Cartagena de Indias en el siglo XVI

Este volumen recoge los trabajos y comentarios presentados en el VI Simposio sobre la Historia de Cartagena: La ciudad en el siglo XVI, organizado por el Área Cultural del Banco de la República y llevado a cabo el 14 y 15 de septiembre de 2006. El siglo XVI cartagenero – el siglo de la ocupación española del territorio, de la fundación de la ciudad y de sus primeros pasos tentativos para convertirse en enclave urbano sostenible – tiene dos procesos distintivos:

1. El primer contacto entre los europeos y las poblaciones nativas y sus consecuencias en distintos órdenes. 
2. Los primeros y muy tentativos años de la vida urbana de Cartagena, si así se puede llamar – recordemos lo que nos dice Roberto Luís Jaramillo en su trabajo: Cartagena inicialmente fue “un precario emplazamiento español sobre un asentamiento indígena perfecto” – que culminan con los acontecimientos de la década de 1580 y el nuevo rumbo que toma la pequeña población desde entonces y, en especial, desde principios del siglo XVII.
Iniciado el proceso de exploración y conquista, las huestes españolas proceden a fundar asentamientos aquí y allá, y a someter a las poblaciones nativas. Sin embargo, como bien lo dice Augusto Oyuela en su ensayo, es gigantesco nuestro desconocimiento de las bases económicas de las culturas indígenas que poblaban la actual Costa Caribe colombiana a la llegada de los españoles.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Item
    Open Access
    El ocaso del Gran Zenú
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Falchetti, Ana María; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Historia del territorio denominado Gran Zenú, donde habitaban los indígenas zenues los cuales tenían un gran desarrollo cultural con expertos orfebres, tejedores y ceramistas quienes ejecutaban los objetos en oro, una estructura agrícola con un sistema hidráulico con canales para evitar las inundaciones, poder pescar y producir los alimentos, un sistema funerario donde se enterraba con el grado de importancia del muerto sus pertenencias de oro en montículos, los cuales fueron saqueados por los españoles.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "El mundo indígena"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 3. El ocaso del Gran Zenú. Pág.:68-90
  • Item
    Open Access
    San Jacinto 1 y los inicios de la alfarería en el nuevo mundo
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Oyuela-Caycedo, Augusto; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Describe los trabajos realizados en el sitio arqueológico denominado San Jacinto 1, cerca de la población del mismo nombre en el departamento de Bolívar y todos los objetos de alfarería con los cuales se hace el análisis de las costumbres sociales, alimenticias, de la agricultura, de la fauna y la cerámica de la población Zenú y Tairona durante el período 6000 y 5000 A. de C.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "El mundo indígena"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 1. San Jacinto 1 y los inicios de la alfarería en el nuevo mundo. Pág.:8-35
  • Item
    Open Access
    El poblamiento en el siglo XVI : contrastes entre el Caribe y el interior andino
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Herrera Ángel, Marta; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, Haroldo
    Análisis de la población en Colombia durante el siglo XVI, la invasión europea y arribo de población de diferentes regiones del mundo, la geografía, la migración interna, el despoblamiento y la desaparición de los nativos.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 8. El poblamiento en el siglo XVI : contrastes entre el Caribe y el interior andino. Pág.:202-245
  • Item
    Open Access
    Los beneméritos de la tierra : oro, conquista y poder en Cartagena de Indias. 1532-1560
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Gómez Pérez, Carmen; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Descripción de Cartagena durante el período 1521 a 1560, como una ciudad indefensa, sin murallas, sin fuertes, con una población mixta indígena y española. Hace una relación detallada de los españoles que llegaron a la ciudad y su origen geográfico durante este tiempo, el desarrollo de la esclavitud y la venta de indígenas. Igualmente describe la composición del gobierno de la ciudad y las funciones desempeñadas por cada participante.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 6. Los beneméritos de la tierra : oro, conquista y poder en Cartagena de Indias. 1532-1560. Pág.:123-181
  • Item
    Open Access
    Corsarios, piratas y la defensa de Cartagena de Indias en el siglo XVI
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Lane, Kris E.; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Historia de la piratería en la época del imperio español en América. Se hace una descripción en orden cronológico de los ataques realizados a la Ciudad de Cartagena en el siglo XVI.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Economía y piratería"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 5. Corsarios, piratas y la defensa de Cartagena de Indias en el siglo XVI. Pág.:98-121
  • Item
    Open Access
    Encomienda y población indígena en la Provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Borrego Plá, María del Carmen; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Analiza la evolución de la población, los impuestos para los indígenas, describe los asentamientos humanos, el papel de los visitadores, los encomenderos y los doctrinarios en la historia de Cartagena entre 1586 y 1612.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 9. Encomienda y población indígena en la Provincia de Cartagena a fines del siglo XVI y comienzos del XVII. Pág.:245-270
  • Item
    Open Access
    La India Catalina : ¿Un símbolo apto de Cartagena?
