Ensayos Sobre Economía Regional (ESER)
Permanent URI for this collection
La Serie Ensayos Sobre Economía Regional (ESER) es una publicación del Banco de la República, de la sección de Sucursales Regionales de Estudios Económicos del Departamento Técnico y de Información Económica. Los trabajos son de tipo descriptivo y están orientados al análisis de temas de coyuntura económica de las diferentes regiones del país, cuyo propósito es contribuir a la ampliación de su conocimiento y profundización del análisis.
Browse
Browsing Ensayos Sobre Economía Regional (ESER) by Title
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAntioquia y la globalización financiera(Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl presente trabajo evalúa las tendencias y características de la globalización financiera en el departamento de Antioquia considerando cuatro parámetros: el flujo de inversión extranjera directa (IED), la deuda externa contratada por empresas privadas y públicas antioqueñas, el crédito en moneda extranjera contratado con intermediarios financieros nacionales y la deuda externa activa otorgada por empresas y entidades financieras con asiento en la región. El período analizado, 1993-2002, permite realizar una evaluación a partir de principios de la década de los noventa cuando se inicia un profundo proceso de cambio estructural en todos los ámbitos de la economía colombiana que conduce a una mayor integración financiera y comercial con el resto del mundo. El trabajo comprende cuatro secciones. La primera se ocupa de la IED en Antioquia, presentando los principales rasgos distintivos del periodo 1995-2002. La segunda, describe el comportamiento del crédito externo en Antioquia 1992-2003. La tercera analiza los principales determinantes y características del crédito en moneda extranjera otorgado por el sector financiero interno y la cuarta describe algunas generalidades de la deuda activa externa en Antioquia. La fuente de la información es la base de datos suministrada por el Departamento de Cambios Internacionales sobre los registros de inversión extranjera y deuda externa pasiva y activa. El registro de los desembolsos o reembolsos de inversión extranjera es una obligación del inversionista que debe efectuarse en los tres meses a la fecha de la declaración de cambio o en forma extemporánea. Con todo, la información de IED tomada de la base de datos considera es la fecha de su contabilización o mejor, la fecha en que se efectuó el aporte del capital. Con relación a la deuda externa y en moneda extranjera del sector financiero interno, cabe aclarar que los datos a mayo de 1997 corresponden a registros que solamente reflejan intenciones de endeudamiento y a partir de junio de 1997 se refiere a informes de créditos, presentados por los agentes ante los intermediarios del mercado cambiario previo al desembolso. Esto no invalida la evaluación de su tendencia.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 5Item Open AccessCaracterísticas del cultivo del cacao en Santander(Banco de la República de Colombia, 2006-11-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El cacao es un sistema completo de cultivo que requiere la utilización de mano de obra intensiva y configura una explotación típica de economía campesina, con un desarrollo lento en el caso colombiano, debido a factores de orden social y económico. Colombia se constituye en un país productor y consumidor, con un valor agregado importante representado en empresas que transforman el producto con altos estándares de calidad y tecnología de punta. El cacao es producido por un buen número de países en el mundo, aunque se concentra especialmente en las zonas tropicales, en África del Oeste, Asia, Sur y Centro América. En Colombia, el primer productor ha sido el departamento de Santander, especialmente en la zona de los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucuri, característicos no solo por la cantidad, sino también por la calidad. También se suman otras regiones que se identifican con el cultivo en el Occidente y Cuenca del Atrato, Hoya del Río Magdalena, Valle del Cauca y Norte de Santander.Documentos de Trabajo. 