El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer
Loading...
Primera edición
Date published
2021-05-01
Date
Part of book title
ISSN
ISBN
978-958-664-429-7
Document language
spa
Metrics
downloads: 0
abstract_views: 0
Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.
The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.
item.page.description.abstract
Description
Este libro analiza la transformación a largo plazo del papel de la mujer en el empleo, la
educación, la fecundidad, la reivindicación de sus derechos y su participación política
en Colombia desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Este estudio se inspiró en
el trabajo de Claudia Goldin (2006), quien evalúa la participación de la mujer en la economía
de los Estados Unidos durante el siglo XX. Su análisis considera cuatro etapas.
Las tres primeras muestran los cambios en la participación de las mujeres en el mercado
laboral, que ella denota como fases evolutivas, y la cuarta como la etapa revolucionaria.
La primera etapa, sucedió de 1900 a 1920, y estuvo caracterizada por la participación en
el mercado laboral de mujeres jóvenes y solteras. La segunda etapa ocurrió entre 1930 y
1950, cuando las mujeres casadas aumentaron su participación. La tercera etapa va desde
la década de 1950 hasta mediados y finales de los setenta, cuando las mujeres continuaron
aumentando su participación laboral gracias a la mayor demanda. La cuarta etapa, a partir
de finales de los setenta, es aquella en la que la participación de la mujer se define por su
propia identidad, sus decisiones y sus perspectivas de futuro.
Para el caso de Colombia hemos identificado cuatro etapas en la transformación de
la mujer durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI. El Gráfico 1 resume las tendencias
a largo plazo y las interacciones entre algunos indicadores sociodemográficos
empleadas para identificar las diferentes etapas de transformación femenina durante el
período en consideración. Con este análisis observamos un punto de quiebre a mediados
de los años 60s, que coincide con la introducción de métodos anticonceptivos. Esto ayudó
a un marcado descenso de la fecundidad durante las siguientes dos décadas, acompañado
por un aumento sin precedentes de las tasas de acceso a la educación por parte de las
mujeres. Estos cambios condujeron a un incremento de la participación laboral femenina.
El primer período, de 1905 a 1935, que hemos denominado el rezago de la mujer,
se caracteriza por altas tasas de fecundidad y de mortalidad infantil y materna, bajas tasas
de educación primaria y secundaria, y nulo acceso a la educación superior, muy baja
participación laboral y una considerable discriminación contra las mujeres casadas en el
mercado laboral, junto con una nula participación política, lo cual significa que las mujeres
no tenían derecho al voto ni a participar para un cargo de elección pública.
El segundo período, llamado los cimientos para el empoderamiento de la mujer,
tuvo lugar entre 1936 y 1965. Durante estos años las mujeres comenzaron a matricularse
en las universidades, pero con tasas bajas; las altas tasas de fecundidad y de matrimonios
a temprana edad se mantuvieron. Aún más, la participación laboral femenina seguía
siendo limitada y la mayoría de las trabajadoras eran las más jóvenes y solteras, debido a limitaciones formales e informales impuestas a la contratación de mujeres casadas. También
debe mencionarse que transcurrida buena parte de esta etapa las mujeres obtuvieron
el derecho al voto y a ser elegidas.
Temática
Keywords
Keywords
Citation
Collections
Seleccionar año de consulta:
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito