El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Open Access
    Capítulo 19. El Banco de la República y su regulación actual
    (Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique
    Este capítulo explica la regulación actual del banco empezando por una síntesis en general del Banco de la república, las propuestas de constitución del banco y que inicio un proceso desde 1918 por el doctor Esteban Jaramillo y a lo cual se fundó en 1923 el Banco de la república y se formalizo. El Banco de la Republica es una enditad el cual es el emisor previsto en la constitución política para ejercer el atributo soberano de emitir moneda legal colombiana.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 19. El Banco de la República y su regulación actual. Pág.: 701-758
  • Item
    Open Access
    Capítulo 18. Antecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central
    (Banco de la República de Colombia) Gómez-Restrepo, Hernando José
    El capítulo se organiza de la siguiente manera: primero se hace un resumen de la evolución institucional del crédito de fomento en Colombia. Se analizan los antecedentes y luego su evolución propiamente dicha, a partir del Decreto 384 de 1950. Así mismo, se explica por qué a los bancos centrales de los países en desarrollo se les ha asignado normalmente un papel importante en el apoyo financiero al crecimiento económico. Luego se analiza el manejo que el Banco de la República le ha dado a los fondos, y cómo se ha logrado hacer compatibles las funciones de política monetaria con las de crédito dirigido. Para ello se analiza la evolución de las fuentes de recursos de los fondos financieros y la evolución de sus usos.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 18. Antecedentes y evolución del crédito de fomento en Colombia y su relación con el Banco Central. Pág.: 668-700
  • Item
    Open Access
    Capítulo 17. El manejo de las reservas internacionales
    (Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique
    Este capítulo explica sobre las reservas internacionales en los bancos centrales y la administración de las mismas a cargo de estos, estas reservas permiten disponer de activos internacionales propios, que mantiene la estabilidad de la balanza de pagos y están en capacidad de sustentar el valor externo de la moneda nacional.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 17. El manejo de las reservas internacionales. Pág.: 607-667
  • Item
    Open Access
    Capítulo 16. Estatización del Banco de la República
    (Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique
    Este capítulo establece la estatalización del banco de la Republica, lo que significa que pasa a ser controlado y supervisado por el estado; sus diferentes propuestas para esta estatalización y los intentos fallidos para trasformar al banco de la Republica en un órgano de la rama ejecutiva del poder público.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 16. Estatización del Banco de la República. Pág.: 569-606
  • Item
    Open Access
    Capítulo 15. La intervención del Estado en el Banco de Emisión
    (Banco de la República de Colombia) Lombo-Vanegas, Mario
    Este capítulo explica todo lo referente a la intervención que hizo el estado al banco de emisión, dando a entender sus características y los actos a realizar dicho proceso. Todo esto fue realizado según la reforma constitucional del año 1986 y 1979.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 15. La intervención del Estado en el Banco de Emisión. Pág.: 553-568
  • Item
    Open Access
    Capítulo 14. La junta monetaria
    (Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique
    Este capítulo trata sobre la soberanía monetaria del estado, determinando que cualquier persona no tiene permitido fabricar la moneda, solamente sus encargados específicos; este capítulo explica la creación de la junta monetaria la cual es la encargada de cumplir funciones de dirección monetaria enfatizado en la apertura de la banca central en dos ramas: La primera de regulación o programática y la segunda de ejecución.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 14. La junta monetaria. Pág.: 516-552
  • Item
    Open Access
    Capítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962
    (Banco de la República de Colombia) López, Alejandro
    En este capítulo se estudiarán los diferentes ciclos de ajuste y desajuste macroeconómico atravesados por el país entre 1955 y 1962 y el papel que asumió el Banco de la República en cada uno de ellos.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962. Pág.: 482-515
  • Item
    Open Access
    Capítulo 12. El Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951
    (Banco de la República de Colombia) Meisel-Roca, Adolfo
    Este capítulo se divide en tres partes. En la primera, se estudia la evolución de la política monetaria entre 1946 y 1954, en la segunda parte la reforma del Banco de la República por medio del Decreto 756 de abril de 1951 y por último se estudia el período 1952-1954, cuando la economía pudo desenvolverse con holgura, debido a los altos precios internacionales del café y a la estabilidad macroeconómica que prevaleció
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 12. El Banco de la República, 1946, 1954 y la reforma de 1951. Pág.: 432-481
  • Item
    Open Access
    Capítulo 11. El Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945
    (Banco de la República de Colombia) López, Alejandro
    Trata sobre el período comprendido entre 1935 y 1945 el cual se solidificaron muchos de los procesos iniciados a finales de los años veinte y comienzos de la década del treinta, el período se puede dividir en dos partes. Por un lado, entre 1935 y 1939 existió una relativa prosperidad, a pesar de las limitaciones al comercio exterior. En esta época, el país se vio obligado a equilibrar su balanza comercial, puesto que el mercado internacional de capitales estuvo cerrado y era imposible financiar con créditos externos un déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y el período comprendido entre 1940 y 1944 también se caracterizó por el enorme déficit fiscal a lo cual el Banco de la República se acomodó a la nueva estrategia fiscal y a los acontecimientos del sector externo.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 11. El Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945. Pág.: 364-431
  • Item
    Open Access
    Capítulo 10. La segunda misión Kemmerer
    (Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique; Meisel-Roca, Adolfo
    Trata sobre la segunda Misión del profesor Edwin W. Kemmerer a lo cual el tenia amplia reputación internacional como experto en asuntos monetarios y pretendía obtener préstamos norteamericanos; ya que el país se hallaba interesado en tener acceso a los capitales norteamericanos. Debido a un déficit fiscal y a la ortodoxia de la época que recomendaba recortar gastos
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 10. La segunda misión Kemmerer. Pág.: 342-363
  • Item
    Open Access
    Capítulo 9. La creación del Banco de la Republica y sus primeras reformas
    (Banco de la República de Colombia) Meisel-Roca, Adolfo
    En este capítulo se discute la evolución monetaria de Colombia desde 1821 hasta 1879. Aunque la existencia del patrón metálico se extiende hasta 1886, hemos decidido no tratar el período 1880-1886, porque a partir de 1880, con la aparición del Banco Nacional y del papel moneda, las reglas de juego cambiaron sustancialmente. En la primera parte se hace un breve recuento de la evolución del patrón oro en la economía mundial del siglo pasado. El objetivo de la segunda sección es mostrar el caos monetario que siguió a la Independencia y los intentos infructuosos de reordenamiento, adelantados por los primeros gobiernos republicanos. Finalmente, se discute la validez de una generalizada escasez de circulante, sobre la que tanto hablaron los observadores de la época y que ha aceptado la mayoría de los estudios posteriores. La reinterpretación de este fenómeno que aquí se presenta, muestra cómo no había escasez de numerario; el problema era que la interacción entre la Ley de Gresham y una legislación monetaria inadecuada llevó a la desaparición de la moneda de buena calidad. Esta interpretación revisionista permite explicar por qué el período 1850 -1880 fue de alza generalizada en los precios; un fenómeno que autores como Darío Bustamante, no podían explicar
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 9. La creación del Banco de la Republica y sus primeras reformas. Pág.: 278-341
  • Item
    Open Access
    Capítulo 8. Realizaciones, limitaciones y tensiones internas de la misión Kemmerer en Colombia
    (Banco de la República de Colombia) López, Alejandro
    Este capítulo está dividido en tres partes principales. En la primera, se señalan las razones por las cuales se contrataron consejeros americanos para asesorar al Gobierno Colombiano y se indica el grado de independencia que tuvo Kemmerer para escoger a los integrantes de la Misión. Así mismo, se hace una breve descripción de las especialidades de cada uno de los expertos extranjeros y de las tareas por ellos asumidas. En la segunda sección, con base en el diario personal de Kemmerer, se muestra la rutina de trabajo de la Misión durante su estadía en Colombia. Por último, el capítulo se centra en los aportes hechos por la Misión Kemmerer, en cómo sus recomendaciones no se amoldaron al medio colombiano y en la importancia que en la aprobación de los proyectos de ley, tuvo el hecho de que estos fueran presentados por expertos extranjeros
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 8. Realizaciones, limitaciones y tensiones internas de la misión Kemmerer en Colombia. Pág.: 263-277
  • Item
    Open Access
    Capítulo 7. La creación del Banco de la República y las teorías sobre banca central. ¿Por qué 1923?
