Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Febrero de 2025

Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.

Abstract

Description

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial estiman que la economía global creció un 3,2 % en 2024, ritmo similar al observado en 2023 (3,3 %). Este resultado ocurrió en un contexto de moderación de la inflación, la cual indujo a los bancos centrales de las economías avanzadas a iniciar un ciclo de reducción de las tasas de interés de política monetaria, en tanto que varios países de América Latina prosiguieron con los recortes iniciados con antelación. Este alivio ofreció un estímulo al consumo privado en muchos países, que en el caso de Estados Unidos impulsó su crecimiento por encima de las proyecciones iniciales. Otras economías, como Brasil, mostraron también sorpresas positivas en su crecimiento como respuesta al mayor consumo privado y a la expansión del gasto público. En China el crecimiento económico alcanzó el objetivo del gobierno del 5,0%, luego de la implementación de medidas de impulso fiscal y monetario. En Europa se dio una ligera recuperación económica, favorecida por la menor inflación y la reducción de las tasas de interés, aunque algunas economías de la zona, como Alemania, continuaron enfrentando dificultades en su sector industrial y un bajo crecimiento económico. La moderación de la inflación en varios países, luego de los altos niveles observados en los dos años anteriores, se vio limitada durante el segundo semestre de 2024 por incrementos en los costos de la energía y la persistencia en la inflación de los servicios. Fue así como en algunas economías avanzadas, tales como Canadá, la zona del euro y el Reino Unido, donde la inflación total había retornado en septiembre al objetivo de sus bancos centrales, volvió a repuntar en los últimos meses del año. Asimismo, en Estados Unidos la inflación aumentó hacia finales del año, y se ubicó en el 2,9% en diciembre. Esto limitó la corrección de la inflación en los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual entre 2023 y 2024 disminuyó del 5,9% al 4,7% para la inflación total, y del 6,7% al 4,9% para la inflación básica. En América Latina, en donde el ciclo de endurecimiento de la política monetaria había empezado primero que en las economías avanzadas, se observó una dinámica heterogénea en materia inflacionaria. En los casos de Chile, Brasil y México la inflación aumentó en los últimos meses del año, y al cierre de 2024 se ubicó en el 4,5% para Chile; 4,8% en Brasil y 4,2% en México, en tanto que en Perú se mantuvo a la baja, hasta ubicarse en un 2,0 % al final del año, el punto medio de su rango meta. En Colombia la inflación continuó moderándose a lo largo del año, a pesar de lo cual terminó en el 5,2% en 2024, cifra por encima del nivel registrado en los principales países de la región.

Temática

Citation


Seleccionar año de consulta:

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito