Año: 2005 - Vol. 23 - No. 49

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Open Access
    Sobre los efectos macroeconómicos de la composición de la deuda pública en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2005-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Restrepo-Echavarría, Paulina
    En este artículo se presenta un análisis cuantitativo del impacto macroeconómico de la forma como se financia el déficit fiscal en una economía pequeña y abierta. En particular, nos enfocamos en evaluar el impacto macroeconómico de una situación en la que, dado un nivel de déficit fiscal, el gobierno decide entre financiarlo con deuda doméstica o externa. Para este propósito empleamos un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para una economía pequeña y abierta. Al calibrar el modelo a la economía colombiana, encontramos que los efectos de una sustitución de deuda pública externa por interna dependen de si ésta es transitoria o permanente. Una sustitución transitoria tiene efectos reales despreciables, con excepción de su impacto sobre los flujos de capital privados (efecto portafolio"). Es decir, un aumento de la deuda pública doméstica vis à vis una reducción en la externa, es balanceado por una reducción de los activos externos netos privados. Por el contrario, una sustitución permanente de un 10% de deuda externa por doméstica tiene efectos macroeconómicos transitorios pero considerables sobre la actividad real: una reducción inicial en la inversión, producto de mayores tasas de interés que resultaría en un aumento en los activos externos netos de un 5% con una depreciación nominal cercana al 1%. Esta sustitución permite reducir transitoriamente la tasa de impuesto a la renta en un 2%, el cual aumentaría persistentemente el consumo hasta en un 3%."
    Artículos de revista. 2005-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 12-47.
  • Item
    Open Access
    Análisis de eficiencia de los portafolio pensionales obligatorios en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2005-12) Jara, Diego; Gómez, Carolina; Pardo-Amézquita, Andrés
    El ahorro pensional colombiano depende en gran medida de las decisiones de inversión tomadas por las administradoras de los fondos de pensiones (AFP) obligatorias. Para un futuro pensionado es de natural interés analizar la eficiencia financiera de estos portafolios. En el presente trabajo se realiza este análisis usando el marco clásico de frontera eficiente en el espacio media-varianza; para esto, se selecciona un conjunto de activos en los que las AFP pueden invertir y se exhibe una metodología para determinar la distribución conjunta de sus retornos. Los resultados muestran lo siguiente: primero, los fondos de pensiones están por debajo de la frontera eficiente que considera las restricciones regulatorias; segundo, todos los portafolios eficientes tienen exposición a activos externos de 20%, máximo permitido por la Superintendencia Financiera; tercero, la única restricción de inversión que reduce notablemente la eficiencia potencial es la de activos externos. Estas conclusiones son robustas a cambios razonables en los parámetros usados, en los supuestos del modelo, y en el período de muestra. Esto no implica que las AFP se comporten irracionalmente; es posible que éstas maximicen una función objetivo distinta, que considere otros elementos de mercado, regulación y estructura corporativa. Por ejemplo, es posible que la estructura de comisiones y la rentabilidad mínima afecten el comportamiento de inversión de las AFP, estudio que se deja para trabajos posteriores.
    Artículos de revista. 2005-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 192-239.
  • Item
    Open Access
    Ineficiencia en la distribución de energía eléctrica : una aplicación de las funciones de distancia estocástica
    (Banco de la República de Colombia, 2005-12) Melo-Becerra, Ligia Alba; Espinosa-Rodríguez, Néstor Javier
    En este documento se evalúa el desempeño de las empresas distribuidoras de energía durante el período 1999-2003, utilizando la metodología de funciones de distancia estocástica, la cual, a través de la estimación de las desviaciones de una función ideal de producción, permite medir los niveles de eficiencia técnica de las diferentes empresas. Los resultados indican que existen diferencias significativas en el desempeño de las empresas, sugiriendo que se podrían obtener importantes ganancias en términos de eficiencia técnica si las empresas operaran o se acercaran a los niveles de operación de las más eficientes. Estas ganancias se podrían expresar en el ahorro de recursos, la calidad del servicio y/o en menores niveles de tarifas a los usuarios finales. También se encontró que el desempeño de las empresas distribuidoras de energía puede verse afectado por factores fuera del control de las firmas, tales como las condiciones geográficas, el número de usuarios atendidos y la densidad poblacional. En particular, se encuentra que empresas con altas tasas de densidad poblacional y/o altos niveles de consumo por usuario se ven favorecidas cuando dichas variables influyen directamente en la tecnología de producción.
    Artículos de revista. 2005-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 88-132.
  • Item
    Open Access
    La tasa de cambio real en Colombia : ¿Muy lejos del equilibrio?
    (Banco de la República de Colombia, 2005-12) Echavarría, Juan José; Vásquez, Diego Mauricio; Villamizar-Villegas, Mauricio
    En este trabajo se analizan, con base en un modelo VEC, los determinantes de corto y largo plazos de la tasa de cambio real en Colombia en el período 1958-2005, la cual depende en el corto y largo plazos de los activos externos netos del país, de las productividades relativas en Colombia y en el exterior (el llamado efecto Balassa-Samuelson), de los términos de intercambio y del gasto público. El efecto de la tasa de cambio nominal sobre la real persiste durante varios años, pero desaparece en el largo plazo. El trabajo también compara la tasa de cambio actual con las predicciones de largo plazo y concluye que la desalineación presente es relativamente reducida. Ello significa que solo podrá elevarse la tasa de cambio real con una reducción sustancial del gasto público y de la deuda externa, y que poco puede hacer el Banco Central para modificarla.
    Artículos de revista. 2005-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 134-191.
  • Item
    Open Access
    Competitividad de las exportaciones de la industria manufacturera de Antioquia : evidencia empírica y determinantes utilizando un modelo SUR
    (Banco de la República de Colombia, 2005-12) Botero, Hernán; Lotero, Jorge
    Este artículo tiene como propósito principal examinar el estado, la evolución y las causas de la competitividad exportadora de la industria de Antioquia durante el período 1977-2000, región que además del liderazgo industrial, se distinguió por la defensa del régimen proteccionista. Mediante un modelo de regresión -regresiones aparentemente no relacionadas (SUR, por su sigla en inglés)- y, pese a las diferencias intersectoriales, se concluye que una menor protección efectiva y mejoras de la eficiencia productiva son dos de los factores que más han influido en la competitividad exportadora y la reorientación de la producción hacia los mercados externos.
    Artículos de revista. 2005-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 48-87.