Waves of Change? Radio announcements and fertility decline

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorJaramillo-Echeverri, Juliana
dc.creator.firmaJuliana Jaramillo-Echeverrispa
dc.date.accessioned2024-11-28T19:41:10Zspa
dc.date.available2024-11-28T19:41:10Zspa
dc.date.created2024-11-28spa
dc.description¿Pueden las campañas de radio afectar la fecundidad? Este artículo examina el impacto de una campaña de radio que promovía clínicas de planificación familiar, en el descenso de la fecundidad en Colombia. La campaña, iniciada por Profamilia en 1969, proporcionó información sobre la ubicación de las clínicas sin ofrecer información detallada sobre anticonceptivos. Utilizando datos del censo completo de 1973 y la información sobre la ubicación de las clínicas y los programas de radio, este artículo usa la variación exógena en la intensidad de la señal de radio para estimar el efecto de la campaña en la fecundidad. Utilizando una estrategia de diferencia en diferencias se compara la fecundidad antes y después del inicio de la campaña de radio. Los resultado indican que la campaña de radio redujo entre un 4% y un 14% la probabilidad de tener un hijo un año después de la campaña. Los efectos son más fuertes para las mujeres que viven cerca de una clínica de Profamilia. Sin embargo, en 1973 la maternidad seguía siendo casi universal. Esta investigación contribuye a nuestro conocimiento sobre los efectos de los programas de planificación familiar y la exposición a los medios en la disminución de la fecundidad, destacando el papel de los medios en superar las barreras geográficas e impulsar el cambio social.spa
dc.description.abstractCan radio campaigns affect fertility? This paper examines the impact of a national radio campaign promoting family planning clinics in late 1960s Colombia on the country's rapid fertility decline. The campaign, initiated by Profamilia in 1969, provided information about the location of clinics without giving detailed contraceptive information. Using data from the full count 1973 census and information on clinic locations and radio programs, the study leverages exogenous variation in radio signal strength to estimate the campaign's effect on fertility. I follow a difference-in-differences strategy to compare fertility before and after the start of the radio campaign at the individual level. The findings indicate that the radio campaign reduced between 4% to 16% the probability of having a child one year after the campaign. The effects are stronger for women living close to a Profamilia clinic. However, by 1973 motherhood was still almost universal. This research contributes to the understanding of the effects of family planning programs and media exposure on fertility decline, highlighting the role of media in overcoming geographical barriers and driving social change.eng
dc.description.notes¿Ondas de cambio? Anuncios radiales y la reducción de la fecundidad Enfoque Las tasas de fecundidad han caído de manera generalizada en todo el mundo, sin embargo, aún no hay consenso sobre los mecanismos precisos detrás de esta transición. En el caso de Colombia, las razones detrás de la rápida disminución de la fecundidad a partir de la década de 1960 continúan siendo un tema de debate. Este trabajo se centra en evaluar el impacto de una campaña nacional de radio promovida por Profamilia en 1969. La campaña tenía como objetivo anunciar la disponibilidad de métodos anticonceptivos y fomentar el uso de clínicas de planificación familiar, aunque no describía ningún método anticonceptivo ni pretendía persuadir a los usuarios a utilizar estos métodos. Contribución Para medir el impacto de la campaña radial, este estudio utilizó la variación en la intensidad de la señal de radio y una estrategia de diferencias en diferencias para comparar las tasas de fecundidad antes y después del inicio de la campaña. Para superar las limitaciones de datos disponibles, se recolectó información demográfica del censo completo de 1973, así como la ubicación de las clínicas, e información sobre los anuncios radiales y las características de las estaciones de radio. Resultados Los resultados revelan que la campaña redujo la probabilidad de tener hijos entre un 4% y un 16%, siendo el acceso a las clínicas de planificación familiar el factor más importante. Las áreas cercanas a las clínicas de Profamilia experimentaron una disminución mayor en la probabilidad de tener hijos después del lanzamiento de la campaña radial, lo que sugiere que el acceso a las clínicas pudo jugar un rol más importante que la difusión de información. A pesar de que la campaña no promovió nuevos roles sociales y se basó únicamente en la difusión de información, sí fue crucial en establecer la importancia de Profamilia en el país. Frase destacada Los resultados sugieren que la campaña radial fue una estrategia efectiva para difundir y promover la adopción de métodos anticonceptivos modernos. Finalmente, a largo plazo, la campaña sentó las bases para que Profamilia lanzara campañas posteriores con Radio Sutatenza y, potencialmente, ayudó a consolidar las alianzas con el Gobierno.spa
dc.format.extent36 páginasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttp://hdl.handle.net/20.500.12134/11027spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11027spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/chee.65spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/che/65spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/cuadernos/che-65spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesCuadernos de Historia Económicaspa
dc.relation.isversionofCuadernos de Historia Económica; No. 65spa
dc.relation.numberche 65spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/cuadernos-historia-economica/ondas-cambio-anuncios-radiales-reduccionspa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/cheedt/65.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/nt2bspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:cheedt:65spa
dc.source.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.subjectTransición de la fecundidadspa
dc.subjectMedios de comunicaciónspa
dc.subjectPlanificación familiarspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.brtema2. Economía General e historia económicaspa
dc.subject.jelJ13 - Fertility; Family Planning; Child Care; Children; Youtheng
dc.subject.jelO33 - Technological Change: Choices and Consequences; Diffusion Processeseng
dc.subject.jelO15 - Human Resources; Human Development; Income Distribution; Migrationeng
dc.subject.jelI18 - Government Policy; Regulation; Public Healtheng
dc.subject.jelN36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbeaneng
dc.subject.jelspaJ13 - Fecundidad; Planificación familiar; Atención a la infancia; Infancia; Jóvenesspa
dc.subject.jelspaO33 - Cambio tecnológico: opciones y consecuencias; Difusiónspa
dc.subject.jelspaO15 - Recursos humanos; Desarrollo humano; Distribución de la renta; Migracionesspa
dc.subject.jelspaI18 - Política pública; Regulación; Sanidad públicaspa
dc.subject.jelspaN36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; Caribespa
dc.subject.keywordFertility transitioneng
dc.subject.keywordMass mediaeng
dc.subject.keywordFamily planningeng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembPolítica pública -- Fertilidad -- Colombiaspa
dc.titleWaves of Change? Radio announcements and fertility declineeng
dc.title.alternativeOndas de cambio? Anuncios radiales y la reducción de la fecundidadspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CHE_65.pdf
Size:
588.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11027/CHE_65.pdf
Description:
Cuadernos de Historia Económica; No. 65
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: