Economías locales en el Caribe colombiano : siete estudios de caso

LOS SIETE DEPARTAMENTOS DEL CARIBE CONTINENTAL COLOMBIANO conforman una región en términos culturales, en menor medida son una región geográfica y en muchísima menor medida tienen elementos de región económica. El amplio mestizaje, la manera de hablar, el talante alegre y sin formalismos exagerados, la música, el baile, el sentido del humor, la gastronomía, constituyen un paisaje humano que permite hablar del pueblo Caribe. Por supuesto, hay grandes heterogeneidades. En últimas, sólo la música, especialmente el vallenato, es un común denominador en todo el Caribe colombiano.

En segundo lugar, al Caribe continental colombiano lo define una geografía física y un clima que predomina en casi todos sus 132.288 kilómetros cuadrados. Lo primero es el calor: en las escasas elevaciones que predominan, menos de 200 metros sobre el nivel del mar, y en las sabanas tropicales que cubren la mayor parte del territorio las temperaturas promedio oscilan alrededor de los 28° centígrados. Lo anterior, unido a la gran luminosidad por efecto del número de días de sol, la mayor del país, hace que los suelos sean relativamente poco húmedos. Esa baja humedad relativa de los suelos, incluso en áreas de abundantes lluvias, ha hecho que la productividad agrícola de las tierras costeñas no sea muy elevada. Por supuesto, esto ha afectado su desarrollo económico de largo plazo. Esa es también la razón por la cual la ganadería extensiva ha sido la actividad rural predominante.

La costa Caribe se encuentra poco integrada en su economía. Es casi nulo el comercio entre departamentos como Córdoba y La Guajira, y en los demás casos la situación no es muy diferente. Tal vez sólo el Departamento del Atlántico, porque tiene a Barranquilla, ciudad industrial, sostiene un comercio de bienes más o menos activo con los otros departamentos de la zona Caribe. Pero incluso en algunas metodologías que se usan para establecer las regiones económicas de un país, como la de clusters, el Atlántico resulta asociado con Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá y no con el resto de la costa Caribe.

En el aspecto económico, una característica que predomina en los siete departamentos caribeños es el menor nivel de ingreso per cápita y de desarrollo social en comparación con el resto del país. A pesar de ésta y otras similitudes,
también hay una gran heterogeneidad en la región Caribe. Por un lado, están los departamentos cuyas capitales son importantes puertos marítimos como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Ese es el caso de Bolívar, Atlántico y Magdalena. Por otro lado, están los departamentos principalmente ganaderos, como Córdoba y Sucre, cuyos indicadores sociales son de los peores del país. Por último, tenemos los departamentos con minería del carbón: La Guajira y Cesar.

En este libro se recogen los trabajos monográfi cos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Open Access
    El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué
    (Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María Modesta; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Analiza la economía de Magangué en los años noventa, la cual se vio afectada por la baja en los precios de los productos agrícolas debido a la sobreoferta, los fenómenos naturales y el ingreso de productos de otras regiones. Describe la deficiencia de la prestación de los servicios públicos lo cual afecta la salud de los habitantes y la falta de calidad de la educación.
    Capítulos de libro. 2005-09-01
    Capítulo 6. El puerto y el río como ejes articuladores de la economía de Magangué. Pág.:266-327
  • Item
    Open Access
    Aguachica : municipio agroindustrial del Cesar
    (Banco de la República de Colombia, 2005-09) Aguilera-Díaz, María Modesta; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Se identifica la estructura económica de Aguahica y su evolución en la década del noventa del siglo XX. La economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. En el período de la investigación surgieron diversos factores para el desarrollo como: cambios climáticos, productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público. El uso del suelo se volcó hacía la ganadería.
    Capítulos de libro. 2005-09-01
    Capítulo 3. Aguachica : municipio agroindustrial del Cesar. Pág.:108-181
  • Item
    Open Access
    Estructura económica de Cereté : municipio agrícola de Córdoba
    (Banco de la República de Colombia, 2005-09) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Analiza el desarrollo agrícola, el industrial, el manejo político, los indicadores económicos, la calidad de vida, la cobertura de los servicios públicos domiciliarios, la calidad de la educación y el desarrollo económico fortalecido en colaboración con municipios vecinos. El documento reconoce la prosperidad económica de Cereté (Córdoba), aunque señala que requiere más política social para disminuir la pobreza.
    Capítulos de libro. 2005-09-01
    Capítulo 7. Estructura económica de Cereté : municipio agrícola de Córdoba. Pág.:328-388
  • Item
    Open Access
    La economía de Barrancas y Tolú en función de las regalías : un camino construido entre la abundancia y el despilfarro
    (Banco de la República de Colombia, 2005-09) Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Estudia el impacto económico y social de las regalías en Barrancas y Tolú durante el período 1990 y 2001, analiza la historia, la población, los servicios de salud, la educación, las actividades económicas, los servicios públicos de cada uno de los municipios mencionados y presenta las estadísticas de la producción de carbón en la Guajira.
    Capítulos de libro. 2005-09-01
    Capítulo 2. La economía de Barrancas y Tolú en función de las regalías : un camino construido entre la abundancia y el despilfarro. Pág.:44-107
  • Item
    Open Access
    Ciénaga : la economía después del banano
    (Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Análisis del desarrollo económico de Ciénaga (Magdalena), la producción de banano en 1910. A partir de 1990 se tuvo que redefinir la actividad económica de la ciudad por el embarque marítimo de carbón y empezó a recibir gran cantidad de regalías.
    Capítulos de libro. 2005-09-01
    Capítulo 4. Ciénaga : la economía después del banano. Pág.:182-214
  • Item
    Open Access
    Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico
    (Banco de la República de Colombia, 2005-09) Barón-Rivera, Juan David; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Estudia las principales características socioeconómicas, los problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios, agua, alcantarillado, gas, la falta de calidad de la educación, analiza los problemas sociales, la pobreza, la calidad de vida y el desplazamiento todos los días de personas con empleo en Barranquilla. La administración pública trabaja para modernizar el recaudo de impuestos y en el desarrollo turístico para mejorar las condiciones de Tubará en el Atlántico.
    Capítulos de libro. 2005-09-01
    Capítulo 5. Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico. Pág.:216-264
  • Item
    Open Access
    La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo
    (Banco de la República de Colombia, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María Modesta
    Describe la historia de las Islas de San Andrés y Providencia. Estudia la historia económica, el crecimiento de la población debido principalmente a la inmigración, se analiza la importancia del turismo como eje fundamental para el desarrollo económico.
    Capítulos de libro. 2005-09-01
    Capítulo 1. La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia : panyas, raizales y turismo. Pág.:12-43