Immigration and Violent Crime: Evidence from the Colombia-Venezuela Border

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceStudentseng
dc.audienceTeacherseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorTribín-Uribe, Ana María
dc.creatorKnight, Brian
dc.creator.firmaAna María Tribín-Uribe
dc.date.accessioned2020-07-23T16:56:06Zspa
dc.date.available2020-07-23T16:56:06Zspa
dc.date.created2020-07-23spa
dc.descriptionEste artículo investiga el vínculo entre el crimen violento y la inmigración utilizando datos de municipios colombianos durante el reciente episodio de la diáspora Venezolana. Los resultados indican que los homicidios aumentaron en áreas cercanas a la frontera con Venezuela luego del cierre y la reapertura de la frontera en 2016, que precipitó una ola masiva de inmigración. Usando información sobre la nacionalidad de las víctimas, encontramos que este aumento se debe a homicidios que involucraron a víctimas venezolanas, sin evidencia de un aumento estadísticamente significativo de homicidios en los que los colombianos fueron víctimas. Por lo tanto, en contraste con los las percepciones negativas sobre inmigrantes: fueron los migrantes, y no los nativos, quienes enfrentaron los riesgos asociados con la inmigración. Usando datos de arrestos, no encontramos un aumento correspondiente en capturas por homicidios en estas áreas. Tomados en conjunto, estos resultados sugieren que el aumento de los homicidios cerca de la frontera documentado en este artículo se deben principalmente a crímenes contra los migrantes y que se han producido en un entorno donde el arresto no refleja el mismo aumento, lo que sugiere que es posible que algunos de estos crímenes queden sin resolver.spa
dc.description.abstractThis paper investigates the link between violent crime and immigration using data from Colombian municipalities during the recent episode of immigration from Venezuela. The key finding is that, following the closing and then re-opening of the border in 2016, which precipitated a massive immigration wave, homicides in Colombia increased in areas close to the border with Venezuela. Using information on the nationality of the victim, we find that this increase was driven by homicides involving Venezuelan victims, with no evidence of a statistically significant increase in homicides in which Colombians were victimized. Thus, in contrast to xenophobic fears that migrants might victimize natives, it was migrants, rather than natives, who faced risks associated with immigration. Using arrests data, there is no corresponding increase in arrests for homicides in these areas. Taken together, these results suggest that the increase in homicides close to the border documented here are driven by crimes against migrants and have occurred without a corresponding increase in arrests, suggesting that some of these crimes have gone unsolved.eng
dc.description.notesEnfoque Para finales de 2019, debido a la crisis política y económica en Venezuela, cerca de 4 millones de venezolanos habían abandonado su país, de una población estimada de 28 millones en 2010, lo que representa una de las olas de migración más grandes de la historia. Colombia se ha visto desproporcionadamente afectada al recibir aproximadamente 1,8 millones de migrantes. Ante esta crisis, el Estado colombiano ha relajado los requisitos de entrada de venezolanos y ha otorgado permisos temporales. Esta ola de inmigración ha tenido un impacto negativo en la percepción de los venezolanos que se han establecido en este país: una encuesta de Invamer en Colombia encontró que el 62% de los consultados tenía una percepción desfavorable de los migrantes venezolanos, y solo el 31% tenía una percepción favorable. Además, el 54% de los encuestados estaban a favor de cerrar la frontera, y solo el 40% apoyaba la política de acogida a los venezolanos por parte de Colombia. Así mismo, una encuesta de OxFam del 2019 muestra que el 74% de los colombianos considera que la inmigración aumenta la delincuencia y la inseguridad. Contribución Este documento investiga el vínculo entre la inmigración y la delincuencia violenta basándose en un análisis de las tasas de criminalidad en los municipios de Colombia antes y después de la ola masiva de inmigración de Venezuela que ocurrió durante la última década. Abordamos estas dos preguntas de investigación específicas: 1. ¿La reciente ola de inmigración de Venezuela ha llevado a un aumento de la delincuencia violenta en las regiones afectadas de Colombia? 