2006-11-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 40Item Open AccessCaracterísticas del cultivo del tabaco en Santander(Banco de la República de Colombia, 2005-12-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.La producción comercial de tabaco en Colombia, se remonta a la época de la Colonia y se ha constituido a través de los años en fuente generadora de empleo e ingresos para la población campesina. La cadena productiva de este bien inicia en el eslabón primario, por la producción y el procesamiento de la hoja de tabaco y en el industrial por la fabricación de cigarrillos. El cultivo de este producto se concentra básicamente en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cesar, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Valle del Cauca y Santander, este último considerado como uno de los mayores productores de tabaco en Colombia, con cerca del 50% de la producción de tabaco negro. El sector tabacalero colombiano ha venido enfrentado una política tributaria y arancelaria muy exigente, además de un creciente contrabando que ha ocasionado una competencia desleal y ha generado un conflicto social enorme, representado en los graves problemas de salud que produce su consumo.Documentos de Trabajo. 2005-12-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 35Item Open AccessCaracterísticas del sector avícola colombiano y su reciente evolución en el departamento de Santander(Banco de la República de Colombia, 2005-01-01) Mojica-Pimiento, Amilcar; Paredes-Vega, Joaquín E.El sector avícola ha venido evolucionando de manera favorable en los últimos años, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la estructura actual de la economía colombiana y de manera particular en la estructura Económica del departamento de Santander. A comienzos de los años sesenta, este negocio pasó de ser una actividad eminentemente artesanal a una actividad con características industriales, de tal manera que en la actualidad absorbe cerca de 240.000 empleos, de los cuales el departamento genera cerca de 40.800 empleos directos y 78.000 indirectos distribuidos dentro de la cadena productiva de este negocio. El sector avícola ofrece oportunidades de producción que contemplan varias alternativas: Las aves, los huevos y las carnes frías como producto alterno; sus ventas desde Colombia se orientan hacia mercados ubicados en la región Andina, siendo nuestro país el principal productor y comercializador de estos productos. Los productos avícolas santandereanos mantienen un alto volumen de ventas en regiones de la zona central de Colombia, en especial a la capital del país y a los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila, entre otros. Existe en el mercado, una alta competencia por parte de los Estados Unidos y Brasil quienes observan una menor estructura de costos, motivo por el cual les permite ofertar sus productos al exigente mercado internacional en condiciones más favorables.Documentos de Trabajo. 2005-01-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 29Item Open AccessColombia : Gasto público social regional 1997-2003, con breves comparaciones internacionales.(Banco de la República de Colombia, 2005-06-30) Villa-Durán, Gerardo AlbertoEn términos prácticos la descentralización fiscal hace parte de una estrategia para la orientación y movilización de recursos en tal forma que se obtenga un beneficio neto al momento de entregar servicios sociales a una comunidad. En consecuencia, gasto social y descentralización son dos caras de un mismo fenómeno: intervenir la economía de manera eficiente, ofreciendo, además, bienes y servicios de óptima calidad. Como efecto de la Constitución Política de 1991, aumentó el gasto social, realizado en gran proporción a través de los gobiernos subnacionales, aunque la satisfacción de los resultados aún resulta controversial. Estas notas propenden por dar una visión regional sobre la situación del gasto social en 2003.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 26Item Open AccessComercio exterior antioqueño con Estados Unidos : reflexiones con ocasión del TLC(Banco de la República de Colombia, 2005-11) Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioEl tema del TLC es de especial relevancia para Antioquia en virtud de que en Colombia éste es el departamento que más exporta hacia los Estados Unidos y a que como no pocos afirman, este Departamento tiene “un gran potencial exportador”. Partiendo del análisis de la evolución reciente del comercio exterior con los Estados Unidos y de la estructura de exportaciones e importaciones, este trabajo concluye que la oferta exportable hacia el país del norte es absolutamente precaria dado su alto grado de concentración y el escaso encadenamiento productivo de la mayoría de los productos que la componen. Igualmente se concluye que sin la firma del tratado se pone en alto riesgo la cadena confeccionista y con la firma, los productos sensibles del sector agropecuario.Documentos de Trabajo. 