan comportamientos y prácticas tradicionales que tienden a restar importancia y valor agregado a los productos terminados. Para varios bienes agrícolas, la tecnología no forma parte de los factores de producción y por ende se ven supeditados a que su producción adquiera un carácter eminentemente doméstico. En muchas regiones colombianas no existe un sentido organizacional y falta visión empresarial, lo cual incide en una menor competitividad de la producción, respecto de otras regiones. De igual manera, existe escasez de recursos para inversión y el desarrollo de obras de infraestructura básicas es lento. Sin embargo, la posibilidad de obtener riqueza mediante la explotación de un mismo producto para otros fines ha propiciado un reordenamiento en los procesos y una mayor atención a las regiones. En efecto, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros en el departamento de Santander, que se consideraba como una actividad agrícola más, pues la tecnología no formaba parte preponderante de los factores de producción, se constituye en la actualidad en un sector de mucha importancia para el país, más aún con la relevancia adquirida con el proyecto de “Alcoholes Carburantes” extraídos de la caña. El presente informe recoge algunos conceptos importantes relacionados con el cultivo de caña panelera en las principales zonas productoras del país y de Santander. Se realiza un diagnóstico de la agroindustria panelera con énfasis en la producción, comercialización y precios del producto; así como en el desempeño respecto a otros mercados internacionales y finalmente, se esboza los principales aspectos del Proyecto de Alcoholes Carburantes.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 17Item Open AccessEl sector industrial del Tolima : aproximación histórica, estructura y dinámica(Banco de la República de Colombia, 2004-12-31) Campos-Martínez, Álvaro AugustoEn virtud de las exenciones tributarias y arancelarias que dispuso el gobierno con el fin de reactivar la economía de la zona afectada por la erupción del volcán-nevado del Ruiz en 1985, la industria tolimense experimentó un período de auge entre 1990 y 1995, durante el cual creció la base industrial y se logró cierto grado de diversificación; sin embargo, la crisis de los años 1998 y 1999, que golpeó duramente algunas de las principales ramas industriales de la región, así como la finalización de los incentivos fiscales, condujeron a que un número importante de factorías cerrara sus puertas o trasladara sus plantas a otras partes del país, donde se instituyeron estímulos tributarios tales como las denominadas Leyes Páez y Quimbaya para paliar nuevas catástrofes naturales.Documentos de Trabajo. 2004-12-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 19Item Open AccessCaracterísticas del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El sector avícola ha venido evolucionando de manera favorable en los últimos años, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la estructura actual de la economía colombiana y de manera particular en la estructura Económica del departamento de Santander. A comienzos de los años sesenta, este negocio pasó de ser una actividad eminentemente artesanal a una actividad con características industriales, de tal manera que en la actualidad absorbe cerca de 240.000 empleos, de los cuales el departamento genera cerca de 40.800 empleos directos y 78.000 indirectos distribuidos dentro de la cadena productiva de este negocio. El sector avícola ofrece oportunidades de producción que contemplan varias alternativas: Las aves, los huevos y las carnes frías como producto alterno; sus ventas desde Colombia se orientan hacia mercados ubicados en la región Andina, siendo nuestro país el principal productor y comercializador de estos productos. Los productos avícolas santandereanos mantienen un alto volumen de ventas en regiones de la zona central de Colombia, en especial a la capital del país y a los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila, entre otros. Existe en el mercado, una alta competencia por parte de los Estados Unidos y Brasil quienes observan una menor estructura de costos, motivo por el cual les permite ofertar sus productos al exigente mercado internacional en condiciones más favorables.Documentos de Trabajo. 2005-01-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 29Item Open AccessManejo de la sobretasa a la gasolina corriente y extra en Ibagué, 1995-2003(Banco de la República de Colombia, 2005-01-30) Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoEn este documento se realiza un examen sobre la adopción de la sobretasa de la gasolina en la ciudad de Ibagué, sustentado en la legislación del orden nacional y local, está última emanada del Concejo Municipal. El objetivo se centra en describir, reseñar y analizar el tributo que recae sobre la gasolina corriente y extra; para ello, se retoman las diferentes normas, tales como leyes, decretos, acuerdos e inclusive conceptos y jurisprudencias. Adicionalmente, se estudia desde su creación el manejo fiduciario, de titularización, y las diferentes variables dependientes que se derivan del recaudo, uso y finalidad de la sobretasa. El resultado observado muestra un efecto positivo sobre los ingresos de tipo tributario, una evolución creciente de las cuantías recibidas y por último, un indicador favorable de inversión en infraestructura vial, en respuesta al condicionamiento dado a la entrada en vigencia del “nuevo impuesto”, hasta el inicio de la política de saneamiento fiscal.Documentos de Trabajo. 2005-01-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 20
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »