Año: 2007 - Vol. 25 - No. 54

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Open Access
    Nota editorial
    (Banco de la República, 2007-06) Ramírez-Giraldo, María Teresa; Triana Melani
    Artículos de revista. 2007-06
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.:8-9.
  • Item
    Open Access
    Pension fund managers and the structure of the foreign exchange market
    (Banco de la República de Colombia, 2007-06) Vargas-Herrera, Hernando; Betancourt-García, Yanneth Rocío
    El comportamiento de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) puede tener efectos importantes en el mercado cambiario debido al tamaño de su portafolio y su posible poder de mercado. Algunos autores señalan que las acciones de grandes inversionistas, como las AFP, en el mercado cambiario pueden influir en las decisiones de otros agentes incrementando el impacto sobre la tasa de cambio; sin embargo, cuando las AFP tienen poder de mercado moderan su volumen transado al tener en cuenta su influencia sobre la tasa de cambio. Este artículo demuestra la existencia de este efecto moderador sobre diferentes estructuras del mercado cambiario.
    Artículos de revista. 2007-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 122-155.
  • Item
    Open Access
    Exchange rate pass-through effects : a disaggregate analysis of colombian imports of manufactured goods
    (Banco de la República de Colombia, 2007-06) Rincón-Castro, Hernán; Caicedo-García, Edgar; Rodríguez-Niño, Norberto
    Este documento cuantifica el grado de transmisión (pass-through) de la tasa de cambio nominal a los precios de los bienes importados de una muestra de la industria manufacturera colombiana y evalúa si el tipo de régimen cambiario o monetario afecta dicho grado de transmisión. El marco analítico empleado es un modelo de mark-up. Las elasticidades de largo plazo se estiman entre 0,1 y 0,8; y las de corto plazo son inestables y varían entre 0,1 y 0,7. Estos resultados corroboran las hipótesis de los modelos de mark-up, y rechazan las hipótesis de competencia perfecta y grado de transmisión completo. Los resultados también muestran evidencia de variabilidad y diferente grado de transmisión para los diferentes sectores, lo cual confirma la importancia de usar modelos dinámicos y datos desagregados para los análisis de pass-through. Las hipótesis de que bajo un régimen de tasa de cambio flotante o de baja inflación el grado de transmisión es bajo no son corroboradas por los resultados econométricos.
    Artículos de revista. 2007-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 90-121.
  • Item
    Open Access
    Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000
    (Banco de la República de Colombia, 2007-06) Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Meisel-Roca, Adolfo
    Este trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, mediante el análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas recientemente por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas CEGA. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos; también, queda demostrada la clara superioridad de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional, y más de ocho veces el observado en Chocó, el departamento con menor ingreso. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la peri-feria se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.
    Artículos de revista. 2007-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 12-43.
  • Item
    Open Access
    La tasa de interés natural en Colombia
    (Banco de la República de Colombia, 2007-06) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Misas A., Martha; Téllez-Corredor, Juana Patricia; Parra-Alvarez, Juan Carlos
    En este artículo se estima para Colombia la tasa de interés natural (TIN) para el período 1982-2005, con base en las metodologías propuestas por Laubach y Williams (2001) y Mésonnier y Renne (2004). Un modelo neokeynesiano es la base de la estimación de la TIN de “mediano plazo” como una variable no observada que cambia en el tiempo. Dicho ejercicio se realiza mediante un fi ltro de Kalman que estima simultáneamente la TIN y la brecha del producto para la economía colombiana. Los resultados sugieren que la política monetaria fue contraccionista en 1998 y 1999, y relativamente expansiva en años recientes, aun cuando los resultados no son tan claros al trabajar con los promedios móviles de la TIN. La brecha del producto ha sido positiva en 2003 y 2004, confirmando los resultados de otros trabajos en el área.
    Artículos de revista. 2007-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 54. Junio, 2007. Pág.: 44-89.