Año: 2014 - Vol. 32 - No. 74

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Open Access
    Analyzing the exchange rate pass-through in Mexico : evidence post inflation targeting implementation
    (Banco de la República de Colombia, 2014-07) Guillermo-Peón, Sylvia Beatriz; Rodríguez-Brindis, Martín Alberto
    Este trabajo de investigación presenta un análisis del mecanismo de traspaso de movimientos del tipo de cambio para la economía mexicana después de la implementación formal de la política de objetivos de inflación. En particular, este trabajo de investigación analiza cómo un cambio en la tasa de depreciación del tipo de cambio nominal se transmite a los precios locales a lo largo de la cadena de precios. El análisis se lleva a cabo utilizando un modelo VAR estructural recursivo con una variable exógena (SVAR-X), cuyo objetivo es la estimación de las funciones impulso-respuesta estructurales como una herramienta para analizar el grado y la rapidez de los efectos en los precios por los cambios en la depreciación del tipo de cambio. Además, la descomposición de varianzas se lleva a cabo para captar la importancia que los choques en la depreciación del tipo de cambio tienen en las fluctuaciones de la tasa de inflación. Nuestros resultados muestran que, para el periodo de análisis (después de la adopción de la política de objetivos de inflación en México), el traspaso del tipo de cambio a los precios del consumidor es muy pequeño y rápido y que las sorpresas en el tipo de cambio no son relevantes para explicar la variación de la inflación en precios al consumidor.
    Artículos de revista. 2014-07-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 18-35.
  • Item
    Open Access
    El dinero y la liquidez
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06) Posada, Carlos Esteban
    Dinero y liquidez no son sinónimos; ambos conceptos están relacionados pero en ciertas circunstancias resulta importante distinguirlos. Un breve repaso de las teorías de la demanda de dinero, como el que se hace en este documento, sirve para identificar esas circunstancias. El repaso culmina con la teoría de Keynes. El aporte de Keynes a la teoría monetaria es significativo. Sobresale, en particular, su tesis del dominio de una preferencia por liquidez en la determinación de la demanda de dinero si prevalecen las expectativas bajistas sobre el precio de los títulos de deuda. Tales expectativas “inflan” (y distorsionan la función de) la demanda de dinero.
    Artículos de revista. 2014-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 36-51.
  • Item
    Open Access
    The Balassa-Samuelson hypothesis and elderly migration
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06) Ávila-Montealegre, Oscar Iván; Rodriguez, Mauricio; Zuleta, Hernando
    Este documento presenta un modelo con dos generaciones traslapadas (jóvenes y ancianos) y con dos bienes finales: transables y no transables. Los primeros se producen utilizando trabajo y capital, mientras que los segundos utilizan trabajo como único factor de producción. De igual forma, se supone libre movilidad de factores entre los sectores, por lo que el modelo concuerda con la hipótesis de Balassa-Samuelson. Además de esto, se asume que los ancianos pueden migrar de un país a otro. Dada la estructura de equilibrio general, se examinan los efectos que los choques en la tasa de ahorro tienen en la migración y los precios relativos de los no transables. En este contexto, se encuentra que los ancianos tienen incentivos para migrar de economías donde la productividad es alta a economías donde esta es baja, dado el menor costo de vida. De forma similar, se encuentra que la migración de ancianos tiene un efecto positivo en los salarios y la acumulación de capital en las economías pobres.
    Artículos de revista. 2014-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 1-8.
  • Item
    Open Access
    An empirical analysis of the relationship between US and Colombian long-term sovereign bond yields
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06) Guarín-López, Alexander; Moreno-Gutiérrez, José Fernando; Vargas-Herrera, Hernando
    En este documento se estudia la relación entre las tasas de interés de la deuda pública de Estados Unidos y Colombia entre 2004 y 2013. También se evalúa la respuesta de la tasa de los bonos colombianos de largo plazo y el precio de otros activos locales a choques a la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Se llevan a cabo dos ejercicios empíricos. Primero, se usa un modelo de regresión lineal con ventanas móviles para examinar la relación entre las tasas de interés de los bonos de ambos países. Segundo, se estima un modelo VARX-MGARCH para calcular la respuesta de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos. Estos ejercicios consideran datos con frecuencia diaria. El análisis es realizado para tres periodos (es decir, antes, durante y después de la crisis financiera global). Los resultados muestran que la relación entre las tasas de interés de los bonos soberanos ha cambiado a través del tiempo. Además, las respuestas de corto plazo de los precios de activos locales frente a choques financieros externos han sido cualitativamente diferentes en los tres periodos. La característica especial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos como un “activo refugio” durante un periodo de alta volatilidad parece explicar gran parte de estos cambios.
    Artículos de revista. 2014-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 68-86.
  • Item
    Open Access
    Credit cycles, credit risk and countercyclical loan provisions
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06) López-Piñeros, Martha Rosalba; Tenjo-Galarza, Fernando; Zárate-Solano, Hector Manuel
    En este documento investigamos el impacto del rápido crecimiento del crédito sobre riesgo de crédito ex ante. Presentamos evidencia micro-econométrica de una relación positiva entre el rápido crecimiento del crédito y el deterioro de la calidad de la cartera de créditos: créditos que se otorgan durante períodos de auge tienen probabilidades de no pago más altas que aquellos otorgados en tiempos de más lento crecimiento del crédito. Adicionalmente, dada la importancia de las provisiones contra-cíclicas como política macro-prudencial, evaluamos su efectividad. Encontramos que existe una relación negativa entre la amplitud del ciclo del crédito y este tipo de instrumento.
    Artículos de revista. 2014-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 9-17.
  • Item
    Open Access
    Determinantes de la tasa de cambio en Colombia : un enfoque de microestructura de mercados
    (Banco de la República de Colombia, 2014-06) Murcia, Andrés; Rojas, Diego
    En este trabajo se brindan elementos adicionales en la comprensión de la dinámica de la tasa de cambio en Colombia. Por una parte, se presentan los principales hallazgos de una encuesta dirigida a los agentes del mercado cambiario; en ella se resalta la diferencia en la percepción que exhiben los agentes en torno a los determinantes de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, los determinantes responderían principalmente a efectos de microestructura, mientras que a mediano y largo plazo, la tasa de cambio respondería sobre todo a sus fundamentales. Los agentes también resaltan la mayor importancia de los factores internacionales con respecto a los locales en la dinámica de esta variable. Este estudio se concentra especialmente en los determinantes de corto plazo de la tasa de cambio. Con el objetivo de enmarcar la determinación de esta variable se presenta un modelo teórico desarrollado por Kyle (1985) donde se resalta la importancia de los factores de microestructura en un escenario de información asimétrica y agentes estratégicos. Con base en estos determinantes se estimó un modelo de microestructura, utilizando información intradía descargada directamente de las pantallas de negociación. Este modelo es utilizado para corroborar algunos hallazgos de la encuesta realizada. En particular, se valida la mayor importancia de factores internacionales respecto a los factores locales, y también se evalúa el impacto de la intervención del Banco de la República sobre la dinámica del tipo de cambio.
    Artículos de revista. 2014-06-01
    Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 52-67.