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Ardila, Gerardo; Cunin, Elizabeth; Ortiz, Rafael; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo; Abello-Vives, Alberto
    Biografía de la indígena Catalina. Se analiza la forma como ha sido utilizada en la literatura colombiana y cómo a través del tiempo se ha convertido en un símbolo para Cartagena representado en un monumento, en leyenda, en el uso del nombre por los artistas del país y una marca para las actividades de la ciudad.*Este capítulo se encuentra incluido en la sexta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Mesa redonda"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 11. La India Catalina : ¿Un símbolo apto de Cartagena?. Pág.:303-322
  • Item
    Open Access
    Cartografía y geografía : cartografía de Cartagena colonial
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Jaramillo, Roberto Luis; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Análisis de la cartografía antigua, detalle de los mapas antiguos de Cartagena en la época colonial.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Cartografía"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 4. Cartografía y geografía : cartografía de Cartagena colonial. Pág.:92-96
  • Item
    Open Access
    La trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Borrego Plá, María del Carmen; Vázquez Cienfuegos, Sigfrido; Muriel Parejo, Francisco; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Se analiza el desarrollo urbano, la población, el crecimiento, el diseño de calles y plazas de la ciudad de Cartagena con los respectivos planos, durante la época colonial hasta 1586.*Este capítulo se encuentra incluido en la cuarta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Población y sociedad"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 7. La trayectoria urbana de Cartagena de Indias hasta 1586. Pág.:182-202
  • Item
    Open Access
    La novela Ingermina, de Juan José Nieto, y la Fundación de Cartagena
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Pineda Botero, Álvaro; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Análisis crítico de la novela Ingermina la cual describe la vida de una indígena con una historia de amor con el Español Alonso de Heredia en medio de la tragedia de la conquista de la costa Caribe, muestra los usos, costumbres, religión del pueblo de Calamar. La obra combina ficción con hechos históricos.*Este capítulo se encuentra incluido en la quinta parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "Literatura"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 10. La novela Ingermina, de Juan José Nieto, y la Fundación de Cartagena. Pág.:272-302
  • Item
    Open Access
    Cambio y permanencia en el Caribe colombiano tras el contacto con Europa : una mirada desde La Guajira
    (Banco de la República de Colombia, 2009-05) Ardila, Gerardo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, Adolfo
    Historia de la población guajira denominada wayúu, durante los siglos XV al XX, se investiga la cultura, la identidad étnica, la organización social, la agricultura, las relaciones de poder, los asentamientos, el uso del territorio, las costumbres, la religión, la mitología, los ritos y ceremonias a través del tiempo.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVI, titulada "El mundo indígena"
    Capítulos de libro. 2009-05-01
    Capítulo 2. Cambio y permanencia en el Caribe colombiano tras el contacto con Europa : una mirada desde La Guajira. Pág.:35-68