Colombia 20 años del régimen de cambios y de comercio exterior

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Open Access
    Presentación
    (Banco de la República) Ortega, Francisco J.
    Para el Banco de la República es motivo de orgullo poder presentar este primer volumen que hace parte de la conmemoración de los veinte años del Decreto-Ley 444 de 1967. También es deseo del Banco que el libro que hoy presenta a la comunidad contribuya a un mejor entendimiento de los aspectos de nuestro proceso económico. La expedición del Régimen de Cambios Internacionales y de Comercio Exterior en Colombia mediante la sanción por parte del presidente Lleras Restrepo del Decreto-Ley 444 del 22 de marzo de 1967 marcó un hito en la historia económica del país y la culminación de un proceso de búsqueda de un marco regulatorio que pusiera fin a los sobresaltos cambiarios experimentados por el país desde los años treinta.
    Capítulos de libro. 2023-11-14
    Presentación. Pág.: xv-xvi
  • Item
    Open Access
    Introducción
    (Banco de la República) Montes Negret, Francisco
    En la introducción al capítulo se habla de la modificación de las paridades, la soberanía nacional en el manejo cambiario, el concepto de “desequilibrio fundamental”, la extemporaneidad del Estatuto Cambiario, reformas al sistema monetario internacional en la década de los setenta, el manejo de la tasa de cambio y la flexibilidad del Estatuto Cambiario.
    Capítulos de libro. 2023-11-14
    Introducción. Pág.: xvii-xlix
  • Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario y el Gobierno
    (Banco de la República) López Mejía, Alejandro
    Este capítulo tendrá en cuenta aspectos del Decreto-Ley 444 de1967 y estará dividido en cinco secciones. En la primera se estudian los efectos perjudiciales que tuvo la consagración del mercado libre de capitales a través de la ley 1 de 1959. La segunda mostrara como las medidas tomadas en agosto de 1966 no modificaron el régimen cambiario y al contrario continuaron con el proceso de liberación de importaciones en 1965. La tercera estudia la devaluación exigida por el FMI en noviembre de 1966 y las circunstancias que indujeron a la precaria situación del sector externo. La cuarta describe el ambiente respecto a la renovación de los créditos internacionales y como el presidente Lleras Restrepo intento tranquilizar al país informando el buen desenvolvimiento de las negociaciones y los puntos centrales del que seria el Decreto 444 de 1967. La quinta realmente se divide en dos partes así: La primera estudia el problema de la economía colombiana en ese entonces y la segunda describe como el decreto 444 de 1967 intento atacar dicho desajuste. Así se estudian por separado los tres pilares básicos del Estatuto.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 1. El Estatuto Cambiario y el Gobierno. Pág.: 5-67
  • Item
    Open Access
    Estatuto Cambiario y la Prensa
    (Banco de la República) López Mejía, Alejandro
    En el capítulo se ilustra la manera en que los diarios informaron al país y comentaron las medidas cambiarias entre noviembre de 1966 y junio de 1968. Para entender mejor, se debe conocer el contexto político en el momento de suscitarse el “conflicto” entre las autoridades de Colombia y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entremos entonces a mostrar la manera como la prensa informó al país de los sucesos que hoy vemos como antecedentes y desarrollo inmediato del Decreto Ley 444 de 1967.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 2. El Estatuto Cambiario y la prensa. Pág.: 69-124
  • Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario, el ambiente político y el Congreso
    (Banco de la República) López Mejía, Alejandro
    Este capítulo se ha dividido en dos partes para cumplir con el propósito de estudiar la influencia que tuvieron las decisiones del entonces presidente Lleras Restrepo y señalar la actitud del Congreso hacia las propuestas de reforma del Gobierno. Este artículo fue escrito siete meses después de las discrepancias en el Fondo y la primera parte del capítulo se dedica a un trabajo de Richard Maullin (1967). Así mismo se entenderá el papel que la prensa del país jugo al ponerse a favor o en contra del Gobierno de Lleras Restrepo. La segunda parte del capítulo estudia la evolución del proyecto de ley en el Congreso acerca de los cambios internacionales y comercio exterior desde el 18 de enero de 1967 hasta su aprobación en el Senado el 23 de febrero de 1967. Esta sección no hace referencia al proyecto de facultades del Gobierno, ya que se hizo en el segundo capítulo de este libro si no que se mencionan las pretensiones del Proyecto de Ley para que el Jefe de Estado legislara temas cambiarios, sin embargo, solo se tendrán en cuenta las modificaciones cambiarias y se suprimirían los artículos que en el proyecto trataba sobre los sistemas de crédito. Además, es importante resaltar los aspectos de la segunda edición de este capítulo pues por una parte mientras en la Cámara de Representantes salían a flote las divergencias políticas entre los partidos en el senado se discutían aspectos técnicos.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 3 El Estatuto Cambiario, el ambiente político y el Congreso. Pág.: 125-167
  • Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario y el Fondo Monetario Internacional
    (Banco de la República) López Mejía, Alejandro
    Este capítulo muestra la posición del Fondo Monetario Internacional (FMI) en noviembre de 1966 a la luz de la carta enviada por el Gobierno colombiano en 1965. La violación al acuerdo de 1965 por parte del mismo Gobierno introduciendo el control de cambios y restricciones a las importaciones. Habiéndose basado en documentos relacionados con el FMI, este capítulo se centra en la explicación de los puntos centrales de la carta de 1965, también se examina la presentación que le hizo el gobierno al FMI del nuevo mercado de divisas creado por el Estatuto Cambiario. Además, este documento está dividido en cinco partes de la siguiente manera: La primera realiza un análisis a la carta de 1965. Las dos siguientes se centran en transcribir documentos del FMI, donde se comentan las medidas tomadas por el Gobierno colombiano. En la cuarta parte se edita un documento del Fondo. La quinta parte tiene un resumen hecho por el FMI del mercado cambiario del Decreto 444 de 1967.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 4 El Estatuto Cambiario y el Fondo Monetario Internacional. Pág.: 169-193
  • Item
    Open Access
    El manejo de la tasa de cambio y el Estatuto Cambiario: los objetivos de largo plazo y los desafíos coyunturales
    (Banco de la República) Steiner-Sampedro, Roberto
    En este capítulo se hace un examen de las teorías que explican la determinación de la tasa de cambio, se da una claridad respecto al contenido del Decreto 444 en el manejo de la tasa de cambio y se evalúan las controversias acerca del manejo más apropiado de la tasa de cambio durante la “bonanza” del sector externo y durante la “destorcida”. El documento, además, se divide en tres secciones que son: 1° Se elabora una sinopsis de las políticas de manejo que busca poner de presente el enorme arsenal de herramientas cambiarias que se ensayaron en Colombia en 1967. 2° Se examina el Decreto-Ley 444 de 1967 donde la principal conclusión es que el Estatuto Cambiario no estableció ninguna regla especifica ni se implanto el mecanismo de las minidevaluaciones en forma explícita. 3° Resume el debate que se dio entorno al manejo de la tasa de cambio en dos episodios específicos de nuestra historia económica.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 5 El manejo de la tasa de cambio y el Estatuto Cambiario_ los objetivos de largo plazo y los desafíos coyunturales. Pág.: 197-239
  • Item
    Unknown
    El Estatuto Cambiario y la balanza comercial
    (Banco de la República) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Suescun-Melo, Rodrigo
    La balanza comercial captura las transacciones internacionales en bienes hechas por un país, el resultado de estas transacciones es una acumulación o des acumulación de activos. Para minimizar los efectos nocivos, las autoridades colombianas diseñaron un esquema de intervención estatal que se consolida en el Decreto-Ley 444 de 1967. Como vera más adelante, estos instrumentos de política han estado vinculados entre sí ya que la fase de expansión del sector exportador ha determinado en Colombia un proceso de liberación mientras en los periodos de estancamiento se asocian incrementos en las barreras comerciales. Para completar, aquí se repasan y discuten los mecanismos mediante la legislación establecida en el Decreto-Ley 444 de 1967, y como han influido en la evolución de la balanza comercial. Así mismo, se reseña la literatura económica en torno a la evolución y los determinantes, para ello el capítulo se centra en las políticas de las exportaciones y en la evolución de las políticas de control a las importaciones.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 6 El Estatuto Cambiario y la balanza comercial. Pág.: 241-277
  • Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario, y la política de endeudamiento externo
    (Banco de la República) Carrasquilla-Barrera, Alberto
    Este capítulo se divide en tres partes de la siguiente manera: En la primera se estudia la relación entre el estatuto cambiario y la política de endeudamiento externo durante los últimos veinte años. En la segunda se discute lo que el Decreto-Ley 444 contempla en este frente En la tercera parte se analiza la política de endeudamiento.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 7 El Estatuto Cambiario, y la política de endeudamiento externo. Pág.: 279-306
  • Item
    Open Access
    El Estatuto Cambiario y la inversión extranjera
    (Banco de la República) Gómez, Hernando José; Botero-Arboleda, Carmen Helena
    La posición ambivalente frente a la Inversión Extranjera Directa (IED) que han adoptado los países latinoamericanos y el reconocimiento de las limitaciones al ahorro local y la inversión requerida para las altas tasas de crecimiento son temas que se ven en el presenten documento. Una de las razones que justifican la IED es su aporte tecnológico otros argumentos mencionados son la generación o ahorro de divisas y el empleo. Los antecedentes, el enfoque, contenido y comparación de las dos legislaciones tratadas en el capítulo serán materia de estudio de las cuatro secciones siguientes. Finalmente, en el Anexo se hará un análisis de la evolución de la IED en Colombia haciendo énfasis en el posible impacto de los cambios de legislación sobre la misma y de su contribución al desarrollo del país.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Capítulo 8 El Estatuto Cambiario y la inversión extranjera. Pág.: 307-338
  • Item
    Open Access
    Anexo. La inversión extranjera en Colombia: evolución y contribución al desarrollo
    (Banco de la República) Montes Negret, Fernando
    Antes de empezar se hacen algunas aclaraciones sobre las cifras que se presentan. Esta sección estudia la inversión extranjera y su participación según sectores económicos. La inversión extranjera vista en el Decreto-444 de 1967 que entro al país entre 1917-1966 y alcanza los US$393 millones valores que no fueron traídos al país bajo las formas permitidas, sino, valores generados dentro del país asimilados a capital de acuerdo con las disposiciones legales. El cuadro A.1 muestra esta información y la desagregación por sectores en el periodo total.
    Capítulos de libro. 2023-11-14
    Anexo. La inversión extranjera en Colombia: evolución y contribución al desarrollo. Pág.: 339-386
  • Item
    Open Access
    Referencias
    (Banco de la República) Montes Negret, Fernando
    Incluye información importante y de alto interés acerca de quienes colaboraron en el desarrollo del presente documento. Cita documentos que se usaron de apoyo para escribir este libro.
    Capítulo de libro. 2023-11-14
    Referencias. Pág.: 387-397