Demanda por reservas bajo bandas cambiarias
Loading...
Borradores de Economía; No. 29
Date published
1995-04-10
Date
1995-04-10
Authors
Part of book title
ISSN
ISBN
Document language
spa
Metrics

downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
Abstract
Description
Un país con política cambiaria que no sea de flotación pura, demanda reservas internacionales con múltiples propósitos, el principal siendo garantizar el flujo de pagos y evitar un derrumbe del sistema cambiario vigente(1). Por ejemplo, si la tasa de cambio es fija, las reservas sirven para ajustar macroeconómicamente las fluctuaciones de la balanza de pagos(2).
En modelos convencionales, cuando la política fiscal es excesivamente expansionista y el tipo de cambio es fijo, los inversionistas internacionales saben que se avecina un derrumbe del sistema cambiario y tiene enormes incentivos para atacar la moneda, generando lo que se conoce como una crisis de la balanza de pagos(3). En otra familia de modelos de agentes incurren en ataques que se desligan de los determinantes fundamentales de del tipo de cambio, llevándose a cabo lo que se conoce como una profecía autorealizada(4).
En cualquier caso, debe haber un nivel R* de las reservas internacionales el cual los agentes confían sea suficiente para defender el tipo de cambio, de tal forma que si el stock R cae por debajo de R*, atacan la moneda y tumban el sistema cambiario, forzando una devaluación que los enriquece. Por esta razón, es interesante estudiar el nivel de reservas que permite manejar las fluctuaciones usuales de los pagos, de tal forma que este incentivo puramente especulativo desaparezca.
Aún más, es relevante abrir la discusión al esquema de bandas cambiarías en el cual opera actualmente la economía colombiana. Este trabajo aborda el tema. En la sección II se presenta el modelo básico de bandas cambiarias a fin de ubicar la discusión. En la sección III se presenta el lado monetario de la economía y se introducen los incentivos para atacar la banda en función de las reservas observadas. En la parte IV se estiman algunos coeficientes que permiten examinar el tema en algunos casos concretos, incluyendo Colombia. Finalmente, se presentan las conclusiones.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito