Año: 2017 - Vol. 35 - No. 82

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Open Access
    Editor´s Note
    (Banco de la República) Hamann, Franz
    Artículos de revista. 2017
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. 2017. Pág:1-2.
  • Item
    Open Access
    Uncertainty spillover and policy reactions
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Claeys, Peter
    Se argumenta que los episodios de incertidumbre causan caídas aceleradas de la actividad económica. Los comportamientos de «esperar y ver» y de aversión al riesgo, junto con otras fricciones, pueden originar que los periodos de incremento de la incertidumbre se conviertan en impulsores importantes del ciclo económico. Las economías emergentes pueden padecer las recesiones más fuertes y prolongadas que se producen tras un choque de incertidumbre global, en la medida en que las restricciones al crédito en los mercados financieros superficiales limitan el suavizamiento. Las respuestas de política activas exacerban a menudo el ciclo. El presente estudio utiliza un indicador novedoso de la incertidumbre – inspirado en Jurado et al. (2015) – en el que se extrae un factor común no impulsado por el ciclo económico, de un conjunto amplio de indicadores de pronóstico. A continuación se estima un VAR de panel interactuado para un amplio conjunto de economías desarrolladas y emergentes durante el periodo 1990Q1-2014Q3, con el propósito de probar las respuestas a los choques a la incertidumbre. Los mercados emergentes sufren mayores caídas de consumo e inversión a medida que se expande la incertidumbre a nivel global. El principal hallazgo es que los mercados financieros más desarrollados son esenciales para amortiguar la transmisión del choque. La política fiscal es una alternativa, pero únicamente si existe suficiente espacio fiscal para suavizar los choques. La política monetaria amortigua mejor los efectos de la incertidumbre cuanto existe un tipo de cambio fijo, en comparación a los regímenes de tipo flotante.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 64-77.
  • Item
    Open Access
    Tax policy and the macroeconomy : measurement, identification, and non-linearities
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Riera, Daniel; Vegh, Carlos A.; Vuletin, Guillermo
    Este artículo estudia la medición e identificación de los choques de política tributaria por medio de bases novedosas de datos multinacionales de tasas de impuestos. Desde el punto de vista de la medición, se argumenta que no existe un sustituto para las tasas de impuestos, un verdadero instrumento de política, en contraposición a las mediciones basadas en la renta mucho más populares, como la de renta ajustada por el ciclo. En cuanto a la identificación, se argumenta que el enfoque narrativo (donde los cambios en las tasas fiscales se clasifican en exógenos o endógenos al ciclo coyuntural en función de los registros económicos contemporáneos) es el método más preciso. Cuando se miden e identifican adecuadamente, los multiplicadores fiscales para los países industriales y en desarrollo están, en promedio, en torno a -2. Asimismo, se encuentran no linealidades importantes al incrementar los multiplicadores (en valor absoluto) a medida que tanto el nivel de los impuestos iniciales como el tamaño de los cambios en los impuestos es mayor.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 10-17.
  • Item
    Open Access
    Output gaps and stabilisation policies in Latin America : the effect of commodity and capital flow cycles
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Alberola, Enrique; Gondo, Rocio; Lombardi, Marco; Urbina, Diego
    Se proporciona una medida de la brecha de producción que filtra el impacto del auge de materias primas y flujos de capitales en los países latinoamericanos. Estos dos factores potencian temporalmente la producción y por tanto tienden a inflar las estimaciones de crecimiento potencial hasta niveles excesivos, lo que resulta en una subestimación de las brechas de producción durante la fase ascendente del ciclo de las materias primas. También se arroja luz acerca de la interacción entre ambos componentes. Los resultados muestran que los precios de las materias primas constituyen el factor dominante para explicar la desviación de la actividad económica con respecto a niveles sostenibles. La consideración de estos factores podría evitar un sesgo fiscal procíclico en la región.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 40-52.
  • Item
    Open Access
    Monetary transmission under competing corporate finance regimes
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Grauwe, Paul de; Gerba, Eddie
    El modelo de comportamiento basado en agentes de De Grauwe y Gerba (2015) se extiende para permitir un ejercicio contrafactual del papel que desempeñan los acuerdos financieros corporativos para la transmisión monetaria. Se analizan de manera independiente dos fricciones financieras alternativas sobre las firmas: la basada en el mercado y la basada en la banca. Se encuentran pruebas convincentes de que el canal de transmisión monetaria en su conjunto es más fuerte en el sistema basado en la banca que aquel basado en el mercado. Si bien crece más el crédito en el sistema basado en el mercado, la incertidumbre generada por las creencias imperfectas produce impulsos respuesta en las variables macroeconómicas que son, en promedio, la mitad de las del modelo basado en la banca. Al mismo tiempo, se encuentran resultados mixtos en la eficacia condicional de la política monetaria para contrarrestar las contracciones. Bajo la condición de encontrarse en una recesión, una expansión monetaria dentro de un sistema basado en el mercado crea unos auges sucesivos mayores. Dicho esto, la expansión monetaria es más eficaz en el sistema basado en la banca a la hora de suavizar los ciclos financiero y económico.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 78-100.
  • Item
    Open Access
    External debt and monetary policy autonomy
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Davis, Jonathan Scott
    Durante un periodo de tasas de interés mundiales al alza, el banco central de una economía abierta pequeña podría verse motivado a aumentar su tasa de interés para evitar sufrir una salida de capital desestabilizadora y una depreciación de la tasa de cambio. El presente artículo muestra de manera empírica que esto es especialmente cierto para una economía abierta pequeña con un déficit en cuenta corriente, la cual depende de la entrada de capital extranjero para financiar su déficit. Asimismo, el método de financiación de cuenta corriente tiene un efecto importante sobre si el banco central optará o no por la estabilización de la tasa del cambio y flujo de capital durante un periodo de alza de tasa de interés mundial. Un déficit de cuenta corriente financiado fundamentalmente con el agotamiento de la reserva o la acumulación de deuda procedente del sector privado ocasionará que el banco central busque de facto la estabilización de la tasa de cambio, mientras que un déficit de cuenta corriente que se financie mediante la venta de acciones o inversión extranjera directa no lo hará. Desde el punto de vista cuantitativo, un agotamiento de la reserva de un 7% del PIB motivará que el banco central con moneda flotante ajuste su tasa de interés en línea con la tasa de interés extranjera con la que parezca que el banco central tiene fijado un tipo de cambio.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 53-63.
  • Item
    Open Access
    Adjustment to small, large, and sunspot shocks in open economies with stock collateral constraints
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Schmitt, Stephanie; Uribe, Martín
    Este artículo caracteriza de manera analítica el ajuste de una economía abierta con restricciones sobre el colateral a choques fundamentales y no fundamentales. En el modelo, el endeudamiento externo está limitado por el valor del capital físico. Se establecen tres resultados: (1) El ajuste a los choques externos es no lineal. En respuesta a choques de producción negativos pequeños, la economía se ajusta según lo dictado por el enfoque intertemporal de la cuenta corriente, con incrementos en la deuda, los déficits en la balanza comercial y de cuenta corriente, y sin movimientos significativos en el precio del colateral. Al contrario, en respuesta a los choques de producción negativos grandes la economía experimenta una parada súbita en los flujos de capitales con reducción del apalancamiento de la deuda, reversión de la balanza comercial y de cuenta corriente, y una deflación de Fisher de los precios de los activos. (2) En líneas generales, unos fundamentales débiles (baja producción y deuda externa alta) dan lugar a equilibrios múltiples. (3) En este caso, la economía es susceptible de paradas súbitas autocumplidas impulsadas por las revisiones a la baja de las expectativas acerca del valor del colateral.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 2-9.
  • Item
    Open Access
    Optimal v. simple financial policy rules in a production economy with “liability dollarization”
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Hernández, Juan Nicolás; Mendoza, Enrique G.
    Evaluamos la efectividad de las reglas de política financiera en una pequeña economía abierta con producción, dolarización de pasivos y “choques no convencionales” (cambios en la liquidez global y novedades acerca de los fundamentales futuros). Los bienes finales transables y no transables se producen con insumos transables. La deuda se denomina en unidades de bienes transables, no pudiendo exceder una fracción del valor de mercado de los ingresos totales. La política óptima tiene un componente macro-prudencial o ex-ante (un impuesto a la deuda aplicado en el periodo t solo cuando la restricción de crédito puede activarse en t+1), y componentes ex-post (impuestos/subsidios a la producción sectorial usado cuando la restricción se activa). La política óptima reduce bruscamente la frecuencia y severidad de las crisis financieras, aunque también es compleja. Las políticas simples son menos efectivas, y pueden reducir el bienestar.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 25-39.
  • Item
    Open Access
    The external risks of financial integration for emerging economies
    (Banco de la República de Colombia, 2017-04) Quadrini, Vincenzo
    La integración de las economías emergentes en los mercados financieros internacionales ha permitido que estos países importen capital externo. No obstante, en algunos casos la afluencia de capitales se ha visto interrumpida por retornos repentinos y crisis financieras importantes. Si bien el préstamo excesivo es una condición necesaria para una crisis financiera, las dinámicas que conducen al préstamo excesivo y posterior retorno del capital podrían estar conectadas con factores externos, esto es, cambios que tienen lugar en otros lugares del mundo y se escapan del control del país prestatario (riesgos externos). En el presente artículo se debaten algunos de estos riesgos. En concreto se muestra cómo el crecimiento del sector financiero en las economías avanzadas podría generar desbalances que aumenten la fragilidad financiera de los países emergentes. También se debate acerca de cómo el origen de los desbalances podría estar vinculado al ciclo económico en los países industrializados.
    Artículos de revista. 2017-04-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 35. No. 82. Abril, 2017. Pág.: 18-24.