    (Banco de la República de Colombia) Meisel-Roca, Adolfo
    Este capítulo consta de dos secciones. En la primera, se examina el significado que tuvieron los años veinte en la historia económica del país y, en especial, la enorme expansión que se dio en la infraestructura: vías de comunicación (ferrocarriles y carreteras). En la segunda sección, se analiza el contexto histórico del país cuando Kemmerer llegó para reformar el sector financiero y fiscal. Además, se presentan las causas de la creación del Banco de la República en 1923, a la luz de las teorías sobre banca central.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 7. La creación del Banco de la República y las teorías sobre banca central. ¿Por qué 1923?. Pág.: 238-262
  • Item
    Open Access
    Capítulo 6. Antecedentes legales de la creación del Banco de la República
    (Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique
    Este capítulo tiene por objeto presentar las principales tesis que se expusieron en el país respecto al ejercicio de la emisión, entre 19043 y 1923 y la influencia ejercida por ellas directa o indirectamente en las leyes que finalmente autorizaron la creación del Banco de la República y que por lo tanto constituyen sus antecedentes.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 6. Antecedentes legales de la creación del Banco de la República. Pág.: 194-237
  • Item
    Open Access
    Capítulo 5. los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923
    (Banco de la República de Colombia) Meisel-Roca, Adolfo
    Este capítulo habla sobre, la interpretación tradicional exagera el grado de inestabilidad existente en el sistema bancario colombiano en el período 1871-1923. En primer lugar, nunca existió un pánico nacional. Los que ocurrieron estaban siempre limitados a una ciudad y, a lo sumo, a su área de influencia. Los casos de quiebra fueron más bien pocos y, en general, en los que se liquidaron (como el Banco López o el Banco Dugand) no hubo pérdidas para los depositantes. En realidad, las fuentes principales de inestabilidad bancaria en el período 1871-1923 fueron exógenas a la banca comercial: las guerras civiles y las emisiones del Banco Nacional.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 5. los bancos comerciales en la era de la banca libre 1871-1923. Pág.: 166-193
  • Item
    Open Access
    Capítulo 4. La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923
    (Banco de la República de Colombia) López, Alejandro
    Tarta de cómo se intenta aclarar algunos de los aspectos principales en este capítulo que se va a centrar en tres temas. El primero de ellos estudiará las consecuencias monetarias de la Guerra de los Mil Días y el proceso de estabilización de los precios que se dio una vez terminado el conflicto bélico de principios de siglo. Con ello, se podrá establecer que fueron, tanto la finalización de la guerra, como las medidas tomadas por la administración Marroquín, las causas de la disminución de las tasas de inflación y devaluación. El segundo propósito de este capítulo es analizar las diferentes instituciones que se crearon para retornar al patrón oro. Por último, se estudiarán el comportamiento y los determinantes de la oferta de dinero entre 1903 y 1923. De esta manera se podrá evaluar hasta qué punto los críticos de la Regeneración lograron los cambios deseados en la política monetaria que había prevalecido desde 1886.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 4. La estabilización de la economía colombiana después de la Guerra de los Mil Días y el período de transición monetaria comprendido entre 1903 y 1923. Pág.: 132-165
  • Item
    Open Access
    Capítulo 3. Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración
    (Banco de la República de Colombia) López, Alejandro; Meisel-Roca, Adolfo