2. Si es así ¿este aumento involucró principalmente delitos contra los nativos o delitos contra los migrantes? Para responder a estas preguntas de investigación, examinamos los patrones de delincuencia en Colombia utilizando variaciones tanto temporales como geográficas. Nuestra variación temporal implica el cierre (agosto de 2015) y la posterior reapertura (agosto de 2016) de la frontera con Colombia por parte del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, precipitando una ola de inmigración masiva que se aceleró en 2017 y alcanzó su punto máximo en 2018. La variación geográfica implica comparar municipios más cerca y más lejos de cinco cruces fronterizos clave a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela. Resultados Encontramos que hubo un aumento en los homicidios en municipios cercanos a los cinco cruces fronterizos después del cierre y posterior reapertura de la frontera en 2016. Estos resultados son similares cuando usamos otra explicación alternativa de la ola de migración, que se centra en que los períodos de hiperinflación en Venezuela fomentaron la diáspora venezolana. El aumento de la delincuencia cerca de la frontera alcanzó su nivel más alto durante 2018, cuando tanto la hiperinflación como la migración desde Venezuela también estaban en su apogeo. Este aumento de homicidios en la región fronteriza, luego del cierre y posterior reapertura de la frontera, fue impulsado por crímenes contra venezolanos y víctimas sin registro de nacionalidad. Conjeturamos que esta segunda categoría involucra principalmente a inmigrantes indocumentados de Venezuela. No encontramos evidencia estadísticamente significativa de un aumento en los homicidios contra colombianos nativos. Este resultado está en contra de los temores sobre los peligros de la migración en donde se cree que los migrantes aumentan la inseguridad de los nativos. En cuanto a los datos sobre arrestos, no encontramos evidencia estadísticamente significativa de un aumento en los arrestos en áreas cercanas a la frontera luego del cierre y posterior reapertura de la frontera. Estos resultados muestran que el aumento de los homicidios no viene acompañado de un aumento en arrestos por homicidios, lo que sugiere que es posible que algunos de estos crímenes queden sin resolver. Frase destacada: El aumento de la delicuencia violenta cerca de la frontera alcanzó su nivel más alto durante 2018, cuando tanto la hiperinflación como la migración desde Venezuela también estaban en su apogeo. Las victimas de este aumento fueron principalmente los migrantes.spa
dc.format.extent34 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9880spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9880spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la República de Colombiaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1121spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1121spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1121spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1121spa
dc.relation.numberBorrador 1121spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/borrador-1121spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1121.htmlspa
dc.relation.shortdoihttp://doi.org/d4sdspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1121spa
dc.subjectCrimenspa
dc.subjectMigraciónspa
dc.subjectVenezuelaspa
dc.subject.jelJ15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples and Immigrants; Non-labor Discriminationeng
dc.subject.jelJ18 - Demographic Economics: Public Policyeng
dc.subject.jelK42 - Illegal Behavior and the Enforcement of Laweng
dc.subject.jelspaJ15 - Economía de las minorías, de las razas, de los pueblos indígenas y de los inmigrantes; No discriminación laboralspa
dc.subject.jelspaJ18 - Economía demográfica: Política públicaspa
dc.subject.jelspaK42 - Conducta ilegal y aplicación de la leyspa
dc.subject.keywordCrimeeng
dc.subject.keywordMigrationeng
dc.subject.keywordVenezuelaeng
dc.subject.lembCrisis económica -- Venezuelaspa
dc.subject.lembMigración Internacional -- Colombiaspa
dc.subject.lembViolencia -- Aspectos económicos -- Colombiaspa
dc.titleImmigration and Violent Crime: Evidence from the Colombia-Venezuela Bordereng
dc.title.alternativeMigración y Crímenes Violentos: Evidencia de la Frontera Colombia-Venezuelaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicosspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1121.pdf
Size:
1.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9880/be_1121.pdf
Description:
Borrador de Economía No. 1121