2005-11-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 34Item Open AccessComercio exterior con los Estados Unidos -retos y oportunidades para el Valle del Cauca-(Banco de la República de Colombia, 2003-06-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteEl análisis de las relaciones comerciales con los Estados Unidos, resulta particularmente importante ante las expectativas de un posible acuerdo bilateral y la entrada en vigencia del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dentro de este contexto, el renovado programa de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Erradicación de Narcóticos (ATPDEA), basado en la anterior Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA) desde 1993, ofrece grandes posibilidades para las exportaciones a los mercados estadounidenses de productos colombianos, y en particular del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 4Item Open AccessComercio externo del Valle del Cauca 1980-2001(Banco de la República de Colombia, 2003-01-31) Escobar-Potes, JulioEl presente documento, elaborado dentro del marco del Observatorio Económico del Valle, brinda una visión general del desempeño del comercio exterior en el departamento. Se presenta un análisis sobre el desempeño y evolución de las ventas externas por sectores económicos. Igualmente se presenta el cálculo de los términos de intercambio a nivel departamental y el efecto que el comercio exterior tiene sobre el crecimiento. Dicho análisis cobre importancia a la luz de las transformaciones que el sector productivo y exportador del Valle ha afrontado durante la década de los noventa a su vez que ofrece un panorama de los campos en los cuales debe trabajar la región ante la creciente ola de procesos de integración regional y global en debate actualmente.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 2Item Open AccessEl comercio fronterizo como dinamizador de la economía local(Banco de la República de Colombia, 2006-05-30) Silva, ArmandoEl departamento del Amazonas a través de su historia ha construido relaciones de mutuo respeto con sus vecinos: Brasil y Perú, lo que ha permitido mantener una frontera dinámica y libre de controles migratorios, que interrumpa la libre circulación de los nacionales de los tres países en sus municipios fronterizos, garantizando, de esta forma, un intercambio cultural, social y comercial armónico. No debe olvidarse que los territorios de frontera han necesitado un marco legal especial, para desarrollar sus relaciones internacionales dentro de una normatividad acorde a la legislación interna de los países fronterizos, a través de convenios que dinamicen el intercambio. La ley 191 de 1995 recogió los anhelos y necesidades de las regiones de frontera, y creó un espacio de oportunidades y de procesos generadores de desarrollo, contribuyendo a la consolidación de políticas de mejoramiento de los territorios en lo económico, cultural y social. Es en este marco en el cual se quiere referenciar el presente documento de contenido económico, y que busca mostrar las particularidades de un intercambio comercial fronterizo caracterizado, especialmente, por el dinamismo de un flujo constante de personas que se mueven a lo largo y ancho de esta frontera sur del país. El insumo fundamental para el desarrollo de este análisis son los resultados obtenidos a través de la aplicación de la “ENCUESTA DE TRAFICO Y ESTADA Y GASTO FRONTERIZO”, llevada a cabo trimestralmente por el Banco de la República en cada uno de los sitios de frontera, con el objetivo de obtener datos para el cálculo de la balanza de pagos del país, al incorporar a la base, transacciones no recopiladas en el sistema formal de comercio internacional de importaciones y exportaciones de bienes y servicios.Documentos de Trabajo. 2006-05-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 38Item Open AccessComportamiento de la inversión en Colombia, el Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el período 1985-2003(Banco de la República de Colombia, 2006-06-30) Gómez, Alberto; González-Gómez, Pablo Emilio; Arango, FelipeLa inversión en el sector industrial (referida a inversión neta y adquisición de activos fijos; constitución, reformas y liquidación de sociedades; y la inversión extranjera directa) durante el período 1985 - 2003, realizada en Colombia, y los departamentos del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), Bolívar, Santander y Tolima, evidenció para cada una de ellos una conducta diferente, pero con una marcada tendencia hacia los bienes intermedios y de consumo no durable. El comportamiento de la inversión neta y la adquisición de activos fijos, reflejó una evolución