    El período de la Regeneración es uno de los más controvertidos en la historia nacional, tanto por el régimen político que estableció, como por su manejo económico. Sin embargo, no cabe duda de que durante estos años se gestaron cambios trascendentales en la estructura política y económica del país; por un lado, se dictó la Constitución de 1886 y, por otro, se dio la inserción de Colombia en la economía mundial, a través de las exportaciones cafeteras. En este capítulo se discuten las causas de la introducción del curso forzoso en 1886 y se pone de relieve cómo el papel moneda fue, principalmente, un recurso fiscal de carácter temporal. Se construyó también una serie, bastante completa, de tasas de interés de los bancos bogotanos, con base en los datos suministrados por periódicos de la época. A partir de dicha serie intentamos explicar la evolución de la tasa de interés real. Por último, se analiza la controversia, tanto reciente como de la época, sobre la supuesta causalidad entre las exportaciones de café y la evolución de la tasa de cambio.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 3. Papel moneda, tasas de interés y revaluación durante la Regeneración. Pág.: 91-131
  • Item
    Open Access
    Capítulo 2. La emisión de billetes en el siglo XIX
    (Banco de la República de Colombia) Ibánez-Nájar, Jorge Enrique
    Este capítulo habla de la necesidad de emitir billetes que hicieran las veces de moneda. Por ello, ante la falta de un banco de emisión en Colombia, el Congreso General de Colombia autorizó al Gobierno para que directamente ejerciera el atributo de emitir papel moneda1.En efecto, con el objeto de proveer de medios y arbitrios para equipar y socorrer al ejército de reserva y terminar la guerra de independencia, expidió el decreto del 4 de julio de 1821, mediante el cual ordenó al Vicepresidente de Cundinamarca emitir doscientos mil pesos en libranzas de seis, doce, diez y ocho y veinticuatro pesos, teniendo como respaldo lo que produjeran las salinas de Zipaquirá, Nemocón y Taus, Explican su gastos etc.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 2. La emisión de billetes en el siglo XIX. Pág.: 58-90
  • Item
    Open Access
    Capítulo 1. El patrón metálico 1821 - 1879
    (Banco de la República de Colombia) Meisel-Roca, Adolfo; Ortega-Acosta, Francisco José
    En este capítulo se discute la evolución monetaria de Colombia desde 1821 hasta 1879. Aunque la existencia del patrón metálico se extiende hasta 1886, hemos decidido no tratar el período 1880-1886, porque a partir de 1880, con la aparición del Banco Nacional y del papel moneda, las reglas de juego cambiaron sustancialmente. En la primera parte se hace un breve recuento de la evolución del patrón oro en la economía mundial del siglo pasado. El objetivo de la segunda sección es mostrar el caos monetario que siguió a la Independencia y los intentos infructuosos de reordenamiento, adelantados por los primeros gobiernos republicanos. Finalmente, se discute la validez de una generalizada escasez de circulante, sobre la que tanto hablaron los observadores de la época y que ha aceptado la mayoría de los estudios posteriores. La reinterpretación de este fenómeno que aquí se presenta, muestra cómo no había escasez de numerario; el problema era que la interacción entre la Ley de Gresham y una legislación monetaria inadecuada llevó a la desaparición de la moneda de buena calidad. Esta interpretación revisionista permite explicar por qué el período 1850 -1880 fue de alza generalizada en los precios; un fenómeno que autores como Darío Bustamante, no podían explicar
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Capítulo 1. El patrón metálico 1821 - 1879. Pág.: 25-57
  • Item
    Open Access
    Introducción
    (Banco de la República de Colombia) Ortega-Acosta, Francisco José
    La presente introducción trata se enfatiza el autor en constituir lo que han pensado de la historia en esta Institución, a partir de sus antecedentes, próximos y remotos; en ella se estudian su creación, las diversas modificaciones que ha experimentado en su estructura y funciones y describen las actuales, destacando, cuando es el caso, la participación que ha tenido en los variados sucesos del acontecer económico del país. La obra pretende contribuir de manera objetiva a la mejor comprensión del papel que le corresponde desempeñar a un banco central, en razón de sus tareas específicas en los campos monetario, cambiario y de crédito. Así mismo, explica la naturaleza jurídica de la entidad, la forma como ésta se ubica dentro de las diversas instituciones del país y la relación que tiene con las diferentes Ramas del Poder Público.
    Capítulos de libro. 1990-06-01
    Introducción. Pág.: 6-24