Año: 2003 - Vol. 21 - No. 44

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Open Access
    Demanda laboral y reforma comercial en el sector manufacturero colombiano : 1977-1999
    (Banco de la República de Colombia, 2003-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Rojas, Angela Milena
    En este documento se estima un modelo dinámico de la demanda laboral industrial en Colombia, con base en datos de panel a nivel de establecimiento para el período 1977-1999.Los resultados muestran algunos cambios importantes en la función de demanda de trabajo industrial. Se encuentra que las firmas han aumentado su velocidad de ajuste, y que el proceso de apertura económica de los años noventa aumentó la elasticidad de sustitución factorial. No obstante, las firmas más jóvenes son menos elásticas al salario que las empresas más antiguas, en tanto las últimas presentan una velocidad de ajuste menor que las primeras frente a los choques de largo plazo. Finalmente, hay evidencia significativa de un proceso técnico ahorrador de trabajo en la firma manufacturera, el cual empieza temprano en la década delos ochenta pero se profundiza durante la década de los noventa.
    Artículos de revista. 2003-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 96-154.
  • Item
    Open Access
    ¿Temor a la flotación o a la inflación? : la importancia del “traspaso” del tipo de cambio a los precios
    (Banco de la República de Colombia, 2003-12) Baqueiro, Armando; Diaz-de Leon, Alejandro; Torres, Alberto
    En este trabajo se analiza el traspaso" del tipo de cambio a los precios en la transición de escenarios de inflación alta a escenarios de inflación baja y estable. El propósito es probar si los regímenes de inflación baja y estable propician una disminución del "traspaso" del tipo de cambio a los precios, y así, a través de esta disminución, debilitan el fenómeno de "temor a la flotación" experimentado en algunas economías pequeñas y abiertas. Para un grupo de economías pequeñas y abiertas, que en años recientes han experimentado un proceso de reducción de inflación, se muestra que la intensidad del "traspaso" del tipo de cambio disminuye en la medida en que la inflación es menor. Así, se argumenta que una vez que las variables nominales se estabilizan el "temor a la inflación" que cualquier banco central debe tener no implica un "temor a la flotación"."
    Artículos de revista. 2003-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 64-94.
  • Item
    Open Access
    Balance fiscal estructural y cíclico del gobierno nacional central de Colombia, 1980-200
    (Banco de la República de Colombia, 2003-12) Rincón-Castro, Hernán; Berthel, Jenny; Gómez, Miguel
    Tener conocimiento del balance fiscal estructural es significativo tanto para el análisis como para la formulación ex ante de la política fiscal. En este documento se propone una metodología para la determinación del balance estructural de las finanzas del gobierno nacional central (GNC), con base en el procedimiento estándar del Fondo Monetario Internacional (FMI). La metodología se construye a partir del cálculo del balance estructural total y primario, con sus correspondientes balances cíclicos, para el período de 1980 a 2002. Se utilizaron diferentes técnicas econométricas para la estimación de parámetros relevantes. Los resultados indican que a comienzos de la década de los ochenta y de los noventa el balance fiscal estructural del gobierno estuvo por encima del observado, es decir, el gobierno tuvo un menor déficit o mayor superávit, en una magnitud de entre 0,1% y 0,4% del producto interno bruto (PIB), debido a los movimientos cíclicos del PIB y/o a las desviaciones de los precios del crudo por encima de su tendencia de largo plazo y/o por las menores erogaciones por transferencias territoriales. Para el resto del período de análisis sucedió lo contrario, es decir, el balance estructural del gobierno estuvo por debajo del observado, en una magnitud entre 0,2% y 0,4% del PIB. La magnitud de las diferencias lleva a la conclusión de que el balance fiscal del gobierno central de Colombia es básicamente de naturaleza estructural, es decir, que no basta con que el país crezca a tasas iguales al potencial sino que se necesita mucho más esfuerzo (en ingresos y gastos) para ajustar las finanzas del gobierno.
    Artículos de revista. 2003-12-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 44. Diciembre, 2003. Pág.: 12-62.