importante para el lapso 1985 - 1995, que contrastó con una propensión a la baja hacia finales de la década de los noventa, especialmente en el contexto nacional. Por departamentos, en Bolívar y Santander se registró la mayor dinámica de esta variable, especialmente en el grupo de petróleo y sus derivados. En lo que respecta a la adquisición de activos fijos, la más alta concentración se observó en la compra de maquinaria y equipo, y en los activos fijos no depreciables. Por su parte, la inversión neta en las sociedades industriales se acentuó en Caldas y Bolívar, mientras que dicho movimiento en departamentos como Tolima, Santander y Quindío señaló valores negativos en ciertos años, como consecuencia de la descapitalización y cierre de algunas empresas. Finalmente, la inversión extranjera directa en Colombia y algunos departamentos analizados, registró un balance positivo, destacándose los resultados de 1999, a pesar de la caída evidenciada por el PIB total nacional.Documentos de Trabajo. 2006-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 43Item Open AccessComportamiento del empleo industrial en Colombia, Eje Cafetero y los departamentos de Bolívar, Santander y Tolima en el periodo 1985-2003(Banco de la República de Colombia, 2007-07-13) Gómez, Alberto; González-Gómez, Pablo Emilio; Hurtado-Cardona, Angela MaríaEl empleo en el sector industrial de Colombia y los departamentos del Eje Cafetero, Bolívar, Santander y Tolima en el periodo 1985 - 2003, evidenció una tendencia decreciente producto de la disminución observada en la producción bruta y el número de establecimientos, con puntos críticos en los años 1993, 1996 y 1999; sin embargo, se notó una recuperación importante a partir de 2001 en los departamentos de Bolívar y Tolima, y una menor dinámica en Colombia, Eje Cafetero y Santander. La estructura del empleo industrial se concentró en los grupos de consumo durable, consumo no durable y bienes intermedios, siendo importantes dentro de estos los renglones de alimentos, prendas de vestir y textiles, respectivamente. Por su parte, la contratación de la mano de obra fue cambiante, si se tiene en cuenta que en los primeros años de estudio el porcentaje de mayor contratación se ubicó en el personal permanente, mientras que el personal temporal contratado directamente por el establecimiento se hizo importante al finalizar la década de los años noventa, circunstancia que en parte fue sustituida a partir del año 2000 a través de la vinculación de temporales contratados por agencia, efecto de la implementación de una serie de medidas que buscaban flexibilizar el mercado laboral y por ende la reducción de este tipo de costos en las empresas.Documentos de Trabajo. 2007-07-13Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 42Item Open AccessComposición de la Economía de Bogotá-Colombia(Banco de la República de Colombia) Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Rocha-Ruíz, Carlos A.; Mora-Pérez, Dora AliciaBogotá desde 1960 muestra una dinámica creciente de su participación en la actividad económica nacional, llegando a representar en 2014 cerca del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. La distinción como núcleo comercial y financiero del país le ha permitido ser muy activa en el sector terciario, aportando más del 70% a la economía bogotana en lo corrido del siglo XXI. La ciudad se enmarca, principalmente, en actividades de intermediación financiera, comercio y servicios a las empresas, en las cuales posee una especialización relativa frente al total del país. En el sector secundario ha disminuido su participación, como consecuencia de las variaciones negativas que ha mostrado la industria en algunos periodos, no obstante el aporte significativo de la construcción, principalmente de edificaciones.Documentos de Trabajo. 2016-10-01Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 61Item Open AccessComposición de la economía de la Región Caribe de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Aguilera-Díaz, María; Reina-Aranza, Yuri%; Orozco-Gallo, Antonio José; Yabrudy-Vega, Javier; Barcos-Robles, RosemaryLa región Caribe, ubicada al norte de Colombia, tiene una posición geográfica estratégica que facilita el comercio exterior a través del mar Caribe. La base económica de la región Caribe es variada, se destacan la agricultura, la ganadería, la minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo. Las actividades agropecuarias e industriales han perdido peso relativo en las dos últimas décadas, mientras que la minería y los servicios han registrado cambios importantes que le han permito ganar participación en la producción nacional. La industria está concentrada en Barranquilla y Cartagena, es poco diversificada y está escasamente encadenada a la minería y la agricultura.Documentos de Trabajo. 2013-03-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 53Item Open AccessComposición de la economía de la Región Centro de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-07-31) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro AlbertoLa región Centro del país agrupa los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá y Cundinamarca; comprende un territorio equivalente al 13,7% del total nacional, donde habita el 11,9% de la población colombiana, y contribuyó entre 2001 y 2010 con el 9,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Cuenta con un sector primario que ha venido cayendo en forma tendencial a causa de su bajo ritmo de crecimiento; en el que las ramas predominantes son los cultivos de otros productos agrícolas, la extracción de petróleo y gas, y la producción pecuaria. El sector secundario logró detener su descenso en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, cuando comenzó a crecer lentamente; posee actividades de gran importancia en materia de contribución al PIB, como la industria manufacturera, la actividad edificadora y la generación y distribución de energía eléctrica. Por su parte, el sector terciario ha ganado la participación perdida por los dos anteriores, hasta convertirse en el de mayor relevancia dentro del producto regional; en éste los renglones más representativos son comercio, administración pública y defensa, y servicios a las empresas.Documentos de Trabajo. 2013-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 57Item Open AccessComposición de la economía de la Región Eje Cafetero de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Cortázar-Gómez, Diana María; López-Soto, Ana MaríaEl Producto Interno Bruto (PIB) del Eje Cafetero ha disminuido su contribución en la actividad económica nacional en las últimas décadas hasta representar durante 2001 – 2010 el 4,1%. Desde sus inicios, la región se caracterizó por la dependencia del cultivo de café, el cual tuvo mayor relevancia en los setenta con la bonanza cafetera; sin embargo, desde ese periodo hasta la última década el sector primario redujo su participación en 12 puntos porcentuales (pp), lo que dio paso a que el terciario ganara importancia dentro de la economía del Eje, con un aporte de más del 50% en los tres departamentos que la componen, destacándose por las actividades de servicios a las empresas, administración pública, comercio, actividades inmobiliarias y turismo. Entre tanto, el sector secundario constituyó la cuarta parte del PIB del Eje Cafetero, sobresaliendo principalmente por las actividades industriales de alimentos, y maquinaria y equipo, con mayor representatividad en Caldas y Risaralda.Documentos de Trabajo. 2013-03-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 54Item Open AccessComposición de la economía de la Región Noroccidente de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-04-30) González-Gómez, Pablo Emilio; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioLa región noroccidente, conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó, ocupa el 9,6% del territorio nacional y en 2010 contiene el 14,4% de su población. Geográficamente le corresponde, en Antioquia, la zona norte de las cordilleras Occidental y Central, así como, hacia el Chocó, costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Su territorio define diferentes estructuras socio económicas como una biodiversidad distinta en los dos departamentos. En la primera década del siglo XXI la región contribuyó con el 14,1% en promedio al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Atendiendo a su composición económica, priman las actividades de servicios, con una contribución superior al 50% del PIB regional, seguidas de las actividades manufactureras y, finalmente, las agropecuarias y minero extractivas.Documentos de Trabajo. 2013-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 56Item Open AccessComposición de la economía de la Región Nororiente de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-04-30) Mojica-Pimiento, Amilcar; García-Santamaría, Gelver; Aponte-Mariño, Mery E.; Ardila-García, Javier E.La región Nororiente conformada por los departamentos de Santander, Boyacá, Norte de Santander y Arauca comprende algo más de la onceava parte del territorio nacional y más de una novena parte de la población del país; además, en promedio durante los últimos diez años contribuyó con el 12,0% del PIB colombiano. La región pasó de una economía primaria en la década de los sesenta para luego caracterizarse por la predominancia del sector servicios, no obstante, en los últimos años la industria y la construcción se convirtieron en ejes fundamentales para el crecimiento del PIB. Santander concentra más de la mitad del producto regional debido a la cuota del sector secundario, especialmente en la fabricación de productos de la refinación del petróleo y a las actividades relacionadas con los servicios. Por su parte, mientras que en Boyacá y Norte de Santander predomina el sector terciario, en Arauca la actividad primaria es la más relevante. Cabe señalar que las disparidades económicas existentes por razones geográficas marcan un diferencial en la conformación de la economía de la región, que individualmente son necesarias para encadenar procesos productivos y de esta forma generar espacios de desarrollo.Documentos de Trabajo. 2013-04-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 55Item Open AccessComposición de la economía de la Región Suroccidente de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Escobar-Potes, Julio; Moreno-Burbano, Stefany Andrea; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésConformada por los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, la región Suroccidente de Colombia concentra la sexta parte de la población colombiana y un poco menos de la séptima parte del PIB nacional. El Valle del Cauca es líder en la mayor parte de las actividades económicas de la región y aporta alrededor de las tres cuartas partes de su PIB. La minería tiene mayor presencia en el Putumayo y la silvicultura en Cauca y Nariño. La composición económica del PIB presentó cambios significativos durante las últimas seis décadas. En efecto ganó mayor espacio el sector terciario por el crecimiento de los servicios, tanto en la administración pública como en la especialización de las cadenas productivas de la industria regional, desde las cuales se trasladaron servicios no estratégicos desarrollados en su interior hacia empresas especializadas en los mismos. Este hecho, engrosó la participación del sector terciario en el PIB, aunque la actividad industrial continuó siendo un renglón importante en la actividad económica de la región.Documentos de Trabajo. 2013-03-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 52Item Open AccessComposición de la economía de la Región Suroriente de Colombia(Banco de la República de Colombia, 2013-03-31) Paredes-Vega, Joaquín E.; Hernández-Leal, Germán HumbertoLa composición económica de la región Suroriente desde la década de los sesenta hasta la actualidad, se sustenta principalmente en el sector primario, al comienzo con predominio de las actividades agrícola y ganadera, y después con el auge de la minería, mediante la explotación intensiva de petróleo, sobre todo en los departamentos del Meta y Casanare, consolidados como los mayores productores del país. Por el lado del sector secundario, su importancia ha sido marginal a lo largo de los años en esta región, caracterizado por una industria incipiente; mientras el terciario ganó espacio importante al lograr una proporción media superior al secundario, respaldado por los avances en comercio, hoteles y restaurantes, administración pública y comunicaciones, entre los principales.Documentos de Trabajo. 2013-03-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 51Item Open AccessConvergencia regional en Colombia: un enfoque en los arreglos monetarios y en el sector exportador(Banco de la República de Colombia, 2006-09-30) Gómez, CarolinaLa Convergencia Económica -si las economías son similares- es el crecimiento más rápido de las regiones pobres comparadas con el de las ricas debido a los rendimientos decrecientes del capital; pero, si son heterogéneas, la Convergencia seria la tendencia de una economía a su propio equilibrio a partir de considerar los determinantes de su crecimiento. El estudio analiza la hipótesis de Convergencia en el PIB per cápita para 1960-2000 entre las regiones colombianas con el enfoque tradicional de Barro y Sala-I-Martín. La hipótesis se evalúa además con el enfoque de Quah a nivel de PIB per cápita y de Agregados Monetarios regionales, para el mismo periodo. En el PIB se halla evidencia de Convergencia condicional y Coalición entre regiones en los setenta y ochenta; y en el agregado monetario, marcada Coalición y Estratificación.Documentos de Trabajo. 2006-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 45
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »